Historia de Villa Nueva de la Concepción, Guatemala

Historia de Villa Nueva de la Concepción, Guatemala Somos una entidad cultural sin fines de lucro que promueve la investigación, difusión y preservación de la historia del municipio de Villa Nueva.

Libres de intereses políticos o religiosos. "Rescatando nuestra historia desde 2017". Pagina sin fines políticos ni religiosos, dedicada a la investigación, difusión, protección, preservación y re valorización de la historicidad, cultura, Arte e identidad del municipio de Villa Nueva del departamento de Guatemala.

🕵️‍♂️🔍 EL ENIGMA DEL DOBLE CRIMEN DE 1979 EN NACIONES UNIDAS VILLA NUEVA 🔍🕵️‍♀️📂✨ Este documento pertenece al archivo de...
25/09/2025

🕵️‍♂️🔍 EL ENIGMA DEL DOBLE CRIMEN DE 1979 EN NACIONES UNIDAS VILLA NUEVA 🔍🕵️‍♀️

📂✨ Este documento pertenece al archivo de CIRMA y llama la atención entre sus registros históricos.

Se trata de un recorte del periódico La Nación de mayo de 1979 nos transporta a una de esas noticias que en esa epoca estremecían al país. Lo que hoy lamentablemente puede sonar común, en esa época era una noticia muy alarmante que causaba gran conmoción en la sociedad.

📖 La nota habla de un doble crimen en el parque Naciones Unidas, Villa Nueva, narrado con todo el dramatismo y detalle característico del periodismo de los años 70.

La nota dice lo siguiente:

4 PÁGINA

17 DE MAYO DE 1979

LA NACION

Fondo pasional podría haber en doble crimen en " Naciones Unidas"

Solemente la joven asesinada juntamente con un hombre que le acompañaba en el parque Naciones Unidas había logrado ser identificada ayer. Se trataba de Ana María Morales, de 21 años de eded, según lo informó la Policía Nacional. Por aparte, el móvil del crimen continuaba ayer sin despejarse, pero existe una hipótesis sobre estos hechos ocurridos la noche del lunes de esta semana sobre la que las autoridades realizan las investigaciones.

FONDO PASIONAL PODRIA HABER

Un fondo de tipo pasional podria existir en el doble crimen perpetrado antenoche en la entrada al parque Naciones Unidas, Villa Nueva, en donde fueron a$esin4dos a tiros y probablemente con verdugillo un hombre y una mujer, ambos bastante jóvenes. Tales sospechas se desprenden de la forma como fueron a$esin4dos ambas personas, especialmente la joven mujer. Ella presentaba tres b4lazos en los gluteos y no menos de siete heridas en la espalda y cuello producidas al parecer con verdugillo, en tanto que su acompañante tenia siete b4lazos en distintas partes del cuerpo.

Pero sobre todo ello, cuando los bomberos voluntarios y autoridades policíacas de Villa Nueva y Amatitlan hicieron acto de presencia al lugar señalado, fue posible comprobar que las dos victimas estaban juntas, pero habian señales que mostraban que la joven mujer fue arrastrada por los crlmin4les hasta colocarla junto a su acompañante. De lo anterior se deduce que la mujer probablemente trató de escapar pero sin logrario, pues los b4lazos que le dispararon hicieron blanco en sus gluteos y ya reducida a la ipotencia a causa de las heridas
fue alcanzada para rematarla con arma blanca, posiblemente con verduguillo. Logrado esto, los criminales, como ya se dijo, fue arrastrada hasta donde yacia el cadáver de su acompañante, quien precisamente en la misma acción había sido ultimado de siete balazos.

¿LES ROBARON EL VEHICULO?

En el mismo lugar se pudo comprobar además que ambas personas fueron a$e$inad4s con 4rmas calibre 9 milímetros por los cascabillos de este tipo que se encontraron cerca de los dos cadáveres. Así también, las autoridades y miembros bomberiles que acudieron a tomar nota de este doble crimen, entraron en sospechas de que las víctimas pudieron haber sido despojados del vehiculo en que probablemente andaban.

Esto se desprende del hecho de que al joven asesinado se le encontraron unas llaves de un vehículo marca Toyota, Otro aspecto que hace sospechar de que este doble crimen podria ser de tipo pasional, es porque la mujer victima tenía una argolla matrimonial con las iniciales C.R.M. y la fecha 8/5/65, más por la saña como fue ultimada.

La joven tenía además una gargantia con la figura de un tecolote pequeño en el cuello, una corona de oro en la dentadura, en tanto que su compañero de infortunio mostraba una cicatriz en el abdomen, posiblemente por una intervención quirúrgica a que fue sometido hace algun tiempo. Todo esto fue anotado por las autoridades, como caracteristicas para facilitar sus identificaciones, previo a que los bomberos amatitlanecos trasladaran los dos cadáveres a la morgue del hospital General capitalino.

REFERENCIAS: CIRMA en línea,HVNCG

🚌 FOTOGRAFÍA DEL BUS "LA BELLEZA" A UN COSTADO DE LA IGLESIA DE VILLA NUEVAImagen del siglo XX del bus "La Belleza" núme...
23/09/2025

🚌 FOTOGRAFÍA DEL BUS "LA BELLEZA" A UN COSTADO DE LA IGLESIA DE VILLA NUEVA

Imagen del siglo XX del bus "La Belleza" número 10, a un costado de la Iglesia Inmaculada Concepción de Villa Nueva. En la foto aparecen don Chon Chávez (QEPD) y su hijo René Chávez. Al fondo se observan los trabajos de albañilería de la Casa Parroquial, lo que sugiere que la fotografía corresponde aproximadamente a 1995, año en que se inició la construcción de la casa, oficinas y salones parroquiales.

📸 Foto: René Chávez

📸 INVIERNO DE 1988 EN VILLA NUEVA Fotografia de un bus de Villa Nueva, sobre la 6ta avenida de la zona 1 de Villa Nueva,...
22/09/2025

📸 INVIERNO DE 1988 EN VILLA NUEVA

Fotografia de un bus de Villa Nueva, sobre la 6ta avenida de la zona 1 de Villa Nueva, invierno de 1988. Al fondo la iglesia.

Aunque Villa Nueva ha cambiado mucho y se ha urbanizado, aún sufre los embates del invierno. Las características geomorfológicas y la localización geográfica de Villa Nueva favorecen la recurrencia anual de problemas asociados a la acumulación y escorrentía del agua pluvial. A esto se suma la superpoblación y los drenajes que no se dan abasto.

El crecimiento rápido y sin planificación adecuada provoca que muchas colonias se construyan sin sistemas de drenaje pluvial bien diseñados. Cada vez existen menos espacios naturales —como barrancos, campos o suelos de tierra— que permitan la absorción del agua; en su lugar, todo se convierte en cemento y asfalto que solo generan escorrentía que junto a la acumulación de basura suele tapar los tragantes.

Además, al urbanizar áreas que antes eran lagunas, barrancos o zonas bajas, se eliminan los “espacios naturales” donde el agua solía acumularse de forma segura, lo que incrementa las inundaciones. A esto se suma una infraestructura de drenajes antigua y con poco manteniemiento, mientras que las lluvias son cada vez más intensas y variables, descargando en poco tiempo el agua que antes caía en varias horas o incluso días.

👉 Al final, debemos reconocer que nosotros mismos somos los causantes de gran parte de estos problemas: la basura mal dispuesta, el descontrolado crecimiento urbano y la falta de conciencia ambiental nos han llevado a esta situación. Sin embargo, ante el aumento poblacional y la urbanización del municipio, resulta casi imposible detener este proceso; lo único que queda es tomar conciencia y poner nuestro granito de arena para mitigar sus efectos.



📷 Créditos de Fotografía: Luis Ramazzini

🏡✨ CASA ANTAÑERA SOBRE LA 3a CALLE y 9A AV. DE LA ZONA 1 DE VILLA NUEVA ✨🏡En la esquina de la 3a calle y 9a avenida, zon...
20/09/2025

🏡✨ CASA ANTAÑERA SOBRE LA 3a CALLE y 9A AV. DE LA ZONA 1 DE VILLA NUEVA ✨🏡

En la esquina de la 3a calle y 9a avenida, zona 1 de Villa Nueva, se encuentra esta casa de fachada de adobe que aún se mantiene en pie como un testigo del pasado.

Sus muros gruesos de adobe, la cornisa corrida que corona la fachada responde a una arquitectura vernácula urbana con influencias neoclásicas populares .

Construida en adobe, material tradicional que dominó la arquitectura local hasta mediados del siglo XX. Posee una cornisa en relieve, típica del neoclásico popular que llegó a Guatemala en el siglo XIX. El diseño en esquina responde al trazado urbano característico de los cascos históricos. Por sus características, esta vivienda corresponde probablemente al siglo XX o finales del siglo XIX. La ventana parece ser un elemento un tanto más reciente o fue modificada.

En conjunto, podemos decir que esta casa representa una arquitectura vernácula urbana con cornisa neoclásica popular, estilo que marcó la identidad de muchas construcciones del siglo XX en Villa Nueva.

🦗 ¿SABIAS QUE UNA  PLAGA DE CHAPULÍN AZOTÓ EL PUEBLO DE VILLA NUEVA EN 1854? 🌾🦗Según el presbitero José María Navarro : ...
18/09/2025

🦗 ¿SABIAS QUE UNA PLAGA DE CHAPULÍN AZOTÓ EL PUEBLO DE VILLA NUEVA EN 1854? 🌾🦗

Según el presbitero José María Navarro : "El Chapulín se presentó aquí el primero de Mayo del año de 1854, se hicieron esfuerzos para desterrarlo; pero fué inútil; duró tres meses causando los mismos daños que causó en todos los puntos donde aparecía".

El presbitero Navarro lo compara con la langosta migratoria (Acridium migruiorum) que afectaba en Asia y África.

📖 Referencia: p. 47, Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva (1868).

🏠 BALCÓN, TESTIGO DEL PASO DEL TIEMPO 🕰️  Sobre la 3ra calle entre 5ta y 6ta avenida de la zona 1 de Villa Nueva, aún se...
17/09/2025

🏠 BALCÓN, TESTIGO DEL PASO DEL TIEMPO 🕰️


Sobre la 3ra calle entre 5ta y 6ta avenida de la zona 1 de Villa Nueva, aún se mantiene en pie este balcón de hierro forjado, testigo silencioso del paso del tiempo.

La vivienda, seguramente de adobe con paredes gruesas y acabados sencillos, es un reflejo de la arquitectura popular urbana de mediados del siglo XX. Su ventana enrejada, además de cumplir una función de seguridad, le otorga un carácter distintivo, detalle típico de las casas vernaculas tradicionales, herencia de la epoca colonial, que buscaban proteger el interior mientras mantenían ventilación e iluminación natural.

El contraste de los colores actuales (amarillo y rojo) resalta el balcón, que alguna vez seguramente fue un punto de encuentro entre la vida doméstica y la calle, donde se asomaban vecinos para saludar, observar el movimiento o simplemente dejar pasar la brisa.

Este balcón no es solo hierro y adobe: es memoria viva de un tiempo en que Villa Nueva conservaba en cada esquina la esencia de sus casas antañeras.

✍️ HVNCG

🎉🏫 ¿SABIAS QUE LA ESCUELA TIPO FEDERACIÓN NO. 2  DE VILLA NUEVA CUMPLE HOY  77 AÑOS DE HISTORIA Y EDUCACIÓN? 📚✨Un día co...
14/09/2025

🎉🏫 ¿SABIAS QUE LA ESCUELA TIPO FEDERACIÓN NO. 2 DE VILLA NUEVA CUMPLE HOY 77 AÑOS DE HISTORIA Y EDUCACIÓN? 📚✨

Un día como hoy, 14 de septiembre de 1948, el presidente Juan José Arévalo Bermejo y el alcalde Ernesto Cabrera Soto inauguraron solemnemente la Escuela Tipo Federal No. 2 de Villa Nueva, la segunda en todo el país bajo este modelo.

Este logro nació gracias a la visión del regidor Antonio Melgar Samayoa en 1946, quien impulsó la gestión ante el Gobierno para dotar al municipio de una institución educativa moderna.

Con el paso del tiempo, esta escuela no solo ha formado generaciones de villanovanos, sino que en 2002 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, consolidándose como un símbolo de educación y orgullo local.

Hoy celebramos 77 años de historia, conocimiento y comunidad en este edificio que sigue siendo un faro para la niñez y juventud de Villa Nueva. 🙌📖

FOTO: HVNCG

🕰️MARIMBA ORQUESTA ESMERALDA DE VILLA NUEVA, SIGLO XX🎉🎤🎹🎷Fotografía de la recordada Marimba Orquesta Esmeralda en el Sig...
14/09/2025

🕰️MARIMBA ORQUESTA ESMERALDA DE VILLA NUEVA, SIGLO XX🎉🎤🎹🎷

Fotografía de la recordada Marimba Orquesta Esmeralda en el Siglo XX. Posando frente a un auto de la época.

Foto: Fb Marimba Orquesta Esmeralda

📸🏠 🏠✨ CASAS ANTAÑERAS DE VILLA NUEVA: TESTIGOS DE NUESTRA HISTORIA ✨🏠 🏠📸En la 3a calle entre 1a y 2a avenida de la zona ...
11/09/2025

📸🏠 🏠✨ CASAS ANTAÑERAS DE VILLA NUEVA: TESTIGOS DE NUESTRA HISTORIA ✨🏠 🏠📸

En la 3a calle entre 1a y 2a avenida de la zona 1 de Villa Nueva todavía se conserva esta casa de esquina que, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo un fiel testigo de la historia.

Posiblemente construida entre finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, corresponde al estilo vernáculo popular con detalles coloniales y detalles neoclásicos populares. Sus muros anchos de adobe, balcones enrejados, las puertas en arco rebajado y la cornisa sencilla nos hablan de una época en que la solidez y la sobriedad marcaban el carácter del casco histórico de Villa Nueva.

Aunque han pasado los años, aún mantiene su estructura firme.

Este tipo de viviendas son parte de la identidad arquitectónica de Villa Nueva, mantiene viva la memoria de cómo se organizaba la vida en el centro hace unos 100 años o más.

🌄🏺 ¿SABÍAS QUE EN BÁRCENAS EXISTIERON SITIOS ARQUEOLÓGICOS, ENTRE ELLOS UNO LLAMADO "LA FALDA", HOY DESAPARECIDO...?En e...
09/09/2025

🌄🏺 ¿SABÍAS QUE EN BÁRCENAS EXISTIERON SITIOS ARQUEOLÓGICOS, ENTRE ELLOS UNO LLAMADO "LA FALDA", HOY DESAPARECIDO...?

En el sector Magnolias de Planes de Bárcenas se encontraba el sitio arqueológico “La Falda”, conformado por tres montículos alrededor de una pequeña plaza y un juego de pelota tipo “palangana” al sur.

Fue registrado en 1942 por el arqueólogo E. M. Shook e incluido en el inventario de sitios arqueológicos del departamento de Guatemala. Sin embargo, segun María de los Ángeles Corado Mena en su trabajo: Reconocimiento arqueológico en el Departamento de Guatemala realizado en el 2008: En el año 2005 desapareció con la construcción del proyecto residencial “Planes de Bárcenas”.

Corado refiere que se realizó un proyecto de rescate arqueológico dirigido por Luisa Escobar Galo y Karla Cardona (UVG), pero los montículos y el juego de pelota ya habían sido destruidos. En la superficie, sin embargo, se halló abundante cerámica y obsidiana, evidencia de que este lugar estuvo habitado desde el Preclásico hasta el Clásico Tardío.

📌Corado resalta que además, existió otro sitio conocido como “Bárcenas”, documentado por Shook en 1948. Allí, aunque no se distinguieron estructuras debido a que estaba cubierto de cafetales y fue imposible su reconocimiento, se encontraron en la superficie fragmentos de alfarería, obsidiana, manos y metates. Los materiales cerámicos muestran ocupación desde el Preclásico (Las Charcas, Arévalo y Arenal) hasta el Postclásico (policromos de Chinautla).

⚠️ Hoy, el sitio La Falda ya no existe físicamente, pero quedo registrado como parte del Patrimonio Cultural del Departamento de Guatemala.

Copia del texto de la ficha del registro del sitio "La Falda" realizada por Shook: "El sitio está compuesto de tres montículos separados en los tres lados de una plaza pequeña y un patio de pelota tipo Palangana en el cuarto lado. Cada una de las estructuras se conecta con las demás por medio de plataformas. Estas últimas y el patio que está al Sur, circundan completamente la plaza. El plano de las construcciones y el tipo de albañilería empleado, o sea de terrones de talpetate, piedra y adobe, son rasgos también característicos de Las Ruinas de Cerritos, Clara, y Eucaliptus. La alfarería superficial más abundante en Falda pertenece a la fase Amatle del Clásico Tardío. Entre la cerámica dura de la fase Amatle, que es predominante, se encuentran algunos tiestos de la fase Arenal del Pre-Clásico y Esperanza del Clásico Temprano".

REFERENCIAS:
Reconocimiento arqueológico en el Departamento de
Guatemala, María de los Ángeles Corado Mena, 2008.
Historia de Villa Nueva de la Concepcion, Guatemala, 2021.
Colección de Edwin Shook sobre fichas arqueológicas de campo, 1942.
Blogger: historiadevillanuevaguatemala,

🚌✨ RECUERDOS DEL TRANSPORTE VILLANOVANO ✨🚌En la imagen podemos apreciar un peculiar bus Chevrolet amarillo que cubría la...
07/09/2025

🚌✨ RECUERDOS DEL TRANSPORTE VILLANOVANO ✨🚌

En la imagen podemos apreciar un peculiar bus Chevrolet amarillo que cubría la ruta Guate - Villa Nueva en pleno siglo XX, cuando aún llegaban hasta la 20 calle de la capital. 🚏

📸 Fotografía: Armando Valencia

📸✨ RECUERDOS DEL ADOQUINAMIENTO DEL ATRIO DEL CALVARIO DE VILLA NUEVA, 1984 ✨📸Osman Barrios nos comparte estos datos y  ...
05/09/2025

📸✨ RECUERDOS DEL ADOQUINAMIENTO DEL ATRIO DEL CALVARIO DE VILLA NUEVA, 1984 ✨📸

Osman Barrios nos comparte estos datos y estas valiosas imágenes del año 1984, cuando se realizaba el movimiento de tierra en el atrio de la iglesia "El Calvario" para el adoquinamiento.

🔍 En las fotos se puede notar:

✔️ El pequeño rótulo en la pared lateral con el nombre de la iglesia.

✔️ La ausencia de su icónica cruz atrial, que hoy en día forma parte esencial de su identidad.

✔️ La transformación del espacio frente al templo, que poco a poco fue tomando la forma que hoy conocemos.

Estos recuerdos nos muestran cómo ha cambiado nuestro municipio y cómo cada detalle forma parte de la historia de Villa Nueva. 🏘️⛪

📷 Datos e imágenes: Osman Barrios

Dirección

Villa Nueva
0115

Página web

https://www.tiktok.com/@historiadevillanuevagt

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Historia de Villa Nueva de la Concepción, Guatemala publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Historia de Villa Nueva de la Concepción, Guatemala:

Compartir

Categoría