Honorable Comite De Huelga Facultad De Medicina Usac

Honorable Comite De Huelga Facultad De Medicina Usac Organo informativo del honorable comite de huelga de la facultad de medicina

Compañeros y compañeras es tiempo que el estudiabte se organice no más elecciones con planillas únicas
26/08/2025

Compañeros y compañeras es tiempo que el estudiabte se organice no más elecciones con planillas únicas

Nos comparten este comunicado desde Ingeniería...

Ala comunidad universitaria:

Felicitaciones a los compañeros de la escuela de psicología
12/08/2025

Felicitaciones a los compañeros de la escuela de psicología

12/08/2025

🔥 HOY LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DEMOSTRÓ QUE LA DIGNIDAD NO SE NEGOCIA 🔥

En la USAC no hay reformas ni cambios administrativos. Hay un saqueo en tiempo real.
No se llevan escritorios ni computadoras, se llevan algo mucho más valioso: la voz de los estudiantes, la autonomía universitaria y el derecho a decidir.

Desde hace meses, Walter Mazariegos y su círculo en el CSU han tratado la universidad como botín de guerra: repartiendo cargos como favores políticos, destrozando reglamentos a la medida de sus operadores y tomando escuelas como si fueran territorios conquistados.

La universidad del pueblo, que debería ser faro de pensamiento libre, está siendo convertida en un feudo de obediencia ciega.
Y cada escuela que cae bajo su control, es una trinchera menos para la educación y una victoria más para quienes ven la USAC como una caja chica y no como un patrimonio del país.
Pero hoy, en la Escuela de Ciencias Psicológicas, la historia no se escribió como ellos querían.

Hoy intentaron imponer a su operador Berner Alejandro García García como director. Llegó con el dedazo del CSU, creyendo que solo era cuestión de sentarse… pero lo enfrentaron estudiantes organizados, egresados, docentes; un pueblo estudiantil que no se arrodilla.
Lo detuvieron. No tomó posesión. Y se fue como llegan todos los usurpadores: con la cabeza agachada.
Que quede claro: esto no fue un acto simbólico.
Fue un golpe directo a la maquinaria de imposición de Mazariegos.
Fue una victoria que demuestra que sí se puede frenar la captura de nuestras escuelas.

Hoy en Psicología se defendió algo más que un cargo.
Se defendió el derecho a elegir, el derecho a decidir, el derecho a que las autoridades representen a la comunidad y no a una cúpula corrupta.

Y lo hicieron con valentía, con organización y con el respaldo de quienes sabemos que si roban la voz en las aulas, mañana robarán la voz en el país.

📌 Esta batalla se ganó por 5 razones clave:

1. La causa es justa: es la defensa de un derecho básico, no de un privilegio.
2. La resistencia fue frontal: no se escondieron, no se conformaron con comunicados tibios.
3. El efecto multiplicador es inmediato: hoy es Psicología, mañana puede ser cualquier escuela o facultad.
4. La narrativa está de nuestro lado: la historia que queda es que el pueblo organizado frena imposiciones.
5. La unidad fue real: aquí no hubo partidos, hubo pueblo defendiendo al pueblo.

A las demás facultades, escuelas y centros: tomen nota.
La dignidad se defiende así: con presencia, con organización, con acción directa y sin miedo a señalar al enemigo.
La batalla por la USAC no es exclusiva de una escuela, es de todos.

Desde Púchica Muchá, la página del pueblo, lo decimos claro:

Su lucha es nuestra lucha.

Aplaudimos su victoria, es una victoria del pueblo.

Y su ejemplo es la llama de otras batallas por ganar.

Porque no nos conformamos con un triunfo parcial.

Queremos la USAC libre, democrática y de pie.

Queremos recuperar sus glorias, su espíritu combativo, su papel como trinchera del pueblo y no como botín de mafias.

Hoy en Psicología se encendió una llama.
Que arda en todas las facultades.
Que la voz del pueblo retumbe en cada aula.
Que el miedo cambie de bando.

Ni un paso atrás.
Fuera el usurpador.
Recuperar la USAC es tarea de todos.
Sergio Vega
Presente

11/08/2025
11/08/2025
No permitamos que se repita la historia de nuestra facultad apoyemos a los compañeros de psicología no permitamos que se...
11/08/2025

No permitamos que se repita la historia de nuestra facultad apoyemos a los compañeros de psicología no permitamos que secuestren la democracia en l usac fuera los usurpadores

Cuando roban la voz de una escuela, están robando la voz de todo un pueblo

En la Universidad de San Carlos hay un robo en curso. No es de computadoras ni de escritorios: es del derecho a elegir, de la voz de los estudiantes, de la autonomía misma.

El Consejo Superior Universitario (CSU) —la cúpula que controla la universidad— está moviendo sus piezas para imponer autoridades ilegítimas en la Escuela de Ciencias Psicológicas. No elecciones, no voto, no debate. Solo dedazo.

Es un golpe directo a un derecho constitucional: elegir libremente a las autoridades que gobiernan su comunidad académica. Y si lo permiten, no será solo una escuela intervenida… será otro territorio ocupado por los mismos que han convertido a la USAC en botín político.

Lo que Walter Mazariegos y su CSU están haciendo en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la USAC no es un “movimiento administrativo”. Es un golpe interno. Una violación directa a un derecho constitucional: el de elegir y ser electo en el gobierno universitario.

El 8 de agosto venció el período legal del actual Consejo Directivo de Psicología. La ley obliga a elecciones. Pero Mazariegos y su círculo saben que si la comunidad vota, pierden. Por eso decidieron imponer, a la fuerza, una directiva hecha a su medida:

- Berner Alejandro García García como director.

- Óscar Eduardo García Orantes como representante estudiantil… aunque ya no es estudiante y hace duplicidad en otra escuela.

- Otros nombres sin vínculo real con Psicología, pero con lealtad probada al rector usurpador.

La Escuela ya presentó un amparo para frenar la imposición. La Corte de Constitucionalidad lo puso en trámite… y desde entonces, silencio. Cada día que pasa sin respuesta es un día más de ventaja para quienes buscan capturar la escuela. Y si logran entrar, harán lo que han hecho en otras facultades: purgar voces críticas, manipular reglamentos, colocar operadores políticos y reducir la vida académica a obediencia ciega.

Esto no es una advertencia en abstracto, es el espejo del desastre que ya se consumó en Ciencia Política:

"A nosotros nos intervino el CSU hace más de dos años. Desde entonces no hay elecciones, no hay representación, no hay voz. Lo primero fue criminalizar y expulsar estudiantes; después, condenarnos a una virtualidad eterna. Sacaron a profesores con décadas de experiencia y metieron interinos improvisados que apenas entienden la materia, mientras a los titulares los dejaron con horas mínimas. Así empieza la muerte de una escuela: callando, desmantelando y sustituyendo todo lo que le da vida. Si no lo frenan hoy, mañana estarán lamentándose como nosotros, con una escuela secuestrada y sin nadie que los defienda." July De la Paz.

Esto no es un caso aislado. Es la misma maquinaria que en 2022 secuestró la Rectoría. La misma que convirtió a la USAC en un feudo de operadores. La misma que ha destruido la democracia interna a golpe de actas y de miedo.

Pero en Psicología han encontrado resistencia.
Desde el 3 de agosto, estudiantes, docentes y egresados han salido a la calle, organizando jornadas informativas, asambleas y una Caminata-Caravana que han ido desde la Plaza de las Banderas (CUM) hasta la Rectoría. Vestidos de negro, en señal de luto por la universidad que Mazariegos está enterrando viva.

Porque aquí no se pelea solo por una escuela. Se pelea por la memoria de la USAC como universidad del pueblo.

Porque cuando el voto universitario se pisotea, el mensaje es claro: si pueden robarnos la voz en las aulas, también pueden robárnosla en el país.

Porque no podemos permitir que sigan secuestrando la educación.
La consigna no cambia: Fuera el usurpador. Elecciones ya. Ni un paso atrás.

Sergio Vega
Presente

05/08/2025

Q741 mil en combustible para no moverse un centímetro por la educación

El Estado le pagó Q741,000 a Joviel Acevedo para moverse.
Pero ¿a dónde se movió la educación pública en esos 10 años?
A ninguna parte.
O peor: retrocedió.

Esto no es simbólico. Es literal:
→ Joviel recibió más de Q70 mil anuales en vales de combustible durante una década.
→ Recibió un picop nuevo modelo 2019.
→ Recibe salario íntegro sin dar clases desde hace 17 años.
→ Y además, dos agentes de la PNC lo cuidan 24/7.

Todo eso con cargo al erario público.
Todo eso, mientras más de 15 mil escuelas públicas en Guatemala no tienen acceso a agua potable, ni techos dignos, ni pupitres completos.
Ahí está la obscenidad.
No en las protestas.
En el presupuesto.

Q741 mil en diésel para no enseñar. Para no evaluar. Para no rendir cuentas.

¿Cuánto vale un maestro en Cobán que sí camina a la escuela, que sí enseña, que sí pone su salario para comprar cuadernos?
Seguramente, menos que un galón de combustible de Joviel.

Porque eso es lo que construyó el sistema:
Una jerarquía inversa donde el que no trabaja es el más premiado,
el que no enseña es el más blindado,
y el que exige rendición de cuentas es “enemigo del magisterio”.

¿Defienden la educación? No.
Defienden su red de privilegios.

Cada vez que alguien defiende a Joviel en nombre de los “derechos magisteriales”, tiene la obligación moral de explicar esto:
→ ¿Qué derecho justifica recibir Q72 mil en combustible sin rendir un solo informe?
→ ¿Qué derecho justifica 17 años sin pisar un aula y seguir cobrando salario completo?
→ ¿Qué derecho justifica que un sindicalista tenga seguridad policial mientras a las maestras de Totonicapán las asaltan camino a la escuela?

Eso no es defensa de derechos.
Eso es blindaje de privilegios.
Eso es corrupción firmada en pacto colectivo.

¿Y quién firmó?

Porque Joviel no se robó los vales.
Se los firmaron.
Ministros, viceministros, técnicos y burócratas que durante años aceptaron la ficción de que un sindicato puede “supervisar programas educativos”.
No supervisan nada.
Pero sí cobran.
Cobran por “monitorear” mientras miles de niños siguen en escuelas de piso de tierra.
Cobran mientras los padres compran el jabón, el papel higiénico y hasta la escoba.
Cobran mientras no existe un solo informe de evaluación del STEG en 10 años.

¿Supervisión sindical?
No.
Captura presupuestaria.

Y ahora, la pregunta clave:
¿Quién va a cortar este tumor?

Porque esto ya no es un problema administrativo.
Es una enfermedad moral del Estado.
Un sistema donde la protesta se volvió herramienta de negociación,
la huelga un atajo al privilegio,
y el aula una excusa para pactar con el poder.

Mientras no se rompa con este modelo de extorsión legalizada,
no habrá reforma educativa posible.
Porque ningún programa aguanta 17 años de simulación sindical.
Ninguna escuela prospera si quienes deben enseñar se dedican a pactar privilegios.

Este no es el caso de Joviel.
Es el modelo Joviel.
El que se repite con otros nombres, en otros gremios, con otros pactos.

Y lo más urgente no es castigar a Acevedo,
sino desmantelar el sistema que lo hizo intocable.
Un sistema que convirtió al sindicalismo en refugio de impunidad,
y al presupuesto educativo en moneda de chantaje.

Porque mientras Acevedo llenaba el tanque,
la educación se quedaba vacía.

La educación no puede seguir en espera,
mientras la niñez se forma en el abandono.

O reconstruimos el sistema educativo,
o hipotecamos el futuro de la nación.

La elección es simple.
Sergio Vega
Presente

02/08/2025
Y se aplica al sindicato de salubristas.
31/07/2025

Y se aplica al sindicato de salubristas.

🎓 El golpe que Joviel no vio venir
Durante dos décadas, el STEG fue un sindicato solo en el nombre.

En la práctica, funcionó como una red clientelar, una estructura de control político y una maquinaria de chantaje disfrazada de lucha social.
Y al frente, un rostro repetido:
Joviel Acevedo.
El burócrata que convirtió la educación pública en moneda de cambio.
El operador político que logró pactos con todos los gobiernos, sin importar ideología, mientras el aula se volvía ruina.

Pero ahora, la Corte de Constitucionalidad dio un primer golpe.
Los amparos que blindaban a sus maestros incondicionales fueron anulados.
Y con eso, se abre la puerta para sancionar el abandono de clases.
¿Un acto de justicia? Sí.
¿Un acto heroico? Ni por cerca.
La CC es una corte gallo-gallina:
— Un día protege estructuras corruptas,
— Al siguiente las apuñala.
No es una corte de principios, es una corte de intereses.
Y esta vez, por alguna interés que aún no conocemos,
ese interés coincidió con lo justo.
Por eso no aplaudo a los magistrados.
Aplaudo el resultado,
pero con la vista puesta en sus movidas.
Mientras tanto, que se haga justicia contra Joviel y sus secuaces.
Porque un día de clases perdido por chantaje,
es un día más de desigualdad sembrada.

La victoria no es solo legal, es moral.
Porque por primera vez en años, el Estado deja de temblar ante una estructura corrupta que usó la educación como rehén.

El STEG no representa a los maestros.
Representa a una cúpula parasitaria que vive del conflicto, que factura desde la protesta, y que firmó pactos millonarios mientras miles de escuelas tenían techos con goteras y niños sin libros.

¿Qué defiende Joviel?
No es la educación.
Es la impunidad gremial.
Porque detrás del “paro de maestros” se escondía otra cosa:
→ garantizar que ningún director pueda sancionar
→ que ningún maestro pueda ser evaluado
→ que ningún plan educativo avance sin su firma
Es decir:
El derecho a no rendir cuentas.
Y a cambio de eso, una generación entera de estudiantes perdió meses de clase.

¿Dónde está la reparación?
El sindicalismo no es el problema.
El problema es cuando se pudre en la cima
y se convierte en aparato de chantaje,
en refugio de mediocres,
en feudo de privilegios.
Y eso fue el STEG:
Una red que no defiende derechos,
defiende cuotas de poder.
Y ahora que el viento cambió,
se atrincheran en la narrativa del martirio.

¿Y qué sigue?
Lo importante no es solo sancionar a los ausentes.
Lo crucial es recuperar la dignidad del sistema educativo.
📌 Evaluar a los docentes.
📌 Garantizar estabilidad laboral real.
📌 Depurar la estructura sindical.
📌 Poner a los niños al centro, no a los operadores políticos.
📌 Recuperar el aula como espacio de aprendizaje, no de consigna.
📌 Y construir un verdadero pacto: pero con la ciudadanía, no con mafias gremiales.

Guatemala no necesita más Jovieles.
Necesita maestros empoderados,
autoridades firmes,
niños protegidos.
Porque si algo nos enseñó este paro,
es que cuando el chantaje se institucionaliza,
la niñez queda desprotegida.
Y el aula, vacía.
Ya basta.

Esto no es una reforma administrativa.
Es una ruptura cultural.
Una oportunidad histórica de quitarle la educación pública a los operadores del pasado
y devolvérsela a quienes de verdad importan:
los estudiantes.

No más rehenes.
No más pactos de impunidad.
No más educación al servicio del chantaje.
La educación pública no es un botín.
Es un derecho.
Y quien lo pisotee, debe rendir cuentas.

— Sergio Vega
Presente

Dirección

Novena Avenida Zona 11 CUM
Guatemala City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Honorable Comite De Huelga Facultad De Medicina Usac publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría