30/09/2025
LA DANZA DE LOS ARCOS EN ACAMBAY
• 90 años de historia, tradición y cultura popular en Acambay
• “Me gusta estar aquí porque me ayudó a vencer mis miedos”: Fátima
• Es importante comprender la cultura que nos rodea
Por Héctor Andrade
Hay quienes consideran que la cultura popular no tiene sentido alguno apoyarla. Sin embargo, en Acambay hay espacios que merecen ser considerados como parte de esa cultura que es relevante, misma que podemos observar su presencia en las fiestas patronales, me refiero a la Danza de los Arcos.
Es importante comprender la cultura que nos rodea, las creencias y el comportamiento de la sociedad, establecer la comunicación con quienes desarrollan la cultura popular en sus diferentes estilos. La Danza de los Arcos en Acambay, no es oficial, tiene origen desde el año de 1936. Las entrevistas, han sido de gran ayuda. Algunos integrantes comparten el conocimiento que tienen, “lo que mi padre y abuelo platicaban”, se suma a la información que le va dando mayor significado a la actividad dancística.
Don Gregorio Martínez señala: “llevo 35 años involucrado 35 años en el grupo de la danza de los arcos, me gusta, en Acambay existen tres grupos, Endeje, La Caridad y Acambay. La participación de los adultos ha sido importante porque sus hijos ven la actividad que realizan y se involucran también. En el grupo tenemos niños, jóvenes y adultos. No es muy grande el grupo pero aquí estamos”.
Fátima, que tiene 10 años de edad, es parte del grupo de danza, ella menciona: “me gusta estar aquí porque me ayudó a vencer mis miedos, a veces me canso, pero me aguanto y le sigo”. La emoción se refleja en el rostro de la niña, quien porta su atuendo con alegría y está atenta al llamado para ser parte de la procesión durante la fiesta patronal dedicada a San Miguel Arcángel.
En el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana, se encuentra registrada la Danza de los Arcos de Endeje, representa el reconocimiento a nivel estatal y nacional. Esto se suma a la documentación que se va encontrando en diferentes investigaciones. No podemos pensar que este tipo de danzas tengan raíz cien por ciento española, sino que existen versiones donde la tradición se ha ido mezclando con las ideas indígenas, tiene la influencia prehispánica combinada con las festividades patronales. La música, el vestuario, los pasos y la creatividad pueden sufrir cambios. La invitación es conocer nuestra cultura popular.