09/10/2025
⚖️ RENUNCIA O DESTITUCIÓN DE ALCALDES EN GUATEMALA: EL CASO SANTIAGO ATITLÁN ENTRE LA LEY Y LA PRESIÓN SOCIAL 🇬🇹
En medio de una creciente tensión social, el municipio de Santiago Atitlán, Sololá, vive una crisis política marcada por las exigencias ciudadanas de renuncia del alcalde Francisco Coché, mientras la ley guatemalteca establece procesos claros y formales para la salida de cualquier jefe edil.
⸻
🧾 Marco legal guatemalteco
De acuerdo con el Código Municipal (Decreto 12-2002) y demás disposiciones legales vigentes, las figuras de renuncia, vacancia y destitución de alcaldes deben seguir procedimientos específicos:
• La renuncia debe presentarse personalmente y ser ratificada ante el Concejo Municipal, el cual solo puede aceptarla si cuenta con el voto favorable de dos terceras partes de sus integrantes.
• Una vez aceptada, el cargo se declara vacante, y el concejal primero asume de manera inmediata.
• En caso de rechazo o ausencia del titular, puede asumir el concejal suplente.
• La destitución o pérdida del mandato solo procede si existe sentencia penal firme, incapacidad declarada o enfermedad que impida ejercer el cargo.
• Toda decisión debe respetar el derecho de audiencia y defensa, garantizando el debido proceso.
• Finalmente, la ley indica que la renuncia debe ser irrevocable y personal, descartando cualquier gestión de terceros o por presión social.
⸻
⚠️ Situación actual en Santiago Atitlán
En los últimos días, vecinos y autoridades ancestrales del pueblo Tz’utujil han intensificado su exigencia de renuncia del alcalde Francisco Coché, señalándolo por abuso de autoridad, cancelación de líneas de mototaxi y amenazas hacia pobladores.
El conflicto ha derivado en manifestaciones, bloqueos y denuncias ante la Fiscalía, donde las autoridades comunitarias buscan formalizar las acusaciones para activar los mecanismos institucionales correspondientes.
Mientras tanto, el alcalde ha manifestado que una renuncia debe ajustarse estrictamente al marco legal, subrayando que el procedimiento no puede basarse únicamente en la presión de las calles.
⸻
⚖️ Entre lo político y lo legal
La situación en Santiago Atitlán representa un punto de choque entre la voluntad popular y el orden jurídico. Aunque la población exige una salida inmediata, la ley no permite la destitución por presión social, sino únicamente mediante renuncia formal o procesos judiciales válidos.
⸻
🔍 Posibles escenarios
1. Renuncia voluntaria: si el alcalde presenta una carta personal y el Concejo la acepta con la mayoría requerida, se oficializa la vacancia.
2. Proceso penal: si las denuncias prosperan y derivan en una sentencia ejecutoriada, podría perder el cargo por causas legales.
3. Vacancia por incapacidad o enfermedad: aplicable solo si existen pruebas médicas que lo justifiquen.
4. Continuidad en el cargo: si no se cumplen los requisitos legales, el alcalde seguirá en funciones, prolongando la tensión social.
⸻
🗣️ Conclusión
El caso de Santiago Atitlán evidencia cómo la exigencia ciudadana de transparencia y rendición de cuentas debe convivir con el respeto a la institucionalidad.
Guatemala cuenta con leyes que regulan la salida de los alcaldes, pero ninguna sustituye los procesos formales con la presión social.
El reto ahora será encauzar el conflicto por la vía del diálogo y la legalidad, para evitar una crisis mayor en uno de los municipios más emblemáticos del pueblo Tz’utujil.