El Metropolitano Xela

El Metropolitano Xela Noticias de Quetzaltenango

Claro conectando la educación superior universitaria en el País Con el objetivo de apoyar a los estudiantes que se esfue...
18/09/2025

Claro conectando la educación
superior universitaria en el País

Con el objetivo de apoyar a los estudiantes que se esfuerzan por optimizar sus conocimientos y aportar al país, Claro Guatemala, a través del programa Conectando la Educación, hizo entrega oficial a las máximas autoridades de la Universidad del Istmo, de computadoras, módems e Internet móvil, destinados a un segmento de la población universitaria que más lo requiere.

En Guatemala solo un porcentaje reducido de jóvenes logra acceder a la educación superior, y aún menos concluyen una carrera universitaria. Las limitaciones económicas y la falta de recursos tecnológicos son factores decisivos en la deserción estudiantil, lo cual impacta directamente en el crecimiento social y económico del país.

Frente a esta realidad, Claro Guatemala reafirma su compromiso con la transformación digital y el desarrollo académico en Guatemala y en la región. La compañía aporta soluciones concretas que brindan a los estudiantes, con alto rendimiento académico, pero con limitaciones económicas, las herramientas necesarias para potenciar sus conocimientos, culminar sus estudios y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

“Hoy marcamos un hito en la historia de la educación superior de Guatemala, con acciones que fortalecen la equidad en el acceso a la tecnología y el desarrollo académico. Claro se posiciona como un aliado estratégico de la educación y del futuro de los jóvenes”, expresó Diego Sibrián, Director de Comercial y Mercadeo Regional de Claro.

El programa Conectando la Educación contempla la entrega anual de computadoras nuevas Asus VivoBook Core i5, con especificaciones de última generación, junto con módems y tarjetas SIM con Internet móvil, a estudiantes becados de carreras como Telecomunicaciones, Electrónica, Mercadeo e Ingeniería en Informática y Sistemas. Este acompañamiento se extenderá durante cinco años, garantizando continuidad y respaldo tecnológico.

En esta primera fase, la Universidad del Istmo se convierte en la institución pionera en recibir el aporte. No obstante, el programa contempla ampliarse a más universidades del país, beneficiando a estudiantes becados en distintas carreras. Durante un período de cinco años, Claro mantendrá este patrocinio con la entrega anual de computadoras e Internet móvil, asegurando así la ejecución del proyecto y el crecimiento del impacto en la población estudiantil.

“Hoy celebramos mucho más que la firma de un convenio, celebramos la unión de esfuerzos entre una empresa líder en telecomunicaciones como Claro y nuestra comunidad universitaria, con un propósito evidente: Abrir más oportunidades para que los jóvenes de Guatemala puedan alcanzar su máximo potencial”, afirmó el ingeniero Francisco Mejía, Rector de la Universidad del Istmo de Guatemala.

Una visión regional: Claro Centroamérica
Esta iniciativa en Guatemala forma parte de una estrategia regional que Claro impulsa en Centroamérica, la inclusión digital y el desarrollo académico en los distintos países. Desde Guatemala hasta Costa Rica, la compañía implementa proyectos que fortalecen una visión educativa integral, entre ellos “Aprende con Claro”, una plataforma digital gratuita que ofrece cientos de recursos en alfabetización digital, habilidades para el empleo, educación básica, media y capacitación docente.

De igual manera, se complementa con programas como “Escuelas Conectadas” brindando Internet de alta velocidad a centros educativos, acompañado de iniciativas que fomentan el talento y la equidad en la región. Todas estas acciones, junto con el apoyo tecnológico que Claro provee, reflejan un propósito compartido: reducir la brecha digital, impulsar la innovación y construir una sociedad más justa e inclusiva, donde la educación y la conectividad sean motores de transformación para un mundo mejor.

De esta manera, Claro reafirma su compromiso con la juventud y con el futuro de Centroamérica, convencida de que invertir en educación es invertir en el progreso sostenible de la región.

“Con Conectando la Educación buscamos que más estudiantes concluyan sus carreras, desarrollen proyectos de impacto social y se vinculen de manera activa con sus países y con Centroamérica. Nuestro propósito es acompañarlos en su camino para que, al egresar, puedan acceder a mejores oportunidades y contribuir al desarrollo regional y juntos, contribuir a hacer un mundo mejor”, concluyó Sibrián

Diputado de UNE Martín Nicolás Segunda rechaza que edificio allanado en Huehuetenango sea suyo.El diputado del Partido U...
18/09/2025

Diputado de UNE Martín Nicolás Segunda rechaza que edificio allanado en Huehuetenango sea suyo.

El diputado del Partido Unidad Nacional de la Esperanza UNE Martín Nicolás Segundo del departamento de Huehuetenango negó por medio de un comunicado de prensa que sea el dueño del Centro de Convenciones
California, ubicadas en el municipio y departamento de Huehuetenango, fueron objeto de un allanamiento por parte de las autoridades, en cumplimiento a una orden emitida por un Juzgado de Extinción de Dominio.

“Aclaro de manera categórica que no soy propietario del inmueble allanado. No existe ninguna relación jurídica ni patrimonial de mi parte con dicho bien. Cualquier
señalamiento que busque vincularme carece de sustento y únicamente obedece a intentos de aprovechar mi condición de persona pública, derivado de mi cargo como
Diputado al Congreso de la República” expresa en el comunicado de prensa el Parlamentario Martín Nicolás

“Mi compromiso con la legalidad y la transparencia ha sido constante. A pesar de que mi investidura como diputado me confiere el derecho de antejuicio, reitero mi plena disposición de colaborar con las instituciones de justicia en cualquier investigación que se instruya en mi contra, porque no tengo nada que ocultar y porque confío en el debido proceso” enfatiza en el comunicado de prensa

Agregando que Rechaza “enérgicamente toda campaña de desprestigio que pretenda dañar mi honor, mi imagen y mi labor legislativa. A lo largo de mi trayectoria pública he demostrado respeto por las instituciones y por la ley, y no permitiré que rumores infundados intenten empañar mi trabajo en beneficio de la ciudadanía”

Indica también el comunicado que “Exhorto a la población guatemalteca a informarse por medios oficiales y responsables, y no dejarse llevar por publicaciones o comentarios malintencionados en redes sociales que únicamente generan desinformación y confusión”

Consejo Mundial de Boxeo confirma revancha entre Lester Martínez y Christian MbilliEl boxeo guatemalteco volverá a tener...
18/09/2025

Consejo Mundial de Boxeo confirma revancha entre Lester Martínez y Christian Mbilli

El boxeo guatemalteco volverá a tener una noche de alto voltaje. El petenero Lester Martínez tendrá la revancha ante el franco-canadience Christian Mbilli, actual campeón mundial supermediano de la OMB, en una pelea que promete electrizar el cuadrilátero.

Mediante las redes sociales WBC (Consejo Mundial de Boxeo, por sus siglas en inglés), compartió una imagen en donde se anunció el segundo capítulo de esta rivalidad entre dos grandes pugilistas, aunque no se reveló fecha del combate.

La Junta de Gobernadores del CMB votó unánimemente a favor de ordenar la revancha entre el campeón interino del CMB, Cristian Mbilli, contra Lester Martínez después de su sensacional pelea que terminó en empate con una gran demanda pública de una revancha.

Confirman revancha entre
Lester Martínez y Christian Mbilli

Martínez ya se midió a Mbilli en el pasado sábado, en un combate que terminó con un empate técnico, dejando claro que el guatemalteco tenía nivel para estar entre los grandes. Ahora, con sed de proclamarse campeón Lester quiere demostrar que aprendió de aquella primera batalla y que está listo para escribir otra página dorada para el deporte nacional.

El reto no será fácil. Mbilli llega con una pegada devastadora y un estilo agresivo que lo convierte en uno de los peleadores más temidos de la división. Sin embargo, Lester tiene algo que su rival no: el hambre de gloria de todo un país que lo respalda. Guatemala se ha acostumbrado a ver a Martínez abrir puertas históricas y este desafío puede ser el más grande de su carrera.

Invicto de Lester Martínez

Desde su debut como profesional, el petenero ha conseguido un total de 19 victorias (16 por nocaut) y un empate manteniéndose invicto hasta la fecha.

13/09/2025 – Empate ante Christian Mbilli en Las Vegas, Estados Unidos.
22/03/2025 – Ante Joeshon James, en San Bernardino, Estados Unidos.
24/06/2024 – Ante el ecuatoriano Carlos Góngora, en Washington, Estados Unidos.
23/02/2024 – Ante el colombiano Rubén Angulo, en Ciudad de Guatemala.

12/07/2023 – Ante el brasileño Lucas de Abreu, en Florida, Estados Unidos.

10/04/2023 – Ante el estadounidense Isaiah Steen, en Las Vegas, Estados Unidos.

11/11/2022 – Ante el mexicano Fabián Ríos, en Acapulco, México.

08/10/2022 – Ante el estadounidense Jeremie Parks, en Misisipi, Estados Unidos.

30/07/2022 – Ante el mexicano-estadounidense Rodolfo “Cobrita” Gómez Jr., en Estados Unidos: Campeón de la Asociación Norteamericana de Boxeo (NABA).

24/03/2022 – Ante el mexicano Jaime Hernández, en Tepic, Nayarit, México.

14/10/2021 – Ante el cubano Raiko Santana, en Los Mochis, Sinaloa, México: Retiene título latino de la OMB.

03/04/2021 – Ante el mexicano Gabriel “Drago” López, en México: Campeón latino de la OMB.

26/02/2021 – Ante el mexicano Juan Torres, en México.

09/12/2020 – Ante el mexicano Uriel González, en México: Campeón latinoamericano del CMB.

22/10/2020 – Ante el mexicano Michi Muñoz, en México.

27/08/2020 – Ante el mexicano Abraham Hernández, en México.

27/07/2019 – Ante el costarricense Roy “The Machine” Fernández, en Guatemala.

29/06/2019 – Ante el mexicano Luis Jiménez, en México.

15/06/2019 – Ante el mexicano Daniel “Maravilla” Montejo, en México.

06/04/2019 – Ante el nicaragüense Ricardo “Matador” Mayorga, en Guatemala.
Texto: Josué David Acevedo Rivas

17/09/2025


El presidente de la ANAM Sebastián Siero indicó al término de la caminata donde entregaron una carta en la Secrretaria Ejecutiva de la Presidencia dirigida al Presidente Bernardo Arévalo que sancione la Ley de CODEDES por que la misma combate la Corrupcion.

MP inmoviliza en Huehuetenango hotel vinculado al diputado Martín Nicolás Segundo de la UNE La Fiscalía de Extinción de ...
17/09/2025

MP inmoviliza en Huehuetenango hotel vinculado al diputado Martín Nicolás Segundo de la UNE

La Fiscalía de Extinción de Dominio en coordinación con el fiscal regional metropolitano y con acompañamiento de la Policía Nacional Civil PN realizo esta mañana diligencia de allanamiento, inspección, registro y secuestro de evidencia en el hotel y centro de convenciones California, vinculado al diputado de la UNE Martin Nicolás Segundo ubicado en el departamento de Huehuetenango.

La diligencia se desarrolla con el objetivo de entregar dicho inmueble a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, pues el mismo cuenta con medidas cautelares decretadas por el juzgado especializado.

La investigación se inició en seguimiento a la muerte de tres integrantes de una familia a quienes habrían despojado de manera fraudulenta de una finca, la cual fue usada posteriormente para la construcción del hotel objeto del allanamiento.

Asimismo, al investigar a las empresas que aparecen como propietarias del inmueble, se estableció que carecen de perfil económico, por lo que se presume que son empresas falsas o de cartón.

Covial ejecuta más de 400 proyectos derehabilitación vial en todo el paísEn Guatemala se ejecutan simultáneamente una di...
17/09/2025

Covial ejecuta más de 400 proyectos de
rehabilitación vial en todo el país

En Guatemala se ejecutan simultáneamente una diversidad de proyectos de mantenimiento vial, un esfuerzo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) a través de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) para recuperar la red vial del país.

Esta acción histórica beneficiará a miles de guatemaltecos que diariamente utilizan estas rutas para movilizarse hacia su lugar de trabajo, estudios y llevar sus productos a los mercados.

En total, se ejecutarán 458 proyectos para atender más de 11 mil kilómetros de carretera. Durante los próximos 10 meses, los ciudadanos observarán equipos y maquinaria de Covial desplegados en distintos puntos del país, lo que representa un esfuerzo sin precedentes para garantizar caminos más seguros, funcionales y confiables para la población guatemalteca.

Alcance de los proyectos

De esta manera, Covial intervendrá de forma específica en diversas rutas estratégicas de conectividad. Entre las intervenciones programadas se encuentran:

Bacheo de rutas pavimentadas, 85 proyectos
Limpieza del derecho de vía, 85 proyectos
Mantenimiento de rutas de terracería, 72 proyectos
Obras civiles en puntos críticos, 22 proyectos
Mantenimiento de puentes, 22 proyectos
Señalización horizontal y vertical, seis proyectos
Instalación y mantenimiento de defensas metálicas, dos proyectos
Recapeo de carreteras principales, 10 proyectos
Supervisión técnica de actividades de mantenimiento, 154 proyectos
Estas acciones no solo prolongarán la vida útil de la infraestructura ya existente, también Contribuirán a mejorar la seguridad vial, reducir tiempos de espera y fortalecer la economía regional.

Ejecución del Plan Conecta

Las tareas proyectadas forman parte del Plan Anual de Mantenimiento Vial 2025, que se enmarca en el Plan Conecta con el fin de transformar la conectividad del país con una visión integral y a largo plazo.

Con ello, se asegura que las inversiones en infraestructura tengan un impacto directo en la calidad de vida de la población, la competitividad y el desarrollo económico nacional.

Texto Mariana López

www.elmetropolitano.com.gt www.metroredes.com www.elescuintleco.com

MAGA ha beneficiado a 67 agricultores con créditos Tob’anikEl Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)...
17/09/2025

MAGA ha beneficiado a 67 agricultores con créditos Tob’anik

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través del Fondo de Crédito para los Pequeños y Medianos Productores Agrícolas, conocido como Tob’anik, ha beneficiado a un total de 67 agricultores con financiamiento destinado a fortalecer la producción en distintas regiones del país. Este apoyo representa una oportunidad para productores que históricamente no han tenido acceso a créditos formales.

En junio se entregaron los primeros 8 créditos. Para julio, la cifra aumentó a 25 agricultores y en agosto se alcanzó un total de 67. El programa se desarrolla por medio de cooperativas de ahorro y crédito, las cuales se encargan de canalizar los fondos en diferentes departamentos del país.

Chimaltenango, el más beneficiado

El departamento con mayor número de agricultores atendidos ha sido Chimaltenango, con 20 beneficiarios. En esta región, los créditos se destinaron a cultivos de aguacate hass, arveja, brócoli, café, ejote, fresa, pepino, tomate y zanahoria.

En Quiché, los productos apoyados incluyen aguacate, cebolla, manzana, melocotón, tomate y zanahoria. Mientras tanto, en Sololá se han financiado siembras de papa, fresa, ejote y aguacate hass. En Jutiapa, la totalidad de los fondos ha sido dirigida al cultivo de café, y en Alta Verapaz a cardamomo, maíz amarillo, papa y tomate. También se ha apoyado en Baja Verapaz para producciones de papa y rosa de Jamaica y en Petén para maíz amarillo.

Inversión

En total, los 67 beneficiarios han recibido cerca de 6.5 millones de quetzales. Además, el MAGA informó que se encuentran en proceso de aprobación créditos por 44.6 millones de quetzales, con fondos ya comprometidos por 421.95 millones.

En cuanto a las entidades encargadas de ofrecer los créditos a la población, hasta la fecha, han recibido desembolsos parciales por 71 millones de quetzales y están pendientes de colocación 78 millones de quetzales. Aunque las cooperativas tienen sus sedes principales en ciertos departamentos, su alcance llega a distintas regiones del país.

Por ejemplo, Coopsama, cuya oficina central está en Alta Verapaz, también trabaja con agricultores en el sur de Petén. De esta forma, el programa Tob’anik amplía su cobertura y refuerza el apoyo a comunidades agrícolas en diferentes territorios.

Con esta iniciativa, el MAGA busca fortalecer la seguridad alimentaria, mejorar la producción agrícola y generar oportunidades de desarrollo para pequeños y medianos agricultores, quienes ahora cuentan con respaldo financiero para hacer crecer sus proyectos.

Texto Lincy Rodríguez

www.elmetropolitano.com.gt www.metroredes.com www.elescuintleco.com

17/09/2025


Inmovilizan bienes del diputado
de UNE Martín Nicolás Segundo

A petición del Ministerio Publico MP y por sospechas de actividades irregulares, el Juzgado de Extinción de Dominio inmovilizó bienes vinculados al diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza UNE, Martín Nicolás Segundo quien es uno de los
Hombres de confianza de la Secrtaria General del Partido Sandra Torres

Nicolás es diputado por el departamento de Huehuetenango y cumple su segundo periodo en el Congreso de la República

Presidente Arévalo participará en la Asamblea General de la ONU en Nueva YorkEl presidente de Guatemala, Bernardo Aréval...
17/09/2025

Presidente Arévalo participará en la Asamblea General de la ONU en Nueva York

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció que viajará a Nueva York los días 23 y 24 de septiembre para asistir al 80o. período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Su visita tendrá una duración breve, de poco más de un día y medio, con reuniones previstas entre el 24 y 25, además de encuentros bilaterales con otros líderes.

El mandatario resaltó que la política exterior guatemalteca tiene como eje central el fortalecimiento del multilateralismo. Según explicó, este sistema internacional se organiza en torno a una agenda amplia de temas y se fundamenta en el derecho internacional, además del principio de igualdad de los estados.

El mandatario enfatizó que la participación en la Asamblea General busca reafirmar los valores con los que se creó la ONU tras la Segunda Guerra Mundial, entre ellos evitar los conflictos bélicos, promover la paz, y trabajar por un desarrollo compartido y justo para la humanidad.

Discurso de Guatemala ante la ONU

Durante su intervención, Guatemala presentará su visión frente a los nuevos desafíos globales, destacando los avances del país en materia de libertad, pluralismo, justicia y desarrollo.

El Presidente subrayó que este espacio será una oportunidad para compartir los compromisos de su gobierno en torno a una agenda internacional basada en la cooperación y la equidad.

Además de su discurso en el pleno, Arévalo asistirá a una cumbre especial de jefes de Estado convocada para reafirmar el compromiso con la democracia. En esta reunión participarán mandatarios de América Latina y Europa, quienes dialogarán sobre los retos que enfrenta este sistema de gobierno en la actualidad.

Guatemala, según adelantó el Presidente, insistirá en la necesidad de renovar los esfuerzos globales en defensa de la democracia como pilar fundamental de las sociedades modernas.

El jefe de Estado saldrá de Guatemala el martes 23 de septiembre, arribará a Nueva York por la noche y participará en las principales actividades entre el 24 y 25.

Su retorno al país está programado para la misma noche del 25, luego de una visita descrita como intensa y de carácter estratégico para la política exterior guatemalteca.

16/09/2025
El Icefi recomienda al Ejecutivo mayor explicacióndel proyecto de presupuesto para 2026 y alCongreso asegurar su discusi...
16/09/2025

El Icefi recomienda al Ejecutivo mayor explicación
del proyecto de presupuesto para 2026 y al
Congreso asegurar su discusión pública y técnica

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó su primer análisis técnico del Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2026, formalmente presentado como la iniciativa de ley número de registro 6625. De este primer análisis el Instituto identifica luces y sombras, por lo que recomienda al Ejecutivo ampliar y profundizar su explicación sobre lo propuesto, y a la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda (CFPM) del Congreso de la República dedicar tiempo y espacio suficientes para su discusión y análisis a profundidad, para preservar los aspectos positivos y corregir las debilidades encontradas.

Para el Icefi, un primer desafío para analizar y evaluar el proyecto de presupuesto para 2026 vuelve a ser compararlo con una base técnicamente adecuada y consistente. Esto porque las comparaciones entre lo propuesto en el proyecto de presupuesto para 2026 y el presupuesto de 2025 pueden variar significativamente, dependiendo de si se usa el presupuesto inicial o el vigente de 2025.

Los anexos 1 y 2 de este comunicado muestran que requiere especial atención y cuidado el análisis del proyecto de presupuesto para 2026 al compararlo con 2025 en los rubros del gasto de capital (inversión), los desembolsos de préstamos externos, la colocación de bonos del Tesoro y el uso de recursos de caja. El anexo 4 muestra que las comparaciones de los techos de gasto por entidad son sensibles a la versión del presupuesto de 2025 que se emplee. En todos los casos, para obtener comparaciones técnicas consistentes y apegadas a la realidad, el Icefi recomienda evaluar el proyecto de presupuesto para 2026 comparándolo con el presupuesto de 2025 vigente a la fecha más reciente.

Como un primer aspecto positivo que el Icefi destaca en el proyecto de presupuesto es que la proyección de ingresos tributarios para 2026 fue calculada apegándose a criterios y metodologías técnicas, abonando a su credibilidad y, muy importante, abandonando la práctica de subestimar esas proyecciones, notoria en los proyectos de presupuesto formulados durante el período de 2020 a 2023.

El anexo 3 muestra que, con base en la recaudación de impuestos al 31 de agosto de 2025, y tal como lo anticipó desde 2024, el Icefi estima que la recaudación de los ingresos tributarios podría cerrar en 2025 en Q111,441.0 millones, equivalentes a una carga tributaria de 11.8%, superando en Q2,138.4 millones (0.2% del producto interno bruto -PIB-) la meta de recaudación.

En un escenario pasivo, es decir, sin reformas tributarias ni recaudación adicional por medidas de fiscalización y control por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Icefi proyecta que la recaudación tributaria podría alcanzar en 2026 los Q119,005.8 millones, equivalentes a una carga tributaria de 11.8%. Esta proyección técnica pasiva del Icefi es consistente con la proyección de Q119,762.8 millones, también equivalente a una carga tributaria de 11.8%, toda vez la diferencia de Q757.0 millones es viable esperarla como recaudación adicional resultante de las acciones administrativas de la SAT.

No obstante, esta recuperación de la credibilidad técnica en las proyecciones de ingresos, el Icefi recalca la importancia de evaluar la política fiscal desde la perspectiva de la suficiencia, y con ello, la persistente necesidad de una reforma fiscal integral con un componente tributario robusto.

Aunque a criterio del Icefi la proyección del total de recaudación tributaria para 2026 es técnicamente correcta, la distribución por impuesto es cuestionable. El anexo 3 muestra que las autoridades reinciden en la práctica de sobreestimar los rubros de otros impuestos directos y otros impuestos indirectos, los cuales, en conjunto, en el proyecto de presupuesto para 2026 suman Q7,207.0 millones, monto a todas luces excesivo si se le compara con los Q15.8 millones recaudados en 2024, los Q12.2 millones que el Icefi estima cerrarán en 2025, o los Q13.0 millones proyectados por el Icefi para 2026. Esta alteración en la distribución por impuesto de la proyección de recaudación para 2026 constituye una falencia técnica en términos de transparencia fiscal, y distorsiona los aportes constitucionales calculados con base en los ingresos ordinarios y otros destinos específicos de la recaudación de impuestos.

El Icefi reconoce cierto esfuerzo en el proyecto de presupuesto para 2026 por sostener el nivel del gasto social, el cual mantendría una importancia macroeconómica en torno al 9.1% del PIB, y una importancia fiscal del 56% del presupuesto total de gastos. Preocupa que la asignación presupuestaria propuesta para 2026 en educación sería de 3.2% del PIB, por debajo de la asignación vigente de 3.4% del PIB en 2025, mientras que para protección social se propone para 2026 elevarla a 2.0% del PIB, superando la asignación vigente en 2025 de 1.8% del PIB, y para salud se propone para 2026 sostener la de 2025 en 1.6% del PIB. El análisis de la estructura programática del presupuesto de gastos propuesto para 2026 revela acciones valiosas, destacando la instalación de farmacias comunitarias nuevas, renovación de equipo e instalaciones de centros de salud y hospitales, de la Policía Nacional Civil y del Sistema Penitenciario, mayores asignaciones presupuestarias para el Ministerio de Relaciones Exteriores para atender a las y los guatemaltecos que viven en el exterior, especialmente en los Estados Unidos de América.

El Icefi destaca como positiva la asignación de Q155.0 millones al Ministerio de Energía y Minas tras la recuperación del campo petrolero de Xan, en Petén, luego que finalizara el contrato con la empresa Perenco Guatemala Limited. El destino propuesto para estos recursos es continuar el proceso de cierre y desmantelamiento de las instalaciones petroleras, y avanzar en la restauración del ecosistema y la seguridad en la región del Parque Nacional Laguna del Tigre.

El Icefi saluda la inclusión de normas innovadoras en materia de transparencia fiscal y participación ciudadana. En los artículos 38, 39 y 40 de la iniciativa de ley 6625 se incluyen por primera vez obligaciones para las entidades estatales para el seguimiento de la participación ciudadana en los procesos de gobierno abierto y presupuesto abierto, la formulación y la ejecución del presupuesto, y las acciones para la rendición de cuentas y la transparencia general de la gestión pública.

Las entidades quedan obligadas a rendir cuentas sobre el avance de la ejecución presupuestaria, el detalle del cumplimiento de objetivos, metas, resultados alcanzados y el número de personas beneficiadas. También se obliga a las entidades estatales a publicar planes para mejorar la ejecución presupuestaria y el logro de resultados. El Icefi recomienda a la Contraloría General de Cuentas aprovechar los recursos adicionales que se le estarían asignando, para impulsar una reforma institucional que multiplique y modernice sus capacidades para prevenir y detectar los abusos y los actos de corrupción.

Como el principal elemento de preocupación de la propuesta del Ejecutivo, el Icefi identifica las disposiciones en el artículo 55 de la iniciativa de ley 6625, el cual contiene una ampliación presupuestaria preautorizada, permitiendo ejecutar en 2026 los saldos no ejecutados de los aportes ordinarios y extraordinarios a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) asignados en los ejercicios fiscales 2024 y 2025.

Además de contravenir el espíritu y sentido del artículo 38 de la Ley Orgánica del Presupuesto (LOP), reincidir en errores contenidos en las iniciativas de ley número de registro 6576 y 6608, esta última aprobada como el Decreto del Congreso de la República número 7-2025, la vigencia de este artículo incrementaría el techo presupuestario global en un monto no especificado en el texto legal, lo cual podría constituir una contingencia de inconstitucionalidad, y continuaría estimulando que los Codede y las municipalidades no ejecuten las obras, con el propósito de trasladar estas asignaciones al año electoral 2027. El anexo 5 muestra que el Icefi estima que los saldos no ejecutados en 2024 y 2025 de aportes a Codede podrían incrementar el techo presupuestario global de 2026 en alrededor de Q5,820.0 millones.

El déficit fiscal previsto en el proyecto de presupuesto para 2026 es de 3.3% del PIB, por debajo del 3.8% del PIB del presupuesto vigente de 2025. Este déficit superior al 3% del PIB es el resultado de una nueva solicitud del Ejecutivo para que el Congreso apruebe un nuevo monto voluminoso de deuda bonificada, la cual pasaría Q23,176.7 millones (2.5% del PIB) en el presupuesto vigente de 2025, a Q27,598.9 millones (2.7% del PIB) en el proyecto de presupuesto para 2026. El anexo 6 muestra que la estructura de los destinos de este endeudamiento bonificado es similar a los contemplados en el presupuesto vigente de 2025: 34.5% (9.5 millardos) para al servicio de la deuda pública, el 11.5% (Q3.2 millardos) a rubros de inversión, y más de la mitad, 54.1% (Q14.9 millardos) para rubros de funcionamiento, pese a estar expresamente prohibido en el último párrafo del artículo 61 de la LOP. A diferencia del presupuesto vigente en 2025, en el que la mayoría de la inversión financiada con bonos del Tesoro (Q3,215.2 millones) es inversión física (Q2,300.4 millones), en el proyecto de presupuesto para 2026 en la inversión financiada con bonos del Tesoro (Q3,168.7 millones), el monto mayor (Q1,329.2 millones) son para transferencias de capital, por arriba de la inversión física (Q1,275.3 millones).

El anexo 7 muestra el detalle de las entidades que en 2026 el Ejecutivo propone financien gastos con bonos del Tesoro. Los datos muestran que el servicio de la deuda pública (Q9,511.5 millones, 34.5%), las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro -OEACT- (Q9,318.5 millones, 33.8%), el Ministerio de Desarrollo Social -Mides- (Q2,260.9 millones, 8.2%), el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -Micivi- (Q1,714.5 millones, 6.2%), el Ministerio de la Defensa Nacional -Mindef- (Q1,043.0 millones, 3.8%), y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social -Mintrab- (Q988.4 millones, 3.6%), absorberán el 90.0% de la colocación de bonos del Tesoro.

El Icefi expresa preocupación porque se puedan emplear recursos del endeudamiento público bonificado para la ampliación y prórroga de los pagos a grupos de exmilitares y paramilitares establecidos en la Ley Temporal de Desarrollo Integral, Decreto número 51-2022, con cargo al presupuesto del Mides, agudizando las anomalías que plagan ese programa, toda vez persiste la incertidumbre sobre el número de beneficiarios ya atendidos, y que podrían agregarse. Por ley, el financiamiento con deuda bonificada empleado por el Mintrab está asociado al Programa de Aporte Económico al Adulto Mayor, mientras que en el Mindef está asociado a la adquisición, reparación y mantenimiento de material bélico.

El anexo 8 detalla los destinos de la deuda bonificada en las OEACT, destacando el monto mayor para un fondo que, según el artículo 140 de la iniciativa de ley 6625, financiaría las actividades de pre-inversión e inversión para los proyectos de modernización del sistema metropolitano de transporte, de puertos, aeropuertos y ferrovías, sin especificar las unidades ejecutoras o los montos para cada uno de esos proyectos. Debido al volumen elevado de este endeudamiento público bonificado, el carácter preocupante o cuestionable de algunos de sus destinos, y una nueva excepción a la prohibición que impone el artículo 61 de la LOP para financiar gasto de funcionamiento con deuda pública, el Icefi recomienda al Ejecutivo ampliar y profundizar las explicaciones que lo justifiquen técnicamente.

El Icefi saluda el anuncio de la CFPM de mantener la práctica democrática de realizar audiencias públicas, las cuales deben contemplar condiciones y tiempo suficientes para el análisis y discusión de estos y otros elementos del proyecto de presupuesto para 2026, permitiendo la presentación de recomendaciones técnicas por parte de sectores diversos.

El Icefi recomienda al Ejecutivo profundizar sus explicaciones, especialmente sobre su solicitud para que el Congreso apruebe financiar Q14.9 millardos de gasto de funcionamiento con deuda bonificada, como excepción a la prohibición que establece la LOP. Sugiere suprimir propuestas muy cuestionables como la del artículo 55 de la iniciativa 6625 o cargar en el presupuesto del Mides el costo fiscal de ampliar o prorrogar los pagos a grupos de exmilitares y paramilitares establecidos en la Ley Temporal de Desarrollo Integral.

Texto y gráficas ICEFI

www.elmetropolitano.com.gt www.metroredes.com www.elescuintleco.com

Dirección

Quetzaltenango

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Metropolitano Xela publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir