27/09/2025
CONCEJO MUNICIPAL
DE SANTA LUCÍA UTATLÁN.
Jun nimalaj rutzil wach alaq par ri q’atb’al Tzij.
La propuesta es respetuosa, categórica, constitucional e ineludible, no es cosmética.
Esta propuesta pide el respeto, la promoción, el desarrollo y la utilización de nuestro idioma K’iche’, en la dinámica social del municipio de Santa Lucía Utatlán.
Concretamente: “Darle su lugar”.
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se desarrolla y sostiene la cultura y es la forma de transmisión de ideas, conocimientos y valores de los pueblos. El idioma es un elemento indispensable en el campo de la comunicación y es esencial en el ser humano para expresarse, para escuchar, para relacionarse. Para manifestar sus necesidades, su admiración, sus valores, su filosofía, sus protestas con causas, su reverencia al Creador y Formador de la vida.
En la actualidad, de los veintidós idiomas mayas que se habla en el país, el idioma Maya k’iche’ tiene el estatus de “idioma mayoritario”, socialmente, es el idioma hablado por un Pueblo que creó un poderoso reino en el altiplano guatemalteco poco antes de la llegada de los españoles. Los K’iche’s hablantes, han practicado su idioma desde muchísimos años atrás. A pesar de las consecuencias negativas, lo siguen practicando a la par de otras herencias culturales que lo han identificado hasta nuestros días.
Según datos estadísticos, el idioma K’iche’ es hablado en 87 municipios del área occidental de Guatemala, en los departamentos de Suchitepéquez, Retalhuleu, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, El Quiché, Huehuetenango y el occidente de Chimaltenango (Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 1993), por ello ha sido y es de mucha tradición e importancia para el país, ya que junto con otros valores y elementos culturales ha venido desarrollándose y trasmitiéndose a las generaciones; al grado de que el Pueblo Maya K’ich’e ha llegado a ser uno de los más desarrollados del país, que sigue viviendo su presente, reconstruyendo su futuro y adaptándose a las transformaciones de su realidad.
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), en relación con el idioma, establece: “… la necesidad de promover el uso y la divulgación de las expresiones culturales indígenas en sus propios idiomas, a través de reformas en la legislación de medios de comunicación para facilitar la difusión y apoyar programas educativos y culturales en idiomas indígenas, buscando así garantizar el derecho a la identidad y la no discriminación lingüística”. Esto quiere decir que la información al pueblo (en radio, televisión, plataformas digitales, impresos), debe tomar en cuenta el propio idioma según la región.
Actualmente la población del municipio de Santa Lucía Utatlán es mayoritariamente maya, aproximadamente un 98%.
KINYA APAN JUN NA’OJ CHI ECH ALAQ - PROPUESTA:
Es de felicitar a la Honorable Corporación Municipal, Administración 2024-2028, por hacer uso de la tecnología, visibilizándose mediante el “INFORME MUNICIPAL SEMANAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA LUCÍA UTATLÁN. Por un MUNICIPIO QUE AVANZA”.
Sin embargo, se solicita a los personeros de la municipalidad de Santa Lucía Utatlán, que se incluya expresiones en el idioma K’iche’ en esos informes; asimismo, en los actos culturales de trascendencia. No se les pide una traducción total del contenido de los informes al idioma K’iche’, sino al menos, un saludo, un comentario, un cierre, una despedida o un agradecimiento en el idioma K’iche’.
El trato monolingüe (solo español) automáticamente minimiza, apaga, desplaza y en el peor de los casos elimina el idioma K’iche’, patrimonio cultural de un Pueblo Milenario. El pueblo utatleco no es monolingüe, es bilingüe y su primer idioma es el k’iche’; por lo mismo no se debe seguir tomando el idioma K’iche’ como un dialecto o un idioma que debe desaparecer, porque es un factor de atraso a los jóvenes, a los pueblos y al propio país; todo lo contrario, es una de las riquezas más grandes de este país.
Espero que esta propuesta, se tome como una política municipal, porque el idioma Maya K’iche’ está respaldado por leyes a nivel nacional e internacional y tiene un valor histórico, patrimonial y sobre todo cultural.
El idioma Maya K’iche’ es un idioma oficial. El sistema educativo del país mediante las escuelas ha sido el aparato que ha contribuido con la subordinación de nuestro idioma maya. Actualmente la situación ya es diferente, porque la mayoría de los docentes en Santa Lucía Utatlán son mayas; son ellos, juntamente con los supervisores educativos y los padres de familia los responsables de perfilar una educación pertinente a la cultura e identidad maya. Los docentes mayas utatlecos son los primeros llamados a no “pisotear la leche que hemos mamado”. Si bien el marco legal guatemalteco promueve la Educación Bilingüe Intercultural y reconoce los idiomas mayas, la implementación es deficiente y no refleja el apoyo real.
Traigo a colación en este escrito, el testimonio de unas maestras que conformaron la mesa calificadora de una elección en la Escuela Central de Pamezab’al, (septiembre, 2025). Reciban mi admiración por el dominio del idioma K’iche’ y mis agradecimientos por sus palabras motivadoras a sus alumnas y alumnos, en la valoración y aprendizaje de nuestro idioma ancestral.
Nuestro municipio no solo debe avanzar en infraestructura sino también en superestructura o sea en su educación, en la filosofía de un pueblo, en su idioma, en el arte, en el deporte, en el respeto religioso.
Como cierre, esta propuesta no es únicamente personal, ya que traslada el sentir colectivo de la población, consciente de sus raíces.
Sib’alaj kink’amawaj ri nutatab’exik.
Santa Lucía Utatlán, septiembre, 2025.
Hno. Chichimuch de Utatlán
Dr. Félix Lorenzo Velásquez Saquic.