Informa Honduras HN

Informa Honduras HN Somos una red de corresponsales que mantenemos informados a una Nación con información Veraz y Con

ASJ denuncia falta de transparencia en el Congreso NacionalHoy, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó...
20/05/2025

ASJ denuncia falta de transparencia en el Congreso Nacional

Hoy, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó el informe "Opacidad, Arbitrariedad e Irregularidades en Compras y Contrataciones del Congreso Nacional", revelando preocupantes hallazgos sobre el uso de L 824 millones en compras y contrataciones realizadas entre 2022 y 2024 sin el respaldo adecuado.

Entre las irregularidades destacan la falta de publicación del Plan Anual de Compras y Contrataciones (PACC) en 2022 y el incumplimiento de normativas en los planes de 2023 y 2024, dificultando la verificación del uso de los recursos públicos. Asimismo, se identificó el fraccionamiento de compras menores por un total de L 95 millones y la adquisición de bienes y servicios sin justificación, incluyendo gastos en alimentación, arreglos florales y accesorios personales.

💰 Los hallazgos evidencian la urgencia de una mayor transparencia y control en el Congreso Nacional. ASJ recomienda establecer planes de compras conforme a los lineamientos de ONCAE, regular el uso de compras menores y mejorar los portales de transparencia para garantizar la correcta utilización de los fondos públicos.

Diputados de distintas bancadas se pronunciaron sobre el informe, reconociendo la importancia de mejorar la gestión y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.

🔎 La transparencia es clave para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones públicas. ¿Qué opinas sobre estos hallazgos?

24/04/2025

Declaraciones de Ana Velásquez, especialista ambiental de ASJ

COMUNIDADES GARÍFUNAS DEMANDAN ACCIONES URGENTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE LA CIDHLas comunidades garífunas ...
09/04/2025

COMUNIDADES GARÍFUNAS DEMANDAN ACCIONES URGENTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE LA CIDH

Las comunidades garífunas de Punta Piedra, Triunfo de la Cruz y San Juan, con el respaldo de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), han alzado su voz en demanda del cumplimiento inmediato de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dichas sentencias, que condenan al Estado de Honduras desde 2015 por violaciones sistemáticas a los derechos territoriales de estas comunidades, permanecen sin avances tangibles tras años de espera.

En esta ocasión, las comunidades, junto a OFRANEH, centran su llamado en la actuación de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CIANCI), creada hace un año como resultado de la presión ejercida por los propios pueblos afectados. Aunque la CIANCI representa una iniciativa importante, enfrenta severas críticas por su falta de ejecución debido a limitaciones presupuestarias y a una aparente ausencia de voluntad política.

Los líderes comunitarios enfatizan que las sentencias no sólo exigen la restitución de los territorios despojados, sino que también buscan garantizar la no repetición de las violaciones mediante reformas legales y judiciales que involucren a todos los poderes del Estado. “El Estado tiene una responsabilidad integral de cumplir con estas sentencias, pero hasta ahora las acciones han sido insuficientes y el avance se ha quedado en promesas. Necesitamos soluciones estructurales, no esfuerzos simbólicos,” expresaron representantes de las comunidades en coordinación con OFRANEH.

Cabe recordar que estas demandas datan de décadas atrás, con denuncias formales presentadas ante la CIDH desde 1993. A pesar de la condena internacional y la urgencia del caso, las comunidades garífunas aún enfrentan obstáculos significativos para acceder a la justicia, a la protección de sus territorios y a garantías que eviten futuras violaciones.

En vista de la inacción estatal, las comunidades garífunas, con el acompañamiento de OFRANEH, exigen acciones inmediatas, concretas y efectivas por parte de las autoridades hondureñas. Esta movilización reafirma la lucha histórica de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras por la defensa de sus derechos fundamentales y la reparación de los daños sufridos.

🚨 PARALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA EN EL PAIS 🚨Los gremios y asociaciones de Transporte de Carga Pesada manifiestan ...
04/04/2025

🚨 PARALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA EN EL PAIS 🚨

Los gremios y asociaciones de Transporte de Carga Pesada manifiestan su descontento por el incumplimiento de pago por el Consejo Nacional Electoral CNE.

Este día, dirigentes del sector han expresado su respaldo total hacia Carlos Fonseca, accionista de la Empresa "Ingeniería Logística y Transporte S. A.". Encargada del transporte del material electoral desplazado en la celebración de las elecciones primarias e internas del pasado 9 de marzo.

El comunicado emitido expresa el malestar de cientos de trabajadores que aún esperan su pago, por lo que no se descartan posibles acciones de protesta en los próximos días por el incumplimiento del órgano electoral hondureño, y afectando a cientos de familias que viven de estos ingresos.

Crisis de medicamentos en la salud pública hondureña exige acción inmediata.El acceso a medicamentos continúa siendo uno...
03/04/2025

Crisis de medicamentos en la salud pública hondureña exige acción inmediata.

El acceso a medicamentos continúa siendo uno de los principales desafíos del sistema de salud pública en Honduras, según los resultados de una reciente veeduría social llevada a cabo por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). El estudio, realizado en 13 departamentos del país, refleja el impacto crítico de esta problemática, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas y aquellos en condiciones de vulnerabilidad económica.

La Dra. Blanca Munguia, brindio información sobre los datos recabados indican que un 76 % de los pacientes encuestados recibió completos sus medicamentos, pero esta cifra representa una disminución del 3 % en comparación con los resultados obtenidos en septiembre de 2024. A pesar de esta leve mayoría, un alarmante 24 % de los pacientes sigue enfrentando dificultades: reciben medicamentos incompletos o no los obtienen en absoluto. La crisis es aún más evidente en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde un 40 % de los pacientes reportó carencias en el suministro de medicamentos.

Las condiciones económicas de los pacientes exacerban esta problemática. Casi la mitad (48 %) de los encuestados declaró no contar con ingresos mensuales, mientras que un 20 % reportó ingresos menores a 6,000 lempiras mensuales. A esto se suma que el 31 % de los pacientes sufre de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, cáncer y afecciones de tiroides, lo que aumenta la necesidad de garantizar el acceso oportuno a tratamientos esenciales.

La situación también impacta al personal de salud. Solo un 21 % de médicos y enfermeros indicó contar con todos los insumos necesarios para su labor, mientras que el 76 % afirmó que estos eran insuficientes y un 3 % señaló no haber tenido acceso a ningún tipo de insumos.

Frente a este panorama, la ASJ insta a la Secretaría de Salud a tomar medidas urgentes. Entre las principales recomendaciones destaca la implementación de un plan estratégico integral que incluya la mejora en el acceso a medicamentos, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y la reducción de los tiempos de espera para citas especializadas. También se enfatiza la importancia de transparentar y planificar adecuadamente los procesos de adquisición de medicamentos, con el fin de garantizar niveles óptimos de abastecimiento y un acceso equitativo a los tratamientos.

Esta crisis sanitaria requiere de una respuesta inmediata y coordinada para mitigar sus efectos en los pacientes y el personal médico, quienes enfrentan diariamente los retos de un sistema en crisis.

TERCER COMUNICADO RDD EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025IRREGULARIDADES EN LA JORNADA ELECTORAL DEBEN IMPULSAR...
10/03/2025

TERCER COMUNICADO RDD EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025

IRREGULARIDADES EN LA JORNADA ELECTORAL DEBEN IMPULSAR REFORMAS PARA BLINDAR LA DEMOCRACIA

En las vísperas del cierre de las votaciones celebradas este domingo en Honduras para la elección de candidatos de los tres principales partidos políticos, en una jornada marcada por incidentes que afectaron el derecho ciudadano al voto y evidenciaron la debilidad de las instituciones hondureñas, la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) -como coalición de organizaciones de diferentes sectores, como sociedad civil, sector privado, iglesias y academia, entre otros- se pronuncia en los siguientes términos:

1. Demandamos al Ministerio Público, que tal como anunció mediante un comunicado, *realice una investigación exhaustiva y aplique de manera oportuna los procedimientos correspondientes a los responsables de coartar el derecho voto de miles de hondureños.*

2. *Lamentamos el incumplimiento de lo establecido en el artículo 272 de la Constitución de la República*, que literalmente expresa que las Fuerzas Armadas de Honduras “…A efecto de garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso, el presidente de la República pondrá a las Fuerzas Armadas a disposición del Tribunal Supremo Electoral, - ahora Consejo Nacional Electoral- desde un (1) meses antes de las elecciones, hasta la declaratoria de las mismas”.

3. Los hechos registrados este domingo deben movilizar a todos los sectores de la sociedad hondureña a *exigir procesos electorales eficientes, transparentes y blindados contra cualquier tipo de manipulación* que comprometa la integridad de las instituciones y la voluntad popular.

4. Pese a las irregularidades reportadas, *felicitamos la resiliencia y fervor patriótico de los hondureños* que se mantienen firmes en las afueras de los centros de votación para ejercer el sufragio. La participación de la ciudadanía en las votaciones, con espíritu democrático y una expresión directa del poder soberano del pueblo, es muestra del deseo colectivo de construir un país donde la voz de cada ciudadano sea escuchada y respetada. Instamos a todos los hondureños a ser guardianes de la democracia, exigiendo procesos electorales íntegros y el respeto de la voluntad popular.

5. Resaltamos el valor de la observación ciudadana como un mecanismo de control democrático que refuerza la confianza en las elecciones primarias. La presencia de observadores independientes y de la sociedad civil permite detectar y denunciar posibles irregularidades, asegurando que el proceso se ajuste a los principios de legalidad y transparencia. Invitamos a la ciudadanía a involucrarse activamente en la supervisión del proceso electoral, ya sea como observadores o como votantes informados, para fortalecer la democracia y exigir elecciones justas y representativas.

La Red por la Defensa de la Democracia reafirma su compromiso con la defensa de la democracia y hace un llamado a las autoridades electorales, instituciones del Estado y ciudadanía en general a reflexionar sobre las deficiencias del proceso y a trabajar en reformas que garanticen elecciones transparentes, seguras y legítimas en el futuro.

Tegucigalpa, M.D.C.; 9 de marzo de 2025

Red por la Defensa de la Democracia (RDD)

SEGUNDO COMUNICADO RDD EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025RDD ALERTA SOBRE PERSISTENCIA DE RETRASOS Y HECHOS DE...
09/03/2025

SEGUNDO COMUNICADO RDD EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025

RDD ALERTA SOBRE PERSISTENCIA DE RETRASOS Y HECHOS DE VIOLENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS

En el marco de las elecciones primarias que se celebran este domingo en Honduras, la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) reafirma su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el fortalecimiento del proceso electoral. Como coalición integrada por 20 organizaciones de diversos sectores, la RDD ha desplegado un equipo de 1,255 observadores en los 18 departamentos del país para monitorear el desarrollo de la jornada electoral y nos ha permitido registrar el desarrollo del proceso.

A medida que avanza la jornada electoral, RDD ha identificado nuevas incidencias que afectan el desarrollo del proceso, incluyendo retrasos persistentes, hechos de violencia y dificultades para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto. A continuación, presentamos los principales hallazgos:

1. Las votaciones de hoy constituyen un proceso clave para la selección de los candidatos que participarán en las elecciones generales. Lamentamos que desde la hora establecida para la apertura de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) *se sigan registrando incidentes que limitan el derecho de la ciudadanía a ejercer el sufragio,* entre ellos los retrasos en la entrega de material electoral que, según la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), *son premeditados.*

2. Nuestros observadores han identificado retrasos persistentes en la apertura de las urnas, lo que ha afectado gravemente el ejercicio del sufragio *se reporta que al menos 1,000 de las 2,556 Juntas Receptoras de Voto en el Distrito Central, aún presentan problemas para que la ciudadanía pueda ejercer su voto.* Al mediodía, un 40 % las Juntas Receptoras de Votos en el Distrito Central y el 25 % en San Pedro Sula, no estaban abiertas.

3. Deploramos los hechos descritos por el rubro del transporte que han venido a generar una afectación directa al proceso electoral y que la ciudadanía perciba *que lo ocurrido hoy se asocie con la politización de las Fuerzas Armadas.* Es imperativo que se despejen dudas sobre cualquier posible influencia indebida en el desarrollo del proceso electoral.

4. Condenamos los hechos de violencia que se están viviendo a las afueras de los centros de votación, producto del caos que se ha vivido a raíz de los retrasos registrados a lo largo del día.

5. Animamos a la población hondureña a mantenerse vigilante y acudir masivamente a las urnas, pues su participación es fundamental para la consolidación de la democracia. El voto es una herramienta poderosa para definir el futuro del país y elegir a los líderes que representarán sus intereses. Asistir a las urnas con responsabilidad y conciencia cívica es una muestra de compromiso con Honduras y su desarrollo.

Exhortamos a los partidos políticos a respetar y fortalecer la democracia en este proceso electoral. Es fundamental que sus estructuras y dirigentes promuevan una contienda basada en la legalidad, evitando prácticas que puedan comprometer la transparencia de la votación. Asimismo, deben garantizar que sus militantes y simpatizantes participen de manera pacífica, respetando los resultados y fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático del país.

Tegucigalpa, M.D.C.; 9 de marzo de 2025

Red por la Defensa de la Democracia (RDD)

PRIMER COMUNICADO RDD EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025RETRASOS Y RESTRICCIONES MARCAN EL INICIO DE LAS ELECC...
09/03/2025

PRIMER COMUNICADO RDD EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025

RETRASOS Y RESTRICCIONES MARCAN EL INICIO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS EN HONDURAS

En el marco de las elecciones primarias que se celebran este domingo en Honduras, la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) -conformada por 20 organizaciones de diferentes sectores como sociedad civil, sector privado, iglesias, academia, mujeres y jóvenes- realiza un monitoreo en los 18 departamentos del país con la participación de 1,255 observadores en los centros de votaciones.

Esta iniciativa de observación electoral tiene como finalidad promover la transparencia y legitimidad del proceso que involucra a los tres partidos políticos más grandes del país, por lo que la labor de nuestros observadores electorales es fundamental en cada etapa de estas elecciones.

A poco más de tres horas del inicio de esta fiesta cívica, nuestros observadores han verificado la instalación de las Juntas Receptoras de Votos, la aplicación de los procedimientos de votación y el desarrollo de la jornada electoral.

A continuación, emitimos los primeros resultados de este ejercicio ciudadano concernientes a la apertura de las votaciones:
1. El 75 % de los observadores reportan el funcionamiento correcto del lector biométrico.
2. El 67 % de los observadores registran retrasos en la entrega de la maleta electoral y la apertura de la urna.
3. El 33.3 % señala problemas logísticos en la entrega de materiales, entre ellos papeletas electorales que no corresponden a su departamento, maletas electorales dañadas y en el procedimiento de inicio del lector biométrico.
4. El 91 % de los observadores informan que, pese a los retrasos en la entrega de maletas electorales, los miembros de las Juntas Receptoras de Votos realizan todos los pasos para la instalación y apertura de la JRV.
5. El 50 % de los observadores reportan restricciones al derecho y deber ciudadano de observación electoral, principalmente por desconocimiento de procedimientos de observación por parte de los miembros de la Junta Receptora de Votos.
6. Apenas un 16.7 % de los informes indica que el proceso transcurrió sin inconvenientes.

La Red por la Defensa de la Democracia reitera su compromiso con la protección y promoción de los principios democráticos de la sociedad hondureña e insta a las autoridades electorales a atender con prontitud las incidencias reportadas y garantizar el pleno ejercicio del derecho al voto en un ambiente de transparencia y respeto a la observación electoral. A esta hora lamentamos que la logística bajo el control de las Fuerzas Armadas no haya sido previsoria para la entrega de las maletas electorales en tiempo y forma.

De igual forma, hace un llamado a la ciudadanía hondureña a participar activamente en estas elecciones primarias, pues su voto es clave para fortalecer la democracia. Asistir a las urnas no solo permite elegir a los futuros candidatos a cargos de elección popular, sino que también contribuye a un proceso electoral más representativo y legítimo. Es fundamental que cada votante acuda informado, con su Documento Nacional de Identidad (DNI) en mano, y con la convicción de que su participación es esencial para el futuro del país.

Tegucigalpa, M.D.C.; 9 de marzo de 2025

Red por la Defensa de la Democracia (RDD)

Enfermeras de Honduras Exigen Mejora de Condiciones Laborales y Salarios: Movilización del CPEH hacia SESAL El Colegio d...
27/02/2025

Enfermeras de Honduras Exigen Mejora de Condiciones Laborales y Salarios: Movilización del CPEH hacia SESAL

El Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras (CPEH) llevó a cabo una movilización hacia la Secretaría de Salud (SESAL) para exigir mejoras en sus condiciones laborales y el pago de salarios pendientes. La movilización, encabezada por la Junta Directiva Central (JDC) del CPEH para el periodo 2023-2025, contó con la participación de enfermeras de distintas regiones del país.

Principales Exigencias del CPEH:

1. Asignación de Plazas
2. Pago de Salarios y Nivelación Salarial
3. Pago del 10% por Postgrado
4. Actualización del Pago del 25% por Salario Variable y Zonaje
5. Agilización del Pago del IPC
6. Reasignación del Personal Profesional de Enfermería
7. Estabilidad Laboral para Trabajadores durante la Pandemia
8. Disculpas a la Población

Movilización hacia SESAL

Durante la movilización, las enfermeras se concentraron en la sede de SESAL para presentar sus demandas de manera pacífica pero firme. La Junta Directiva Central del CPEH hizo un llamado a las autoridades para que den respuesta a sus exigencias y resuelvan los problemas que afectan a miles de profesionales de la salud en el país.

El CPEH se ampara en la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras, la Constitución de la República, el Pacto de San José y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo.

Actualización de la Situación en SITRAUNAHEn SITRAUNAH, los trabajadores enfrentan un conflicto prolongado debido a la l...
25/02/2025

Actualización de la Situación en SITRAUNAH

En SITRAUNAH, los trabajadores enfrentan un conflicto prolongado debido a la legalidad y legitimidad de la junta directiva. Las negociaciones con los autoproclamados directivos no han resuelto el problema, dejando a los empleados expuestos ante el patrono.

Reunión entre ambas Juntas Directivas y el rector de la UNAH: Oscar Gutiérrez, miembro de SITRAUNAH, informó sobre una reunión con ambas juntas directivas, una encabezada por Ernesto Domínguez y la otra encabezada por Roberto Alcides Sánchez con el rector de la UNAH para buscar una solución al conflicto que afecta a varios empleados en el pago de salarios. La junta directiva del señor Sánchez, propuso un proceso electoral supervisado por las Centrales Obreras y el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero el sindicato liderado por Ernesto Domínguez rechazó la propuesta, impidiendo avanzar.

Gutiérrez subrayó la necesidad de una solución urgente, mencionando la firma del contrato colectivo, la recuperación de la cláusula de prestaciones para los trabajadores y el pago de salarios adeudados desde junio de 2024.

Además, la venta de un bien por 2.8 millones de Lempiras sin la autorización adecuada ha generado controversia, ya que contaba con una prohibición del Juzgado de lo Contencioso Administrativo.

Los resultados de las conversaciones con el rector de la UNAH y el ministro del trabajo son esperados con ansias para encontrar una solución. Aunque se ha dado prioridad al asunto legal, no se descartan futuras movilizaciones para exigir los derechos de los trabajadores.

Llamado a la Secretaría de Trabajo: Esta situación subraya la necesidad de intervención de la Secretaría de Trabajo para moderar y resolver estos conflictos sin llegar a los juzgados. Los trabajadores continúan luchando por una solución justa y equitativa que les permita trabajar en paz y recibir los beneficios que merecen.

Miembros de las Escobas Rojo y Negras se presentan frente a Casa PresidencialDesde tempranas horas de la mañana, miembro...
07/02/2025

Miembros de las Escobas Rojo y Negras se presentan frente a Casa Presidencial

Desde tempranas horas de la mañana, miembros del movimiento "Escobas Rojo y Negro" se han presentado frente a la Casa Presidencial exigiendo "Pasar una escoba Rojo y Negro por las diferentes instituciones, sacando a todos las personas que no sean del Partido de gobierno y así poder dar trabajo a sus bases quienes les ayudaron a ganar las elecciones". A pesar de haber tenido acercamientos con las autoridades, lamentablemente no han recibido respuestas satisfactorias.

La Comisión encargada de estas negociaciones ha estado trabajando arduamente para encontrar una solución viable, pero la situación sigue sin resolverse. Los manifestantes han declarado que, de no obtener una respuesta a sus demandas, continuarán realizando plantones hasta ser escuchados.

Gobierno mexicano envía vuelos a Honduras con migrantes deportados por la Administración de Donald Trump.El Gobierno mex...
07/02/2025

Gobierno mexicano envía vuelos a Honduras con migrantes deportados por la Administración de Donald Trump.

El Gobierno mexicano ha comenzado a enviar vuelos a Honduras con migrantes deportados por la Administración de Donald Trump de Estados Unidos. Según informó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desde el 20 de enero se han recibido a 10,964 migrantes, incluyendo 2,539 de otras nacionalidades.

“Han salido vuelos de México hacia Honduras, ayer salió un vuelo, también van en transporte terrestre. Es voluntario, recuerden, siempre es voluntario. Si así lo quieren, les acompañamos para que puedan ir a sus países de origen", declaró Sheinbaum en su conferencia matutina.

Desde antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, Sheinbaum ha insistido en que Estados Unidos debería deportar directamente a los migrantes a sus países de origen sin pasar por México. Sin embargo, ha prometido brindar "asistencia humanitaria" y ayudar a los migrantes a regresar de "forma voluntaria".

El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, confirmó que esta semana llegarán al país seis vuelos más con deportados provenientes de Estados Unidos. Además, destacó que estos vuelos se enmarcan dentro del acuerdo de retorno de migrantes normal, a diferencia de los vuelos militares que llegaron la semana anterior.

El canciller de Honduras, Enrique Reina, destacó que la política del gobierno es considerar la migración como un derecho y no como un crimen. Afirmó que aunque hay algunos hondureños con antecedentes delictivos entre los migrantes hacia Estados Unidos, la migración no debe ser criminalizada.

Sheinbaum también se comprometió a investigar posibles violaciones a los derechos humanos, después de que la gobernadora de Morelos, Margarita González, denunciara que los migrantes llegan "esposados" al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tras su detención en Estados Unidos. Hasta ahora, se han reportado dos casos de presuntas violaciones de derechos humanos de migrantes deportados en las primeras semanas de la Administración de Trump.

Las deportaciones masivas prometidas por Trump han generado preocupación en México, ya que los mexicanos representan casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, y las remesas enviadas por ellos representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) de México.

De igual manera, las remesas son una fuente vital de ingresos para muchas familias en Honduras, representando alrededor del 27% del PIB. La reducción o interrupción de estas remesas debido a políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos podría tener un impacto significativo en la economía hondureña.

Dirección

Tegucigalpa
11101

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Informa Honduras HN publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir