
20/04/2025
Ordóñez Comparini: “La educación nutricional es esencial en casa y en las escuelas”
Andrea Pérez Canel
El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en un problema de salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 unos 39 millones de menores de cinco años las padecían, cifra que ha ido en incremento. Este fenómeno no solo tiene consecuencias inmediatas, sino que también repercute en los ámbitos emocional y social. Para entender mejor las causas, las consecuencias y cómo podemos actuar, el doctor René Ordóñez Comparini, pediatra con amplia experiencia en el acompañamiento del desarrollo infantil, ofreció la entrevista siguiente.
¿Cuáles son las principales causas del sobrepeso y la obesidad en los niños?
Son múltiples. Entre ellas destacan los hábitos alimenticios inadecuados, la falta de actividad física y también factores genéticos y psicológicos. Además, el entorno en el que crecen los niños, tanto familiar como social, tiene una influencia enorme en.
¿Qué papel juegan la alimentación y la actividad física en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad infantil?
Fundamental. La alimentación rica en azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados favorece el aumento de peso. Si a eso le sumamos un estilo de vida sedentario, en el que los niños pasan mucho tiempo frente a pantallas y hacen poca actividad física, el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad se incrementa considerablemente.
¿Cómo influye el entorno familiar y social en los hábitos alimenticios y de actividad física de los niños?
Los padres son modelos para sus hijos. Si en casa no se promueve una alimentación saludable ni se incentiva el ejercicio, es difícil que los niños adopten esos hábitos. También influyen factores sociales, como el acceso limitado a alimentos saludables y la publicidad dirigida a los más pequeños.
¿Qué señales pueden observar los padres para identificar si su hijo tiene problemas de sobrepeso u obesidad?
Algunas señales pueden ser el aumento acelerado de peso, dificultad para realizar actividad física, fatiga frecuente, También lo podemos notar por unas manchas que aparecen detrás del cuello que parecen suciedad, las cuales se dan por la resistencia a la insulina.
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo?
Pueden ser muy serias. Aumenta el riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y alteraciones en el metabolismo en el caso de las mujeres.
¿Cree que la educación nutricional puede ayudar a prevenir?
La educación nutricional, tanto en el hogar como en las escuelas es esencial. Enseñar a los niños a conocer los alimentos, saber cuáles son más nutritivos y fomentar hábitos de vida saludable desde pequeños, marca una gran diferencia.
¿Qué acciones pueden tomar los padres para fomentar hábitos saludables en sus hijos?
Pueden limitar el consumo de alimentos ultraprocesados, ofrecerles siempre frutas, verduras y comidas hechas en casa, fomentar la práctica de algún deporte o actividad física y, sobre todo, dar el ejemplo.
Por último, ¿qué recomendaciones puede dar para abordar esta problemática desde el hogar o la comunidad?
Desde el hogar, se puede fomentar un estilo de vida activo, compartir momentos de comida saludables. En nuestras comunidades podemos impulsar actividades deportivas gratuitas, talleres de cocina saludable y generar conciencia sobre la importancia de una nutrición equilibrada.