07/07/2025
📌📌 riego
De nueva cuenta el proyecto de Riego de Jamastran
SAG presenta informe final del Proyecto de Riego del Valle de Jamastrán tras ardua gestión y recuperación de recursos*
La titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Elena Suazo, presentó hoy, la documentación legal y técnica financiera del fallido proyecto de riego Llave en Mano del Valle de Jamastrán, iniciado desde 2016, incluyendo las acciones ejecutadas para el cierre y liquidación del contrato.
Mediante una Conferencia de Prensa, la secretaria de la SAG destacó que “este gobierno no es partícipe de engañar a productores con un proyecto que carecía de viabilidad, factibilidad técnica tras la salida abrupta y el abandono del equipo técnico de la empresa Apollo International Limited”.
Este proyecto, contratado en agosto de 2016 con la empresa Apollo International Limited (AIL) y con una ejecución prevista de 20 meses, enfrentó múltiples desafíos desde etapas iniciales.
En 2015, el EXIM BANK solicitó revisar y repetir el proceso de licitación debido a dudas sobre los criterios de adjudicación, petición que fue desestimada por la SAG al constatar la legalidad y transparencia del proceso.
Durante 2017, el Estado hondureño invirtió aproximadamente 8.7 millones de dólares para la implementación de la infraestructura, lo que representa el 33% de ejecución financiera. Sin embargo, por incumplimientos en la ejecución, la SAG aplicó sanciones económicas superiores a un millón de dólares y ejecutó garantías de cumplimiento por cerca de 788 mil dólares.
*Causas del fracaso del proyecto*
•El 95% de los fondos se usaría para la compra de materiales y solo el otro cinco por ciento restante para la ejecución técnica del mismo. Lo que desde su inició marcó un serio problema de viabilidad.
•La empresa solicitaba al gobierno que además de entregarle los recursos económicos para la ejecución del proyecto de riesgo, debía invertir aproximadamente 1.5 millones de lempiras para la instalación del sistema eléctrico por cada pozo perforado.
•La continuación del fracasado proyecto de riego Jamastrán le hubiese costado a Honduras cerca de 445 millones de lempiras, para el pago del préstamo inicialmente acordado en administraciones anteriores sin garantía alguna de ejecución efectiva para el beneficio de los productores.
•En administraciones anteriores el país pagó un aproximado de 215 millones de lempiras a la empresa Apollo International Limited, aún y sin tener resultados viables o factibles del sistema de riego.
En febrero de 2018, AIL presentó el diseño conceptual del sistema de riego, aprobado por SAG, pero el diseño final nunca se completó, lo que generó retrasos y cuestionamientos sobre la ejecución del proyecto.
*Qué se hizo ante este problema*
•Por recomendación jurídica de la Procuraduría General de la República (PGR), y el análisis técnico y financiero de la SAG, esta administración solicitó desobligar el préstamo destinado al proyecto Jamastrán, basándose legalmente en el incumplimiento del contrato que venció el 02 de noviembre del 2022.
•Los materiales para el sistema de riego fueron adquiridos con fondos estatales, Honduras pagó 8.7 millones de dólares, es decir, cerca de 215 millones de lempiras a la empresa, Apollo International Limited; responsable de administrar un proyecto que nunca se ejecutó, reflejando un cero por ciento de ejecución física durante 74 meses.
Desde el 2017 el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), mantiene una investigación del proyecto de riego Jamastrán, debido al millonario pago que hicieron administraciones anteriores a la empresa Apollo Internacional Limited.
Gracias a una gestión efectiva y responsable, la SAG logró recuperar más de 5.4 millones de dólares, además de obtener descuentos aproximados a los 5 millones de lempiras con navieras, recursos que fueron clave para el fortalecimiento estructural de la Estación Experimental Las Acacias, localizada en el municipio de Danlí, El Paraíso.
Los materiales recuperados beneficiaron directamente a más de 700 pequeños productores del Valle de Jamastrán, cubriendo un área productiva superior a 1,400 hectáreas, lo que representa un importante avance en el desarrollo rural sostenible de la región.
Con base a la presentación de facturas y gastos por parte de AIL, la SAG notificó a la empresa, aplicó multas y solicitó la devolución de fondos no justificados, ejecutando las garantías de cumplimiento vigentes para salvaguardar los recursos públicos.
La SAG dispone de las facturas que respaldan el pago del Estado, por la adquisición de dichos materiales; al ser bienes públicos es responsabilidad estatal, cuidar y hacer que se utilicen estos recursos para el bienestar de la población hondureña.
El cierre del proyecto se llevó a cabo conforme al marco legal vigente, garantizando la transparencia y responsabilidad en el uso de los recursos del Estado, además de sentar un precedente de gestión eficiente en proyectos públicos.
La SAG reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agropecuario en Honduras, destacando que esta experiencia fortalece las capacidades institucionales para futuras iniciativas que impulsen la producción, la innovación y el bienestar de las comunidades rurales.
JF