20/10/2025
📜 Traducción del texto en la imagen
Parte superior (en árabe):
> Abril–mayo de 1926
…Nuestros antepasados rechazaron todas las ofertas marroquíes para reconocer al sultán de Marruecos, así como cualquier tratado firmado por el sultán con los españoles o los franceses. Rechazaron de manera categórica la incorporación del Rif al proyecto de fundación del Reino Jerifiano (el actual Reino de Marruecos).
Texto bajo la foto (en francés):
> Alrededor del "tapiz verde" de Uxda, las negociaciones de paz estaban en punto mu**to. El formalismo de la conferencia, la presencia de los españoles y la exigencia de alejar a Abdelkrim destruyeron toda esperanza de una solución negociada, y se firmó el acta de defunción de la República del Rif.
(Fuente: L’Illustration)
Parte inferior (en árabe):
> En torno al “tapiz verde” de la ciudad de Uxda, las negociaciones de paz llegaron a un callejón sin salida. La composición de la conferencia, la presencia de los españoles y la exigencia de destituir a Abdelkrim eliminaron cualquier esperanza de solución negociada. Fue el acta de defunción de la República del Rif, entre abril y mayo de 1926.
🕊️ El contexto histórico
Entre 1921 y 1926, en el norte de Marruecos, el pueblo rifeño liderado por Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi fundó la República del Rif, un experimento político único en el mundo árabe de aquel tiempo. Surgió tras la victoria rifeña contra el ejército español en la batalla de Annual (1921), que causó un impacto enorme en Europa y puso en jaque al colonialismo español y francés en el Magreb.
Durante cinco años, la República del Rif funcionó como un estado independiente de facto, con su propio gobierno, administración y ejército. Su objetivo era construir un país libre del dominio colonial y basado en la justicia social.
Sin embargo, en 1925, Francia y España unieron fuerzas contra Abdelkrim, lanzando una ofensiva masiva con más de medio millón de soldados, artillería pesada y bombardeos aéreos —incluido el uso de armas químicas en aldeas rifeñas—. Frente a esa coalición, el Rif resistió heroicamente, pero el equilibrio de poder era imposible.
En 1926, las negociaciones de paz se celebraron en Uxda, alrededor del llamado “tapiz verde”. Las potencias coloniales exigieron la rendición de Abdelkrim y su exilio. A pesar de los esfuerzos de los rifeños, no hubo acuerdo posible. Fue el fin de la República del Rif, y Abdelkrim se entregó a los franceses para evitar más sufrimiento a su pueblo.
Tras la derrota rifeña, el territorio fue reincorporado al sultanato de Marruecos, que por entonces era un protectorado compartido entre Francia y España. Muchos rifeños interpretaron ese episodio como una traición de las élites marroquíes aliadas con las potencias coloniales, mientras que otros lo ven como una consecuencia inevitable del equilibrio político de la época.
Lo cierto es que la República del Rif sigue siendo un símbolo de resistencia y dignidad frente al colonialismo, y un episodio clave para comprender la historia moderna del norte de África.