Guate Infonews

Guate Infonews Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Guate Infonews, Medio de comunicación/noticias, Guatemala City.

Ordóñez Comparini: “La educación nutricional es esencial en casa y en las escuelas”Andrea Pérez CanelEl sobrepeso y la o...
20/04/2025

Ordóñez Comparini: “La educación nutricional es esencial en casa y en las escuelas”

Andrea Pérez Canel

El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en un problema de salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 unos 39 millones de menores de cinco años las padecían, cifra que ha ido en incremento. Este fenómeno no solo tiene consecuencias inmediatas, sino que también repercute en los ámbitos emocional y social. Para entender mejor las causas, las consecuencias y cómo podemos actuar, el doctor René Ordóñez Comparini, pediatra con amplia experiencia en el acompañamiento del desarrollo infantil, ofreció la entrevista siguiente.

¿Cuáles son las principales causas del sobrepeso y la obesidad en los niños?
Son múltiples. Entre ellas destacan los hábitos alimenticios inadecuados, la falta de actividad física y también factores genéticos y psicológicos. Además, el entorno en el que crecen los niños, tanto familiar como social, tiene una influencia enorme en.

¿Qué papel juegan la alimentación y la actividad física en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad infantil?
Fundamental. La alimentación rica en azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados favorece el aumento de peso. Si a eso le sumamos un estilo de vida sedentario, en el que los niños pasan mucho tiempo frente a pantallas y hacen poca actividad física, el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad se incrementa considerablemente.

¿Cómo influye el entorno familiar y social en los hábitos alimenticios y de actividad física de los niños?
Los padres son modelos para sus hijos. Si en casa no se promueve una alimentación saludable ni se incentiva el ejercicio, es difícil que los niños adopten esos hábitos. También influyen factores sociales, como el acceso limitado a alimentos saludables y la publicidad dirigida a los más pequeños.

¿Qué señales pueden observar los padres para identificar si su hijo tiene problemas de sobrepeso u obesidad?
Algunas señales pueden ser el aumento acelerado de peso, dificultad para realizar actividad física, fatiga frecuente, También lo podemos notar por unas manchas que aparecen detrás del cuello que parecen suciedad, las cuales se dan por la resistencia a la insulina.

¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo?
Pueden ser muy serias. Aumenta el riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y alteraciones en el metabolismo en el caso de las mujeres.

¿Cree que la educación nutricional puede ayudar a prevenir?
La educación nutricional, tanto en el hogar como en las escuelas es esencial. Enseñar a los niños a conocer los alimentos, saber cuáles son más nutritivos y fomentar hábitos de vida saludable desde pequeños, marca una gran diferencia.

¿Qué acciones pueden tomar los padres para fomentar hábitos saludables en sus hijos?
Pueden limitar el consumo de alimentos ultraprocesados, ofrecerles siempre frutas, verduras y comidas hechas en casa, fomentar la práctica de algún deporte o actividad física y, sobre todo, dar el ejemplo.

Por último, ¿qué recomendaciones puede dar para abordar esta problemática desde el hogar o la comunidad?
Desde el hogar, se puede fomentar un estilo de vida activo, compartir momentos de comida saludables. En nuestras comunidades podemos impulsar actividades deportivas gratuitas, talleres de cocina saludable y generar conciencia sobre la importancia de una nutrición equilibrada.

Carlett Ninoska Barillas Ruiz: ‘‘Poseer una ONG, no me excluye del alza de los precios de los medicamentos’’María Merced...
20/04/2025

Carlett Ninoska Barillas Ruiz: ‘‘Poseer una ONG, no me excluye del alza de los precios de los medicamentos’’

María Mercedes Caal Quej

‘‘Los centros de salud tratan de medicar al paciente por los síntomas que son visibles, pero no buscan el origen del problema, lo cual se debe a que tienen un tiempo de atención limitada”, expresa la doctora Carlett Ninoska Barillas Ruiz, ### de la entidad Cruz Blanca.

Para la profesional, quien ofrece servicios a personas de todas las edades y sobre todo a las de escasos recursos, su labor es un completo desafío, especialmente por el tipo de tratamiento, la accesibilidad y por el costo de los medicamentos.

Aunque su Organización No Gubernamental es sin fines de lucro, uno de los grandes problemas que ha observado es la distribución y los precios de los medicamentos. Por ello, se ocupa de que fluyan de manera inmediata para cubrir las necesidades de sus pacientes.

En el caso de los niños, expresa con pesar que muchos padres encuentran como solución rápida la automedicación, incluso en enfermedades comunes, la que no proporciona una mejoría y deriva en intervenciones más costosas.

Barillas Ruiz manifiesta que también acude a la medicina alternativa y a la homeopática. El objetivo es llegar al origen del problema, estimulando al cuerpo a curarse por sí solo como parte del proceso de recuperación natural del organismo. Subraya que se prioriza el bienestar del menor por encima de la rapidez de los medicamentos.

En pacientes mayores, explica la doctora, si bien la medicina convencional resulta efectiva, puede depender del historial de enfermedades, puesto que las crónicas pueden interferir en los tratamientos comunes, explorando opciones menos agresivas y tolerantes al cuerpo del paciente.

Juan Antonio Salazar Sagastume: “Dejé una muy buena impresión en Ucrania, lo cual representa haber puesto en alto el nom...
19/04/2025

Juan Antonio Salazar Sagastume: “Dejé una muy buena impresión en Ucrania, lo cual representa haber puesto en alto el nombre de Guatemala”

Durante un año, este médico y cirujano prestó sus servicios a menos de un kilómetro del frente de batalla. Esta experiencia fortaleció su pasión y convicción de servicio.

María Antonieta Orellana Conedera

Juan Antonio Salazar Sagastume, médico y cirujano, vivió una experiencia diferente, e incluso peligrosa en Ucrania, país que libra una guerra. En la siguiente entrevista comparte lo que hizo y le dejaron los 12 meses de estadía.

¿Cómo se involucró para prestar su servicio médico en Ucrania?
Al enterarme de que se necesitaba de médicos establecí comunicación con la embajada de Ucrania. Me indicaron
los requisitos. Como tengo el rango de capitán asimilado, se facilitó mi gestión.

¿Dónde estuvo destacado?
En la zona cero, a 700 metros del campo de batalla.

¿Cuál fue la situación más difícil por la que atravesó?
Tener que clasificar a los heridos, ya que según los lineamientos debía salvar la vida de los soldados que tenían
mejor pronóstico para regresar a combatir. Después de ellos veía a los soldados que llegaban mutilados.

¿En qué idioma se comunicaba con sus colegas?
En inglés

¿Tenía suficientes insumos para poder atender a los heridos?
Sí, todo lo necesario para realizar los diversos procedimientos.

¿Alternó con más colegas guatemaltecos?
No. Tengo el honor de ser el primer médico militar guatemalteco en prestar el servicio en Ucrania. Esto me llena de
mucha satisfacción. Cuando llegué no se imaginaban la capacidad que tenemos los médicos guatemaltecos, por ser
de un país clasificado como tercermundista. Dejé una buena impresión y esto para mi es poner en alto el nombre de
mi país. Llevaba muchos parches con la bandera de Guatemala y regresé sin uno; los compañeros me los solicitaron.

¿Cuánto tiempo estuvo en Ucrania?
Un año

¿Llevó algún entrenamiento especial?
Sí. Antes de viajar llevé entrenamiento con los Kaibiles. Fue netamente físico y estrategia de defensa militar. Me
enseñaron a utilizar armamento. Allá portaba chaleco blindado, casco, rifle y mi equipo de primeros auxilios.

Finalmente, ¿Qué mensaje le puede compartir a sus colegas?
Mi mensaje es: Si tienen la oportunidad de prestar servicio médico, dentro o fuera del país, háganlo. Es gratificante cuando se
ejerce la profesión y se realiza con pasión.

Dr. Juan Antonio Salazar Sagastume, médico y cirujano, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala;
presto servicio médico militar en contingente ubicado en Ucrania.

Foto. María Antonieta Orellana Conedera.

Clima seco incrementa enfermedades respiratoriasJhoselyn Morales Durante la temporada de verano, caracterizada por altas...
18/04/2025

Clima seco incrementa enfermedades respiratorias

Jhoselyn Morales

Durante la temporada de verano, caracterizada por altas temperaturas, cielos despejados y ausencia de lluvia, las enfermedades respiratorias tienden a incrementarse significativamente en Guatemala. El clima seco y lo cambios bruscos de temperatura están afectando a los grupos más vulnerables: los niños y las personas de la tercera edad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), marzo y abril han registrado temperaturas que superan los 35°C en varias regiones del país, mientras que la humedad relativa ha descendido por debajo del 30 %. Estas condiciones favorecen la resequedad del ambiente, la acumulación de polvo en el aire y una mayor circulación de bacterias y virus que afectan las vías respiratorias.

El doctor Alexander Sigüenza, médico y cirujano explica que el clima seco puede irritar las mucosas de las vías respiratorias, lo cual debilita las defensas naturales del cuerpo. Esto facilita la entrada de agentes infeccioso y aumenta el riesgo de enfermedades como la bronquitis, faringitis, e incluso neumonía. Según el especialista, durante esta época es común ver casos de rinitis alérgica y cuadros asmáticos agravados por la exposición al polvo y humo.

Por otra parte, el bombero voluntario Raúl Cáceres, quien atiende emergencias en el área metropolitana, confirmó que en los últimos días se ha notado un aumento de casos respiratorios, sobre todo en horas de la noche. Destacó que las enfermedades más frecuentes que atienden en la emergencia son neumonía e insuficiencia respiratoria causada por bacterias.

Cáceres agregó que tanto niños como adultos mayores llegan con frecuencia a los centros de atención con dificultades para respirar. “No hay una diferencia clara entre edades, ambos ingresan por igual, aunque notamos que los extremos de edad son las más afectadas por su sistema inmunológico más débil”, apuntó. En ese sentido, por los cambios bruscos de temperatura es recomendable que siempre se tenga suéter a la mano, mascarilla y mantenerse hidratado.

En cuanto a los síntomas de alerta, el doctor Sigüenza señaló que la fiebre es un indicio importante de que algo no anda bien. “Es fundamental acudir a un centro médico si se presenta fiebre con tos persistente o dificultad para respirar, para que se reciba el tratamiento adecuado; no es oportuno automedicarse porque muchas veces los remedios caseros sin orientación profesional pueden evolucionar rápidamente a una infección pulmonar más grave si no se trata adecuadamente”, indicó.

Las autoridades de salud recomiendan a la población evitar la exposición prolongada y al sol y al polvo, así como ventilar los espacios cerrados, lavar constantemente las manos y no asistir a lugares concurridos si se presentan síntomas respiratorios. Cuidar la salud respiratoria es una medida clave para evitar complicaciones durante esta época.

18/04/2025

La crisis de salud en Guatemala: un problema que no puede esperar

Jaqueline López

La salud en Guatemala es un tema preocupante y urgente, especialmente en lo que respecta a la atención en hospitales públicos en Guatemala, hay 48 hospitales nacionales. Estos hospitales son parte de la red de salud pública y se encuentran en distintos niveles de atención, desde hospitales de referencia nacional hasta hospitales departamentales y distritales. El sistema de salud enfrenta desafíos estructurales que impactan negativamente a miles de guatemaltecos, dejando en evidencia la necesidad de cambios profundos y sostenibles.

En los hospitales públicos, la crisis es crónica. La falta de recursos, el déficit de personal médico y la burocracia ineficiente obstaculizan la atención de los pacientes. Es común ver largas filas, escasez de medicamentos y equipos en mal estado, lo que pone en riesgo la vida de quienes dependen del sistema público de salud. Esta realidad refleja una grave deuda del Estado con su población más vulnerable.

Por otro lado, los hospitales privados ofrecen un servicio de mejor calidad, pero a un costo inalcanzable para la mayoría. Los costos en hospitales privados en Guatemala pueden variar significativamente, pero generalmente el precio de una noche de hospitalización puede oscilar entre Q35,000 y Q3,000,000. Este precio puede depender de factores como la gravedad del estado del paciente, el tipo de hospital y los servicios adicionales requeridos. La disparidad en el acceso a la atención médica es alarmante: quienes pueden pagar reciben tratamientos oportunos y adecuados, mientras que quienes no tienen los recursos económicos quedan desprotegidos. Esta situación es aún más crítica en las áreas rurales, donde el acceso a hospitales, especialistas y medicamentos es extremadamente limitado.

Es fundamental recordar que la salud no debe ser un privilegio, sino un derecho garantizado para todos. La Constitución establece la obligación del Estado de proporcionar servicios de salud de calidad, pero en la práctica, esto sigue siendo una promesa incumplida. Para transformar esta realidad, es imprescindible aumentar la inversión en el sector salud, mejorar la infraestructura hospitalaria y reforzar la contratación de médicos y enfermeros. Además, se deben implementar políticas que garanticen el acceso universal a la atención médica, eliminando las barreras económicas y geográficas que actualmente limitan a la población.
La salud en Guatemala requiere acciones urgentes y concretas. No podemos seguir permitiendo que la falta de recursos y la ineficiencia condenen a miles de personas a una atención médica deficiente o inexistente. Es hora de exigir un sistema de salud que responda a las necesidades de todos los ciudadanos, sin distinciones económicas. La vida y el bienestar de la población no pueden seguir en segundo plano.

CUANDO LOS HOSPITALES GRITAN MÁS FUERTE QUE LAS SIRENASA finales de marzo y comienzos de abril de 2025, las calles de Gu...
18/04/2025

CUANDO LOS HOSPITALES GRITAN MÁS FUERTE QUE LAS SIRENAS

A finales de marzo y comienzos de abril de 2025, las calles de Guatemala se llenaron de voces que no provenían de protestas políticas ni de estudiantes inconformes, sino de quienes usualmente callan y curan: nuestros trabajadores de la salud. Médicos, enfermeras, camilleros, laboratoristas, todos ellos salieron a las calles en bloqueos y manifestaciones para exigir lo mínimo que debería ser parte de su dignidad profesional: un aumento salarial y condiciones laborales decentes.

Las imágenes fueron claras. Carreteras bloqueadas, pancartas con mensajes desgarradores, y rostros agotados no por la jornada, sino por años de indiferencia estatal. A lo lejos, los discursos de siempre: promesas vacías, mesas de diálogo estériles y una burocracia más interesada en apagar incendios mediáticos que en resolver una crisis estructural.

Las manifestaciones no nacieron de la nada. Los trabajadores de salud exigen el cumplimiento del artículo 140 del Decreto 36-2024, que forma parte de la Ley del Presupuesto General del Estado para
2025. Este artículo ordena que el Ministerio de Salud financie un aumento salarial, un incentivo económico, la reclasificación de personal, el traslado de contratistas temporales a plazas permanentes y el incremento de becas para estudiantes de medicina. A pesar de haber sido aprobado en noviembre del año pasado, a finales de marzo las disposiciones seguían sin ejecutarse.
Los trabajadores no solo reclaman sus derechos, también denuncian ser excluidos de las negociaciones por parte de sindicatos que no los representan realmente. La indiferencia del
gobierno frente a un mandato legal no es solo una negligencia administrativa: es una traición
institucional.

Y es que no se trata solo del salario. Se trata de un sistema de salud que lleva años hundiéndose en la mediocridad. Un sistema donde escasean jeringas, pero sobran asesores. Donde se inauguran hospitales sin médicos, y se firman convenios sin planificación. El
problema no es solo económico, sino profundamente ético: hemos normalizado la precariedad en los centros de salud, como si
fuera aceptable que un paciente se muera esperando atención o que un doctor deba comprar su propio equipo para trabajar.

¿Cómo se llegó a este punto? ¿En qué momento dejamos de exigir un sistema de salud digno, para conformarnos con sobrevivir a uno roto? La respuesta está en la cultura de negligencia institucional que ha reinado por décadas. Y en esa cultura, la mediocridad no
solo se tolera, se recompensa.

El conflicto actual no es el problema. Es apenas el síntoma. El verdadero problema es un Estado que ha hecho de la salud una lotería, donde los pobres mueren en colas, y los privilegiados pagan clínicas privadas. Mientras no enfrentemos esa verdad, los bloqueos seguirán, los hospitales seguirán desangrándose, y la salud pública de Guatemala seguirá siendo un enfermo terminal al
que solo se le administra morfina.

Cuidemos nuestro planeta con acciones simples pero poderosas. Reducir, reutilizar y reciclar no solo ayudan al medio amb...
10/03/2025

Cuidemos nuestro planeta con acciones simples pero poderosas. Reducir, reutilizar y reciclar no solo ayudan al medio ambiente, sino que también fomentan un estilo de vida más sostenible. Cada pequeña acción cuenta: desde separar los residuos hasta reutilizar materiales en nuestro día a día. ¡Hagamos del mundo un lugar mejor juntos!

Créditos; Andrea Pérez 🌎♻️

Cada bolsa cuenta. Antes de desechar, piensa en cómo puedes darle un nuevo uso. ¡Reutilizar es una forma sencilla de red...
10/03/2025

Cada bolsa cuenta. Antes de desechar, piensa en cómo puedes darle un nuevo uso. ¡Reutilizar es una forma sencilla de reducir residuos y cuidar el planeta!

Para un buen reciclaje debemos identificar qué materiales no son reciclables. Está acción nos ayuda a separar mejor los ...
10/03/2025

Para un buen reciclaje debemos identificar qué materiales no son reciclables. Está acción nos ayuda a separar mejor los residuos y a cuidar el medio ambiente. ¡Infórmate y actúa con responsabilidad!

“Cada acción cuenta. Separar y reciclar el papel no solo reduce la contaminación, sino que también protege nuestros bosq...
10/03/2025

“Cada acción cuenta. Separar y reciclar el papel no solo reduce la contaminación, sino que también protege nuestros bosques y recursos naturales. ¡Hagamos del reciclaje un hábito diario!”

♻️ El reciclaje importa más de lo que crees 🌍Cada día generamos toneladas de desechos que terminan contaminando nuestro ...
10/03/2025

♻️ El reciclaje importa más de lo que crees 🌍

Cada día generamos toneladas de desechos que terminan contaminando nuestro planeta. El reciclaje no solo reduce la basura, sino que también ayuda a conservar recursos naturales, ahorrar energía y disminuir la contaminación. Separar los residuos, reutilizar materiales y reducir el consumo de plásticos son pequeños cambios que tienen un gran impacto. 🌱

El futuro del planeta está en nuestras manos. ¿Ya empezaste a reciclar? 💚♻️

Dirección

Guatemala City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guate Infonews publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Guate Infonews:

Compartir