Radio ESLA el Sonido Latinoamericano

Radio ESLA el Sonido Latinoamericano Bienvenidos a la página oficial de Radio ESLA, siempre con los mejores recuerdos. Escucha radio ESLA en linea: https://zeno.fm/radio/radio-esla/

29/06/2025

Pocos lo saben, pero detrás de una de las canciones más icónicas de Juan Gabriel… hubo una propuesta de matrimonio rech@zada.

Corría el año 1988 cuando el Divo de Juárez viajó a España, pero no para visitar a su gran amiga Rocío Dúrcal, con quien llevaba décadas de éxitos compartidos, sino para ver a otra mujer que se había robado su atención: Isabel Pantoja.

La cantante española acababa de enviudar y criaba sola a su pequeño hijo Kiko, cuando Juan Gabriel apareció en su vida no solo como amigo, sino como un artista que quería producirle un disco completo.

El resultado fue el álbum "Desde Andalucía", un éxito rotundo en ventas y premios, pero sobre todo, el comienzo de una relación muy especial entre ambos.

Fue durante esa época, y según la misma Isabel, cuando Juan Gabriel le pidió matrimonio… pero ella, aún rota por la pérdida de su esposo, le dijo que no.
Dicen que de ese rech@zo nació "Así fue", una de las canciones más emotivas de su repertorio.

“Si tú quieres, seremos amigos… yo te ayudo a olvidar el pasado”, le cantó años más tarde, mientras la presentaba sobre el escenario como la gran mujer que era.

Años después, Isabel confesaría públicamente que rechazar esa propuesta fue una de las decisiones de las que más se arrepiente en su vida.
Pero Juan Gabriel siempre estuvo ahí para ella, incluso cuando la vida de Isabel se ensombreció por escándalos le # %%les. Se dice que él fue quien la ayudó a pagar una millonaria f! y que, tras su partida, le dejó una lujosa residencia en Madrid como muestra de su cariño eterno.

Aunque Isabel no pudo despedirse de él, le dejó un mensaje que lo dice todo:
“Alberto… en este momento, mi corazón se paró con el tuyo”.

Dicen que el amor no siempre se vive como uno quisiera.

Pero hay historias, como la de ellos, que se quedan para siempre en la memoria de quienes creen que el amor verdadero puede también… venir del alma.❤️✨

27/06/2025

EL INVENTOR DEL MP3
Un alemán que nos facilitó las cosas y le puso ritmo al futuro...

En los años 80, mientras el mundo aún usaba cassettes y discos, un ingeniero alemán tenía una idea que sonaba imposible: ¿y si pudiéramos comprimir una canción… sin que perdiera su magia?

Su nombre es Karlheinz Brandenburg, y mientras terminaba su doctorado en la Universidad de Erlangen-Nuremberg , empezó a trabajar en algo que cambiaría la historia: un formato de audio tan ligero que pudiera viajar por internet… pero tan preciso que el oído humano no notara la diferencia

Muchos se rieron. “Eso nunca funcionará”, le decían. Pero él no buscaba aprobación. Buscaba perfección.

Durante años estudió cómo escuchamos. No solo lo que suena, sino lo que el cerebro decide ignorar. Esa ciencia se llama psicoacústica, y fue la clave. Así nació en 1989 el formato MP3: pequeño, potente, revolucionario.

Al principio, pocos lo tomaron en serio. Algunas empresas lo usaron sin permiso. Otros lo ignoraron.
Hasta que llegó internet. Napster. El iPod. Y de pronto… el MP3 estaba en todas partes.

Canciones que antes ocupaban megas ahora cabían en segundos. Ya no necesitábamos estantes llenos de discos: la música iba contigo, en tu bolsillo, en tu mundo.

Todo gracias a un hombre que no aceptó el “no se puede”.

Karlheinz Brandenburg no solo creó un formato. Le puso ritmo al futuro.

22/06/2025

Un día como hoy, 20 de junio de 2014, en la Ciudad de México, falleció María Luisa Landín Rodríguez. Fue una excelente cantante mexicana conocida como La Reina del Bolero.​
Había nacido el 9 de octubre de 1921 siempre en la Ciudad de México.

Grabó el bolero «Amor perdido», de la autoría del puertorriqueño Pedro Flores, que ―después de «Las mañanitas»― es la canción más tocada en la historia de la radiodifusión mexicana. Es un auténtico clásico musical que ha sobrevivido al paso de los años.

Los boleros despechados y adoloridos de María Luisa Landín son la esencia misma del cabaré, ese sitio de perdición y pecado, recreado o inventado por el cine mexicano, un abigarrado microcosmos de atmósfera sórdida y pecaminosa, donde tenían lugar los melodramas más insólitos, sitios donde se desbordaban las pasiones, donde las aventureras, pecadoras y pervertidas desbordaban su erotismo pero mantenían milagrosamente incólumes su virtud y pureza. No ha habido música más deliciosamente cabaretera que las canciones interpretadas por la Landín, con estupendos arreglos instrumentales.
En 1935 empezó a cantar, acompañada de su hermana Avelina Landín (México DF, 10 de noviembre de 1919 – México DF, 21 de febrero de 1991).

Las dos hermanitas cantaban en casa y en fiestas y, cuando eran jovencitas, en 1936,4​ hicieron sus primeras presentaciones profesionales en XEYZ y XEFO (radiodifusoras de la Ciudad de México). El dueto, que se hacía llamar Pirita y Jade, fue del agrado del público y se hizo conocido, por las buenas voces de sus juveniles integrantes. En 1938 fueron contratadas en exclusiva por la radiodifusora XEQ, que promovió una rivalidad artística entre ellas y las Hermanas Águila, a quienes presentaban como «El Mejor Dueto de América». Durante algunos años Avelina y María Luisa cantaron juntas, luego ya no les gustó el nombre de Pirita y Jade y decidieron ser Mari-Lina, para finalmente quedar como Las Hermanas Landín.

En 1942 se separaron porque Avelina se casó con el mexicano Ángel Zempoalteca Ortega (1925-1970), que no le permitió seguir su carrera.5​ A partir de ahí María Luisa formó un trío con las hermanas Emma y Aurora del Mar, y más tarde cantaría a dúo con el tenor Néstor Mesta Chaires (Ciudad Lerdo, 26 de febrero de 1908 – México DF, 29 de junio de 1971), con quien hacía programas patrocinados por la compañía Coca Cola, que tenían difusión internacional. También aparecía en otros programas de radio, donde conoció y trabajó con el músico y compositor puertorriqueño Rafael Hernández Marín, apodado El Jibarito, quien alcanzaría posteriormente gran fama y éxito como compositor de boleros. En 1941, María Luisa grabó una versión del conocido bolero «Hay que saber perder» (del compositor chiapaneco Abel Domínguez), registrado en 78 rpm en el estudio de grabación de la empresa discográfica RCA. El disco se convirtió en un gran éxito y rompió récords de ventas.6​ En 1942 grabó su primer tema inédito, «Canción del alma», acompañada por la orquesta del autor del bolero, Rafael Hernández Marín.

Ya como cantante exitosa, María Luisa Landín hizo frecuentes giras, no solo por todo el país, sino internacionales. En 1940 había hecho su primera gira profesional a La Habana (Cuba),1​ pero años después se presentó en varios países de Sudamérica. En 1949 regresó de sus viajes e ingresó a la XEW, contratada como figura estelar para el programa El milagro de las canciones. La Landín era presentada como «La voz que llega al corazón», o como «La voz del alma».

El año 1949 es especial para María Luisa, porque graba «Amor perdido», del otro gran compositor puertorriqueño Pedro Flores. Su grabación se convierte no solo en tremendo éxito, sino que con los años llegaría a ser un clásico de la música popular mexicana, que se sigue tocando décadas después de grabada.

Hay una anécdota con respecto a esta canción. La Landín estaba renuente a grabarla, pero se vio forzada por su compañía, la RCA Víctor. María Luisa se negaba porque el bolero había sido estrenado ya, diez años atrás, por la popular cantante sinaloense Manolita Arreola. Inclusive la misma María Luisa y su hermana Avelina lo habían grabado ya, cuando cantaban a dúo. Muy a su pesar María Luisa Landín aceptó volver a grabarlo, ahora como solista, acompañada por la orquesta del maestro José Sabre Marroquín, y con un excelente arreglo del músico chiapaneco Rafael de Paz. El éxito fue inmediato.

En 1950, aprovechando el éxito de la canción, se filmó la película Amor perdido, dirigida por Miguel Morayta (1907), interpretada por las rumberas cubanas Amalia Aguilar y Yadira Jiménez, acompañadas por Tito Junco, y con la intervención, por supuesto, de María Luisa Landín que interpreta la canción titular, y también con Dámaso Pérez Prado y María Victoria (por cierto, ahí se inició una amistad entre la Landín y María Victoria, misma que perdura hasta la fecha, y que en algún momento dio como fruto algunas grabaciones a dúo).

Dedicatoria de Monsiváis
A finales de los años setenta, Carlos Monsiváis (1938-2010) escribió el libro Amor perdido. En su dedicatoria escribió: «En tus manos encomiendo el epígrafe», y transcribió la letra de la canción del puertorriqueño Pedro Flores, interpretada por María Luisa Landín.

Amor perdido

Amor perdido, si como dicen
es cierto que vives dichoso sin mí,
vive dichoso:
quizá otros labios te den la fortuna
que yo no te di.
Hoy me convenzo
de que por tu parte nunca fuiste mío
ni yo para ti,
ni tú para mí,
ni yo para ti.
Todo fue un juego, no más que en la apuesta
yo puse y perdí.
Fue un juego y yo perdí
¡esa es mi suerte!
Y pago porque soy buen jugador.
Tú vive más feliz, esa es tu suerte.
¿Qué más puede decirte un trovador?
Vive tranquilo,
no es necesario que cuando tú pases
me digas adiós.
No estoy herido
y por mi madre que no te aborrezco
ni guardo rencor.
Por el contrario,
junto contigo le doy un aplauso al placer
y al amor.
¡Que viva el placer, que viva el amor!
Ahora soy libre, quiero a quien me quiera,
¡que viva el amor!

Durante los años cuarenta a sesenta rompió récords de ventas de discos e hizo giras por todo el continente americano.
Después de «Amor perdido», otros memorables éxitos de María Luisa Landín son

«Canción del alma» (de Rafael Hernández Marín),
«Hay que saber perder» (de Abel Domínguez),
«Aunque tengas razón» (de Consuelo Velázquez),
«Será por eso» (de Consuelo Velázquez),
«Miseria» (de Miguel Ángel Valladares) y
«Somos diferentes» (de Pablo Beltrán Ruiz).

Mantuvo una relación profesional muy cercana con dos talentosos compositores y músicos originarios de Puerto Rico: Rafael Hernández El Jibarito, y Pedro Flores. Ambos trabajaron muchos años en México, y se convirtieron en personajes musicalmente importantes. Con ellos María Luisa Landín trabajó muy de cerca, la acompañaban con sus orquestas, ella grababa sus composiciones, y actuaban juntos en la radio.

A partir de los años sesenta, su actividad discográfica empieza a verse limitada debido a la aparición de nuevos géneros musicales como el rock y el twist. En 1967 grabó por última vez, aunque sus canciones permanecen muchísimo tiempo en la programación de las radiodifusoras de México.¡Que en paz descanse y gloria eterna para ella!

14/06/2025

Dirección

Olintepeque

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio ESLA el Sonido Latinoamericano publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Radio ESLA

Es una estación de música online que lleva a usted siempre los mejores recuerdos... Siga con nosotros.