Sergio A.Rojas Uribe

Sergio A.Rojas Uribe PROMOCION DE PRODUCTOS DE CALIDAD

20/06/2024

Siempre vigente ahora para la Dra. Claudia Sheinbaum, virtual Presidente Electa

20/06/2024

Una vez más ...ahoracpn destinatario

01/10/2020

'Caricaturistes - Fantassins de la Démocratie' - Incontro con i caricaturisti. Servizio e riprese di Mariangiola Castrovilli per VisumTv http://www.visumezin...

11/09/2020

Mi Ensayo PERDEDOR del concurso para disminuir la pobreza y la desigualdad en Guerrero...
LOS DESAFIOS DEL DESARROLLO EN GUERRERO.
¿Por qué si en Guerrero tenemos dos Puertos Internacionales, -el de Acapulco y
Zihuatanejo- el de Acapulco a solo 380 kilómetros de la CDMX, un puerto de los más
importantes de México, el único puerto desde la época de la conquista, con el arribo
de la Nao, en el mero corazón de los barrios históricos, con muelle aprovechado solo
para embarque y desembarque de pasajeros por uno o dos días, utilizado básicamente
para la exportación de automóviles, no somos el puerto número 1 de México?
¿Porque si tenemos una de las Bahías más hermosas del mundo y una variedad de
playas bellísimas tenemos tantas carencias actuales?
Solo dos preguntas de las muchas que me hago y al analizar esas preguntas veo que
las carencias no están solo en Acapulco, sino que están en todo mi Estado. Veo en el
horizonte de Guerrero, aparte de las hermosas puestas de sol, grandes retos, grandes
desafíos, percibo mis desafíos como ciudadano y ahora distingo los desafíos del
desarrollo en el Estado. Se que están ligados con los de México y los del país con el
mundo. Son muchos los desafíos, los retos, que me presenta nuestro aun hermoso
Estado. Los desafíos mayores y más importantes, unidos a la catastrófica pandemia
del corona virus, que puede durar más tiempo que la actual cuarentena y que ha
contribuido a aumentar los desafíos de la desigualdad económica y la desigualdad
social. Esas son las desigualdades que encuentro en la mayor parte del territorio
nacional y en el Estado de Guerrero, de los desafíos más importantes, ya manejados a
nivel mundial, desde hace cinco años, cuando se conoce la agenda del Foro
Económico del Mundo, (World Economic Forum), en las Naciones Unidas, que ha
generado y ha hecho público, con Al Gore, ex Presidente de USA y uno de los líderes
en la lucha contra el calentamiento climático, decía que: “un pronóstico de los
aspectos económicos, sociales y…. en el horizonte colectivo” y mucho antes en los 90s.
Bill Clinton como presidente de USA, “vislumbraba una situación crítica en … y el
camino de la humanidad en las próximas décadas”. conceptos respecto a los retos de
la humanidad. Como consecuencia directa de esos desafíos mayores, que señalo como
desigualdades en Guerrero, encuentro los desafíos generadores de ello, como la
pobreza, el desempleo, la educación, la violencia y la degradación medioambiental,
retos que se agudizan con otro gran desafío en puerta, la hambruna, que se nos viene
encima, por la pandemia del Covid 19.
Menciono primeramente el desafío de la pobreza, que se ensaña, no solo con los más
necesitados, ahora afecta también a la llamada clase media, destruyéndola y
aumentando la clase pobre, pues la brecha de ingresos se agranda. He visto que la
pobreza en Guerrero tiene varios niveles, me enfoco en la pobreza máxima de la gente
de la región de la montaña, que sobrevive con lo esencial. ¿Zapatos o tenis? Sin
zapatos, sin tenis, con huaraches. Porque pisar nuestro suelo descalzo, no tendría
nombre. Con el antecedente desde la época de la colonia, de nuestro máximo héroe
guerrerense, Vicente Guerrero, que realizaba jornadas de trabajo como arriero a
edad temprana, por lo que la infancia en aquel tiempo y que continua ahora, percibo
que termina a los 5 o 6 años de edad de los niños, tanto en la región de la montaña
como en otras regiones de Guerrero.
Conozco muchas comunidades sin agua potable, sacan agua del pozo que se encuentra
afuera de la choza o la acarrean del pozo comunitario, si no hay pozos, acarrean agua
del arroyo o del estanque natural más cercano, -estanque que la mayoría de las veces
tiene agua contaminada por los animales que acuden ahí a beber-, en cubetas y
botellas de plástico, lo que antes se hacía con utensilios de barro. Con un palo a modo
de soporte sobre los hombros de los pequeños, de 5 a 7 años, así como las niñas de esas
edades. Sus habitantes trabajan desde pequeños, en su parcela, la familia compuesta
por abuelos, padres e hijos conviven en una choza de adobe, con suelo de tierra, por la
noche, con excepción de los adultos, casi todos los niños, duermen en el suelo, -ello me
recuerda la tristeza que experimento al ver a un mendigo, dormido en la banqueta de
una calle-, anexa está una palapa con la cocina y un fogón de barro. Esta familia en
todo tiempo, los niños, de entre 8 y 10 años, hijos de los padres que habitan esa choza,
al amanecer con un café en el estómago, acompañado de una tortilla fría, salen al
monte, al campo, a buscar leña, apoyándose en una bestia de carga, al b***o le ponen
un rustico arnés y con un machete realizan la recolección de ramas y troncos
pequeños, saber amarrar la leña con tiras de bejuco, es importante. Retornar con la
carga de leña con el apoyo de la bestia de carga, también tiene sus bemoles, saber
amarrar la misma, so pena de perderla en el camino de retorno. Mientras los niños
mayores realizan esa ruda operación, los niños de 6 a 8 años, después de ordeñar a la
chiva principal, llevan a pastar a todos los chivos, años antes, lo hacían sus padres con
un becerro y una vaca, ahora solo son chivos y algún b***o. Convivir en la cabaña con
cuches, perros, gallinas y guajolotes es lo más natural. Cuando hay recursos
económicos, la mamá prepara el maíz y hace el nixtamal, los niños mayores, también
en cubetas de plástico, se llevan ese nixtamal al molino para obtener la masa, cuando
escasean los recursos, el nixtamal se muele en el metate. Los niños son los que se
encargan de esta labor y las niñas de preparar el fogón, limpiar el comal y hacer las
tortillas, cuando retornan sus hermanos con la masa. También se encargan de ayudar
a cocinar los frijoles y cuidar a sus hermanitos menores, cargando a los recién
nacidos en sus espaldas con un rebozo, saben usar el telar para realizar piezas de tela
para vestidos, para manteles, rebozos, servilletas y demás, las niñas también siembran
siguiendo en el surco a su padre y apoyadas por la madre, también saben desyerbar
cuando empieza a crecer la milpa sembrada.
Cada año, contemplo a familias, que logran ser aceptadas, migrar cuatro meses al
norte en tiempo de cosecha. Me parece mirar un mar de olas humanas, un flujo
durante días, de familias. Padres e hijos, porque los abuelos, que ya están muy
grandes, se quedan a cuidar la casa y la parcela. Los veo con los corazones henchidos
de emoción, con la vista siempre en el horizonte, hacinados en los autobuses que los
llevan a trabajar en la pizca del jitomate, del chile, del pepino, del ejote y más. Ya en
los campos de trabajo, desde que sale el sol, se trasladan en camiones de redilas al
campo seleccionado por el capataz. Con cubetas y botes realizan su trabajo, solo las
niñas que cuidan a sus hermanitos pequeños no participan en la misma y si no hay
quien cuide a los recién nacidos, la madre se lo echa a la espalda o lo pone en un surco
bajo la mata de la cosecha. Toda la colecta es anotada por peso, cajas o costales, para
su pago posterior, así hasta que el sol se pone, retornando a su campamento donde
pernoctan, durante cuatro meses, sin ninguna seguridad social, ni ningún derecho
laboral, adultos y menores.
¿Los juegos? ¿La diversión? Cuando leo a Daniel Sada, me dice que “las palabras son
el primer juguete de los niños” las palabras son perlas de sabiduría en los labios de los
abuelos. Ancestralmente la oralidad indígena eran parte de los juegos de la niñez para
la adultez. En las comunidades indígenas y campesinas, a los niños no les asusta la
naturaleza, las noches de lluvia son especiales para escuchar las historias orales que
los padres y abuelos cuentan, historias ancestrales de chamanes y ladrones. No se
asustan con una cucaracha, ni con una cuija, ni con un alacrán, juegan con ellos, los
meten a una botella de plástico para esperar y mirar, a ver, quien gana. Juegan a
imitar como caminan los animales, el b***o, la cabra, las gallinas, los pollos. Yo jugué
a enredar un trompo y “bailarlo”, a “patinar” un yoyo, pero esos niños, nunca han
tenido en sus manos un trompo, ni un yoyo, nunca un balero o unas canicas, algunas
tardes la diversión está en saltar, ver quién salta más alto, la vara entre dos matas es
la medición, ver quien salta más largo, trazan la línea de inicio del salto, y arrancan
procurando no pisar la marca del inicio de la distancia, o compiten en distancias, a
correr de una piedra o de una roca hacia otra o hacia un árbol, o sobre el cerro
trazan la línea de salida y la meta. Se divierten con las ramas de los árboles, dos varas
son buenas, o realizando maromas en las laderas o bailando al anochecer, a porque
eso sí, su radio portátil de pilas, no falta. En algunas ocasiones son diestros para
realizar labores manuales, con artesanías de su localidad, carritos, silbatos, animales.
Con experiencia elaboran piezas bellísimas, hasta de alebrijes y otros juguetes,
entonces si juegan con ellos, tal vez para probarlos.
He visto otros niños que son más “afortunados”, niños que viven cerca de otras zonas
rurales o semi urbanas, trabajando para otros, ellos aprenden desde pequeños a usar
el azadón, el pico, la pala, la carretilla, para trabajar como peones, por 100 pesos
diarios, pero por trabajar todo el día, ya no les queda tiempo para jugar y menos para
estudiar. La pobreza en la costa es menos visible pero no menos dura, como en las
otras regiones. Cada 12 de junio se celebra el Dia Mundial contra el Trabajo Infantil.
Es paradójico encontrar, que la SEDESOL tiene una Dirección General de atención a
grupos prioritarios, (1) que es una unidad administrativa adscrita a la Subsecretaría
de Desarrollo Social y Humano. con objeto de responder y atender los reclamos de
grupos específicos de mexicanos, especialmente de aquellos que padecen rezagos
importantes en cuanto a ingresos, alimentación, educación y salud…
Aún más, a nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo, (OIT),
tiene el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. (2) El
objetivo principal de este Programa es impulsar el proceso de eliminación del trabajo
infantil….
Para no ser menos, las Naciones Unidas y la UNICEF, tienen el tratado internacional:
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) (3) que reconoce los derechos
humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años… Con
todo ello, aun con lo rustico de su vida, he visto en los ojos de esos niños, mucha
tranquilidad, a veces hasta felicidad.
Vivir el desafío del desempleo en Guerrero, es percibir un fenómeno creciente, no tan
solo en las grandes ciudades de algunos municipios, como Acapulco, Chilpancingo,
Taxco e Iguala, sino en las diferentes poblaciones de las siete regiones, generándose
una migración permanente hacia el norte del País como lo mencione anteriormente o
hacia USA, principalmente entre trabajadores, hombres y mujeres, en edad laboral de
15 a 50 años, con una tendencia creciente. Hace tres años se estimaba que más de un
millón y medio de guerrerenses radicaban en más de 15 ciudades o condados de
Estados Unidos, la mayoría de ellos en las conocidas "ciudades santuario” (4) Mis
ancestros eran especialistas en migrar, el viaje del pueblo mexica a la gran
Tenochtitlan, es solo un gran ejemplo de caminar en la búsqueda de algo mejor en
nuestra vida. Yo migre a Guerrero. Muchos de estos migrantes guerrerenses, son
indígenas, en ellos existe una reserva valiosa de la más autóctono. Hay un impetuoso
deseo de ser, hay arte y genio. Sin embargo, se le ha negado al indígena algunos de los
principales valores evolutivos y se la privó violentamente de aquellas expresiones
civiles que impulsan al hombre más allá de las mismas leyes humanas. Hasta ahora ha
sido vano buscar entre el odio y la miseria que corroe al indigenismo una moral
revolucionaria, una conciencia justa y representativa. Y lo más grave: a pesar de tanto
rito y fiestas religiosas, no hay en el alma indígena el perdón y el amor. Se ha
generado un resentimiento por ser discriminados y oprimidos, el indígena invirtió por
completo sus más grandes valores donde debería haber amor y misericordia, persiste
el temor y la suspicacia y en vez del perdón y de la bondad, se siguió optando por el
resentimiento y el odio.
En este año, el Concejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña, perteneciente a la Red
Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, tiene un registro de 2 mil 268 personas
que han migrado a los estados de Chihuahua, Baja California, Zacatecas, Sinaloa,
Michoacán, Sonora y Guanajuato, principalmente. En un periodo que va del primero
de febrero al 20 de mayo del presente año han salido mil 108 mujeres y mil 160
hombres. De esta población, la migración infantil representa el 31%. ¿Y la escuela?
De los niños y niñas de 6 a 12 años, el 23% no está inscrito en alguna primaria. Los
municipios de la Montaña con mayor migración de familias jornaleras son Cochoapa
el Grande, con 921 personas que han salido para trabajar a los campos agrícolas;
Metlatónoc reporta 229 jornaleras y jornaleros y Tlapa 532. En la región de la Costa
Chica se encuentra Tlacoachistlahuaca con 63 registros, principalmente. Es decir, que
estamos ante municipios sumamente pobres cuya población está en constante
movimiento ante el estado crítico que enfrenta a causa de la pobreza extrema. No
puedo pensar que las personas de estas comunidades alejadas se mantengan en la
inmovilidad total, como lo sugiere el Gobierno, ahora que el Covid 19 se agudiza y nos
pide mantenernos en casa en una cuarentena que ya lleva 80 días. Guerrero ha llegado
a ocupar el primer lugar en el país con mayor crecimiento de contagios y Acapulco es
el centro de esta pandemia en la entidad.
La gente cercana, me platica, me comenta, que en el periódico leyeron de esos
migrantes. Recientemente conozco el caso de una madre de familia del pueblo
me’phaa, de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa, que fue atendida en un
hospital de Zacatecas, - una de cal, por las muchas que van de arena- por
complicaciones de su embarazo. La operación que le realizaron fue exitosa, cuando
estaba en recuperación tuvo un ataque de tos. El personal médico procedió a hacerle
la prueba del Covid-19 y resultó positiva. Ella viajo con sus dos pequeños niños, su
esposo y con sus suegros, todos en un autobús de Tlapa al campo Río Florido en
Zacatecas. ¿Estarán también contagiados? ¿Los pusieron en cuarentena?
Otro caso reciente es el de un jornalero agrícola de 66 años de edad, que murió en el
camino, cuando regresaba de un campo de Sinaloa a la localidad de Zoquiapan, en
Tixtla, el domingo 31 de mayo. Dicen que estuvo tosiendo en el camino, y cuando el
autobús se detuvo para que bajaran al baño, después de cruzar los límites con
Michoacán, el jornalero no pudo avanzar, cayó a medio pasillo del autobús y murió.
¿Y los compañeros de viaje? ¿Están contaminados? Fueron aislados 42 personas que
viajaban en el autobús.
Estos dos casos comentados de migración reciente, son parte de la situación de alta
vulnerabilidad que enfrentan las familias jornaleras, que a las amenazas de la pobreza
y del hambre agregan ahora el gran riesgo del contagio por el coronavirus. A mi
entender aparentemente desde el punto de vista sanitario federal la situación está
controlada, sin embargo, la realidad en Guerrero es más compleja de lo que se percibe
desde el centro del País. Lo que sucede en los municipios supuestamente limpios de la
Montaña y Costa Chica, es que hay un contagio marcado por esta movilidad humana
que no está siendo registrado por las autoridades. ¿Qué va a pasar con el retorno de
otros trabajadores en los próximos días?
Me entero de Otro caso diferente, en donde el problema del desempleo no es tan
grave, pero se paga muy caro el tener un ingreso estable. Con información del
periódico El sur, leí lo que pasa con el problema del Covid 19 en la minería, en la
Zona Centro. Concretamente en el municipio de Eduardo Neri, donde se encuentra la
minera Equinox Gold. Al siguiente día del anuncio presidencial sobre el regreso a la
nueva normalidad, funcionarios de esta empresa convocaron a los trabajadores
subcontratados para que se presentaran a la mina. Se movilizaron como 500
trabajadores procedentes de varias comunidades. La empresa diseñó un protocolo de
seguridad sanitaria para evitar la propagación del Covid-19 entre los trabajadores.
Sin embargo, la situación se salió de control porque desde el primer momento, en
lugar de hacer un llamado progresivo a los trabajadores, se hizo de forma masiva. No
previeron los lugares donde iban a instalar los campamentos para que ahí
permanecieran los trabajadores mientras les aplicaban las pruebas de PCR. (siglas en
inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa) Hubo comunidades como Carrizalillo
que no permitieron que se quedaran dentro de sus casas, por eso tuvieron que
contratar hoteles para asegurar la estancia. En la primera toma de muestras
aplicaron 170 pruebas, cuyos resultados fueron sorprendentes porque se reportaron
42 casos de personas contagiadas. Esta situación no solo alertó a la empresa, sino a los
trabajadores subcontratados y a los sindicalizados. La preocupación es mayor porque
dos superintendentes de la empresa, que han estado dentro de la mina, dieron positivo
al Covid-19. Para ese reciente fin de semana, se tenía el reporte de 50 personas
contagiadas, sin que la empresa haya estado preparada para ponerlos en cuarentena.
A todos ellos los regresó en sus camionetas sin garantizar que se aíslen en los lugares
donde permanecerán. Por el momento, las comunidades de Carrizalillo, Xochipala y
Mezcala han tenido que cerrar sus entradas para evitar mayor contagio con la
población que está llegando de otras regiones. Esta situación es grave porque la
empresa minera diseñó su protocolo sin tomar en cuenta la opinión de las
comunidades y sobre todo de tomar medidas preventivas para evitar mayores
contagios. Tanto en la mina como en las mismas comunidades, el coronavirus ha
entrado. Otro reto para las autoridades de salud. Independientemente de los
problemas que ha generado la minería a cielo abierto. La empresa tiene que
responsabilizarse de los trabajadores que resultaron positivos.
El desafío de la Educación escolar, no es un problema de todo el Estado, pero en
muchas comunidades campesinas, sí. Y también es un desafío inmerso en la pobreza,
para el desarrollo de Guerrero. La educación es como una planta, como una palmera,
tienes que regarla constantemente para que crezca, para que se fortalezca, para que
de frutos. En esas comunidades, si hay tiempo y si los padres saben leer, consiguen
una copia del llamado silabario, que cada día escasea más y les enseñan las primeras
letras a sus hijos. En muchísimos casos en esas zonas rurales, la educación escolar solo
es para algunos privilegiados que viven cerca de una escuela y que no tienen que
ayudar en las labores de la casa, o madrugan aún más para ayudar a realizarlas. Así
ha sido para los padres y antes para con los abuelos que ahora tienen 70 u 80 años.
Encuentro otro desafío, dentro del de la Educación: el estado de Guerrero es uno de
los tres estados con más personas analfabetas, en el País. Según datos del INEGI al
mes de septiembre del 2019, en Guerrero, 14 de cada 100 personas de 15 años y más,
no saben leer ni escribir. Para mi consuelo, solo Chiapas y Oaxaca están peor que
Guerrero. Este triste panorama de la educación, aumenta el reto en materia de
pobreza, ligado al desarrollo económico. El promedio nacional de analfabetas, es de 6
de cada 100 habitantes.
Respecto a la Educación escolar, en nuestro Estado, el grado promedio de escolaridad
de la población de 15 años y más es de 7.8, lo que equivale a poco más del primer año
de secundaria. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de
escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
Actualmente para frenar la propagación de la COVID-19, en el País y en el Estado, se
ha ordenado el cierre de las escuelas, -en donde hay- dejando así una cifra récord de
niños fuera de ellas. Alrededor de la mitad de las escuelas han activado el aprendizaje
a distancia, por internet, mientras que una de cada cinco ha dejado de enseñar por
completo. El aprendizaje por internet no es posible en las poblaciones rurales como en
las ciudades. Los padres están a cargo del aprendizaje, “como salimos de casa solo si
es necesario, mientras tanto, enseñamos a los niños algo de los temas vistos en la
escuela, esperando que los maestros nos envíen las tareas”.
El desafío de la violencia en Guerrero, afecta enormemente, es importante recalcar
que el guerrerense, con todas sus contradicciones, sus grandes riquezas y sus no
menos miserias, con su paternalismo ancestral, sus generosidades, sus rebeldías y sus
egoísmos, - con un territorio de más 60 mil kilómetros cuadrados de tierra, para
unos un pedazo del paraíso y una gran riqueza, y para otros, ni un pedazo de tortilla
que llevarse a la boca -, busca, busca y encuentra un pequeño orificio, una pequeña
entrada, para ladinamente sobrevivir aun con la violencia que siempre existe a su
alrededor y si no la hay, la crea. Guerrero tiene fama de ser un Estado valiente,
porque su gente, así es. Sea calentana, de la costa chica, de la montaña, de la costa
grande, del norte, del centro o de Acapulco, la llaman: Gente del Guerrero Bronco.
En las últimas décadas la violencia política ha disminuido, casi desaparecido, pero la
gremial y campesina, se ha mantenido y desde hace quince años el narcotráfico ha
crecido, generando una maraña de asesinatos, de muertes cotidianas en todo el
Estado, las guerrillas han desaparecido, pero las autodefensas han permanecido y
crecido, la militarización también ha aumentado. Las crisis recientes entre lo social, el
control de la propiedad, lo político y el poder económico no es patrimonio exclusivo de
nuestro Estado, pero campesinos, estudiantes, empleados, obreros e indígenas, siguen
inmersos en problemas y luchas que me recuerdan lo vivido desde hace décadas
pasadas. Aparentemente se acabaron los caudillos terratenientes tradicionales, ahora
los extorsionadores y asesinos están en todo Guerrero y atacan a diferentes grupos
sociales, los de alto impacto, contra inversionistas de Acapulco, Zihuatanejo y de la
Zona centro. En la tierra caliente y en otras regiones hay miles entre desplazados y
desaparecidos, existe mucho temor, mucho miedo. los mensajeros llegan a las
comunidades y les dan media hora a los habitantes para abandonar sus casas,
independientemente de los llamados crímenes de odio, a la baja, pero los homicidios
dolosos y generales, le dieron a Guerrero lugares preponderantes, nada honrosos en
años pasados. Este 2020, ha ido a la baja, afortunadamente nuestro Estado no sigue en
los primeros lugares, pues pese a la pandemia y al confinamiento, la violencia no ha
disminuido en el País. Los grupos delincuenciales han mantenido su presencia pública
y se han fortalecido. En algunos lugares durante este tiempo, están repartiendo
despensas para fortalecer su base social y no han disminuido sus dinámicas violentas
para conservar o acrecentar el control de sus territorios. Aún más, el confinamiento
actual, en casa, ha dado lugar a que se manifieste con más intensidad la violencia
contra las mujeres, esa violencia tan añeja pero tan dolorosa que suele ser invisible,
como todos los delitos que no hemos afrontado.
La violencia generada por el crimen organizado, opera a sus anchas, poco a poco ha
ido robando el territorio al Estado, al País, arrebatándonos nuestro sentimientos de
pertenencia, mi playa favorita, mi bar favorito, mi Restaurante favorito, se han
cambiado por el del temor, el miedo, no solo por las noticias, sino por mi experiencia
personal, como a muchos familiares, conocidos, vecinos, amigos cercanos, hombres,
mujeres, que hemos sido víctimas de la violencia criminal, extorsionados,
secuestrados, torturados, desaparecidos e incluso asesinados a tiros o con arma
blanca, ni llorar he podido, mis lagrimas no serían suficientes para todos mis mu***os.
Junto a la pobreza, el desempleo y el hambre, han permitido florecer la producción
ilegal de amapola, incrementándose la presencia criminal del narcotráfico en las zonas
de la montaña, de la costa chica y la sierra de Guerrero. Así como el corona virus
surgió en China, donde están los mayores proveedores de ingredientes para fabricar
dr**as sintéticas que le han ganado terreno a los derivados de la amapola, así también
se detuvo la producción y comercialización. Por ello, cuando creo que la siembra y la
producción van a la baja, viene el beneficio de la pandemia para esa zona, por la falta
de producción de los chinos, al incrementarse nuevamente los precios. Para las
comunidades productoras de amapola este repunte significa un benéfico momentáneo,
un alivio económico. “La producción del Maíz-Bola como también se le conoce a la
amapola, fue una alternativa para que algunos jornaleros guerrerenses, no emigraran
al norte a la cosecha de productos alimentarios. Hace dos décadas sembraban maíz y
frijol para consumo familiar, pero llego la oferta de la siembra de la amapola y
muchos jornaleros le “entraron” a la siembra. La goma obtenida en aquel tiempo la
vendían hasta a 30 pesos el gramo, por la competencia de las dr**as sintéticas en 2017
empezó el desplome de los precios, el precio bajó hasta 3 pesos a finales del año
pasado. Con la situación actual y por la falta de producción en China, hay un repunte
en el precio de compra y los campesinos que no abandonaron la siembra ahora
esperan que el precio vuelva a subir. En algunas zonas de la sierra y de la montaña, el
corona virus no ha llegado, solo los helicópteros del Ejército, que según ellos no solo
dañan los plantíos de amapola, también los de las milpas, las hortalizas y árboles
frutales, por las fumigaciones realizadas por el Ejército Mexicano en las campañas de
erradicación de los plantíos de opio y mariguana. Los precios no están uniformados,
tienen que ver con las negociaciones que cada comunidad hace a nivel local. Ahora
existe un incentivo que el año pasado no había. Al principio de la cuarentena, en
marzo, algunos campesinos empezaron a sembrar, al saber que había compradores,
aunque había unos pocos que seguían cultivándola”. -El Sur 2 de junio de 2020-.
“Cuando el precio bajo, muchos se fueron a emplear en Tlapa, Chilpancingo, a la
Ciudad de México, incluso se fueron de jornaleros. Ya no había recursos en el maíz
bola. Prefirieron migrar o sembrar calabaza, maíz y frijol para la subsistencia” Sin
embargo, a pesar de los precios tan bajos, hubo quien seguía con la producción (6). Se
prevé que el último aumento de precios de la amapola se dé en los próximos meses. Sin
embargo, los mercados ilegales siguen patrones volátiles y las ganancias que los
pequeños cultivadores acumulen en el transcurso de la crisis sanitaria podrían
evaporarse rápidamente.
“A raíz de la “guerra contra el narcotráfico” – dice Pierre Gaussens - se ha
desarrollado un discurso dominante –en muchos casos, alimentado por los medios
masivos de comunicación– que presenta a los grupos criminales como un poder
absoluto que infiltra y corrompe al Estado”. Este mecanismo es muy evidente en la
imagen que se ha construido de Guerrero como tierra gobernada por traficantes cuya
violencia se origina principalmente por las dr**as. “Esta idea de que los delincuentes
estarían capturando los circuitos institucionales y que los funcionarios estarían a su
servicio, es problemática. El narco ‘todopoderoso’, el ‘dinero del narco’ y todos los
mitos que rodean la figura del narco cumplen una función de despolitización” “Al
ensalzar a los criminales –remarca– se pierden de vista los nexos que los unen al poder
político”. “Entender la delincuencia como parte de un sistema más amplio de
relaciones sociales de dominación, resulta particularmente necesario para un estado
como Guerrero. Desde esta perspectiva, la comercialización de la amapola aparece
como un complejo entramado que inserta a la entidad en el tablero de intereses
socioeconómicos nacionales e internacionales”. Pierre Gaussens insiste en la necesidad
de estudiar la figura de los caciques locales, la manera en que ejercen poder, su uso
político de la violencia. “En las zonas productoras, el acopio está controlado a nivel de
las cabeceras municipales por los caciques: son intermediarios comerciales, fijan el
precio a partir de la información y los insumos que les llegan del mercado nacional e
internacional. Al mismo tiempo, son los que ejercen el poder político localmente y son
los interlocutores privilegiados del Ejército, que a través de ellos puede intervenir a
nivel local”. “Guerrero siempre fue violento, pero ahora la violencia ha cambiado:
vemos un cuidado en la disposición de los cadáveres, en los mensajes que se dejan, las
famosas narco mantas. La gente lo tuvo que explicar y echó mano de este discurso
sobre el narco. Pero esa apropiación no deja de alimentar la confusión acerca de
quiénes realmente son esos delincuentes”. (9)
El desafió del desarrollo en Guerrero en la degradación medioambiental es grande, el
derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, se relaciona con la responsabilidad de
proteger nuestros recursos naturales. Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo, tranquilidad y bienestar. Nos corresponde a
todos proteger el medio ambiente y cuidar nuestros recursos naturales renovables, sin
contaminación. Por definición, el ambiente es nuestro entorno; nuestra vida y su
calidad depende de la vida del planeta, sus recursos y sus especies, por ello debemos
tomar las medidas necesarias para protegerlo. El medio ambiente y la energía, son
indispensables para el desarrollo humano sustentable. Las personas en situación de
pobreza son quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la degradación
ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible. Asegurar la
sustentabilidad ambiental y el acceso a los servicios energéticos es clave para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (10) , define al
ambiente como: “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el
hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” Aplicando al
Estado la reforma constitucional indica que todos tienen derecho y deber ambiental,
en el que el estado debe de garantizar el respeto a ese derecho y que debe de haber
una responsabilidad para cuidarlo.
Independientemente de los graves problemas mundiales de degradación ambiental, en
Guerrero, nuestra industria de transformación, casi no existe, por lo que no se ha
generado esa agresión a nuestro Estado, pero la minería a cielo abierto y su
proliferación si ha afectado a las comunidades de las zonas cercanas a su explotación,
afectando suelos y la contaminación de los arroyos, ríos y mantos acuíferos. La
contaminación de los ríos afecta a nuestro sistema turístico, con la captación del agua
para el uso diario en las ciudades, agravado por la contaminación por las aguas
negras generadas por la hotelería.
Por los cultivos ilegales de amapola y mariguana, se ha creado otro problema que es la
disminución de la fertilidad de la tierra, provocada por las fumigaciones militares y
por los campesinos, que, para seguir produciendo amapola, han recurrido al uso
excesivo de fertilizantes químicos. Por esa inversión en productos cada vez más caros
y peligrosos, mermaron sus ingresos, aun en tiempos de bonanza de la amapola. Si
este proceso no se detiene, las áreas productoras, las tierras y el agua, quedarán
severamente dañadas. Esto pondría en riesgo tanto la salud pública como el éxito
potencial de la sustitución de cultivos, otra de las opciones propuestas por la
administración estatal y federal.
Parte del problema de la pandemia del Covid 19, que estamos viviendo es por la crisis
sanitaria, reflejo de la falta de atención de los gobiernos en el mundo a la degradación
y contaminación ambiental, si la tierra hablara nos diría ¡¡ Paren ya por favor!! ¡¡ Ya
Basta!! Restaurar o regenerar el medio ambiente es urgente y necesario. Es un gran
problema que tenemos que trabajar conjuntamente población y gobernantes de todo
el planeta, de nuestro País y de nuestro Estado. Los mitos que sustentan el discurso
sobre el narcotráfico sirven también para cuestionar la política de militarización de
amplias zonas del país y del Estado y su real eficacia en la salud pública, a partir de
las mismas campañas de fumigación dirigida a los plantíos de amapola, pero
afectando otros diversos.
Ahora con la pandemia del corona virus, la pregunta es que va a pasar después?
¿Seguiremos dependiendo de los combustibles fósiles para reactivar la economía en
recesión? ¿se impulsarán nuevas políticas para promover una recuperación
económica ecológica o sostenible? Con las diversas compañías que se encargan de este
redituable negocio, pareciera que no será conveniente, Aunque en Guerrero no se han
establecido, aún. Preservar y restaurar el medio ambiente en los llamados sectores
tradicionales como la minería, la manufactura, (mínima en el Estado de Guerrero).
¿La construcción o en los nuevos sectores emergentes con las energías renovables? En
Guerrero es tradicional el uso de las quemas agrícolas, para preparar los terrenos
para sembradío, casi todo el mes de mayo, Acapulco estuvo constantemente bajo una
nube de humo, por los incendios en el Veladero. El uso de las quemas agrícolas hace
que haya problemas de salud pública y de contaminación ambiental, uno de los
grandes retos es lograr construir una sociedad que incorpore los principios y valores
relacionados con el respeto a la biodiversidad, la justicia social, la libertad, la
igualdad, la solidaridad, la tolerancia, los derechos humanos y la sustentabilidad.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), promueve
estrategias enfocadas al acceso, uso y manejo sustentable de los recursos naturales,
que reduzcan el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático, a fin de
garantizar el derecho fundamental de g***r de un medio ambiente sano, sin embargo
cada día en el planeta, en el País y en nuestro Estado son más las zonas deforestadas,
cada día se secan más los mantos freáticos, cada día hay más desiertos en nuestro País
y en el mundo. No podemos hacer nada en otros países, pero podemos hacerlo en
nuestro Estado y en nuestro México. Podemos contribuir a reducir el calentamiento
global, situación que está afectando cada vez más gravemente a nuestro País con
inundaciones y a nuestro Estado, como otros Estados, con huracanes, sequias y a
consecuencia de ellas, los incendios forestales. El aumento de la contaminación en el
mundo en desarrollo exige una solución a la polución y demanda una revolución
tecnológica. El huracán Paulina fue una de las catástrofes naturales más agresiva en
los últimos años, directamente relacionada con el cambio climático, la solución a los
fenómenos meteorológicos severos está más del lado de la prevención que de la
reacción. Lo único bueno es que cuando se produjo ese desastre la solidaridad social
fue admirable, pero no soluciono el problema, solo ayudo a paliar sus devastadoras
consecuencias.
Un nuevo desafío para el desarrollo en el Estado, es el reto de la hambruna que ya
existe y que aumentara por la pandemia del corona virus. El primer componente de
esta gran crisis es ya crónico y tiene que ver con la desigualdad económica, que se irá
acrecentando paulatinamente, ahora más. Durante ésta, un segmento muy
significativo de la población se siente arrinconado entre el hambre y el virus: o muero
contagiado por el coronavirus o muero de hambre. Así de sencillo. La caída de la
economía y la caída del empleo se han sumado ahora a las ya delicadas condiciones
que atraviesan los miles de guerrerenses como millones de mexicanos que viven en
situación de pobreza alimentaria, es decir, de pobreza extrema. Es de prever que el
hambre no se remediará a corto plazo, ni con la llamada vuelta a la “nueva
normalidad”. El hambre seguirá al lado de la incertidumbre y de la desesperanza. Y
muy posiblemente, se convierta en un factor más de violencia. Lo que actualmente se
está creando, son las cocinas comunitarias, empezando con las de Chilpancingo y
Acapulco, para mitigar el hambre es insuficiente y más allá del tiempo de
confinamiento, esa hambre no quedará resuelta y lo peor es que se mantendrá
invisible. ¿Se instalarán otros comedores comunitarios en Guerrero?
El comedor que se instaló en Acapulco, del gobierno estatal y operado por la
Secretaría de la Defensa Nacional en el polideportivo de la colonia Ciudad
Renacimiento, atrajo inicialmente a un buen número de personas de las Colonias
Zapata y Renacimiento, principalmente. Los comedores que se instalaron en
Chilpancingo del gobierno estatal, operados también por el Ejército, repartirán mil
200 porciones diarias, a familias afectadas por la crisis del coronavirus. En el comedor
de la colonia Galeana se observaron cientos de personas, entre ellas madres, niños y
adultos mayores. El apoyo federal a esta ayuda Estatal, será importante, pues a nivel
internacional, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, solo apoya
actualmente a Colombia y Ecuador, con despensas alimentarias, preocupados más por
generar campañas para recibir más ayuda monetaria, aparte de países, de donantes
particulares.
Nota. Pandemia Covid 19. Al día 10 de junio, de las más de 14, 600 personas
fallecidas en el País, de Guerrero son 428 y Acapulco el municipio de más mortandad
con 208 defunciones, casi la mitad de todo el Estado, el drama que enfrentamos no
solo es en Acapulco, sino en el Estado de Guerrero. 61 de los 81 municipios con
contagiados. Estas cifras oficiales muestran una mera aproximación a la realidad
devastadora del coronavirus. La pandemia provocara un gran retroceso del desarrollo
humano. El impacto se está dejando notar ya en países ricos y pobres de todas las
regiones. La epidemia supera ya los 400 mil mu***os y 7.1 millones de casos, a nivel
mundial.
¿Con todos estos problemas señalados en cada uno de los desafíos, puede aún
generarse desarrollo en el Estado? Eso es parte del gran reto gubernamental y de la
población, la superación paulatina de los desafíos señalados para el desarrollo en el
Estado de Guerrero. En los renglones siguientes, menciono algunas acciones en espera
de la recuperación, no inmediata, pero si a mediano plazo. Hace décadas conocí como
se implementaron a nivel nacional programas sociales como los el Instituto Nacional
Indigenista (INI) que trataron de desarrollar industrias de explotación forestal,
cultivos comerciales y cooperativas de turismo y pesca para las zonas rurales más
vulnerables, algunos de estos proyectos se realizaron y algunas cooperativas se
desarrollaron, pero al no comunicar ni consultar a las poblaciones que se pretendía
beneficiar, buena parte de las inversiones, como tractores, fertilizantes, semillas,
entre otros, terminaron en manos de los jefes políticos locales, que son en muchos
casos, los mismos hombres que hoy tienen el monopolio de los aspectos más
redituables de la producción y el procesamiento de lo que genera una economía para
una comunidad .(7)
Para los retos de la pobreza, del desempleo, de la violencia, migración y más,
actualmente la legalización de la mariguana y la amapola para su uso medicinal, ha
sido tema de debate con los grupos camarales en los últimos años. “El ex titular de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Salvador Cienfuegos, se pronunció a
favor de la legalización de la amapola para usos científico y médico. En la
inauguración del 41 Batallón de Infantería en Teloloapan, Guerrero; en octubre del
2018, dijo que: "La despenalización de la producción de la Amapola ya está en la
mesa. Creo que puede ser una salida al problema (de la violencia). Aquí lo único que
habría que estar tratando de ver es cómo se atendería la seguridad de los campesinos
que ya no la van a vender a los delincuentes, sino que le van a vender al gobierno …",
planteó el ex titular de la SEDENA. Ese mismo año, el Congreso local aprobó él envió
al Senado de la República una iniciativa que propone legalizar el cultivo, producción y
comercialización de la amapola (papaver somniferum) o adormidera, con fines
científicos y medicinales. La legalización y la producción con laboratorios
farmacéuticos legales a nivel Estatal, puede disminuir la violencia, él desempleo, la
pobreza y generar una riqueza legal para indígenas y campesinos y para un gran
número de involucrados en su producción. También la actual Secretaria de
Gobernación, en su oportunidad dijo estar de acuerdo en la legalización de la
mariguana y de la amapola. El Estado de Guerrero es uno de los mayores productores
nacionales ilegales de la goma de la amapola, base para la fabricación de he***na y
morfina, que crece propiciada por las condiciones climáticas de la sierra de Guerrero.
Gabriel Zaid, comenta que: “desde tiempos ancestrales se proponía un modelo creado
por Tata Vasco de Quiroga, en que las comunidades que producían alimentos
“exportaran” su producción, con lo mejor de las tradiciones productivas mexicanas,
ahora sería con la tecnología intermedia, sería una economía de subsistencia, el auto
empleo, la pequeña producción independiente artesanal y campesina. La
rehabilitación de aspectos del pasado y presente campesino, como una oportunidad de
un programa practico de progreso con lo mejor de la industrialización” (8). En USA,
conocí una comunidad indígena, la de los Indios Navajos, involucrados en el manejo
de la hotelería y casinos en su comunidad, no habiendo desarrollado un despegue de la
pobreza por la devastación que han sufrido al estar su comunidad inmersa en minas
de uranio abandonadas. Respecto a la forma de vida, esta comunidad vive algo similar
a lo que les acontece a algunas comunidades indígenas y campesinas del Estado de
Guerrero, pues viven hacinados en una sola choza hasta cuatro generaciones de la
familia y cuando uno enferma, contagia a los demás, ocasionando muertes múltiples.
Diviso que parte de la solución a los desafíos de la pobreza, del desempleo y de la
degradación ambiental son los llamados empleos verdes, empleos honestos, legales,
que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores
tradicionales como el turismo, la manufactura, la construcción o en nuevos sectores
emergentes como la reforestación y las energías renovables, no contaminantes y la
eficiencia energética. El objetivo de fortalecer las capacidades para revertir la
degradación ambiental y aprovechar de manera sostenible y equitativa los recursos
naturales, no es tan solo un objetivo federal, el Estado y los municipios deben buscar
el integrar la sostenibilidad ambiental, el desarrollo bajo en emisiones y la economía
verde en los procesos de legislación, programación y toma de decisiones.
Conozco que otros Estados como Oaxaca y Chiapas, de los más pobres y más
analfabetos, ya existen empresas avocadas a estas formas de energía sustentable, no
contaminable y renovable, como la energía eólica. La energía solar, más cara en su
integración, no se está aplicando en esos dos Estados. Nuestro Estado tiene en las
costas, vientos todo el año para aprovechar la energía eólica y la energía solar en
abundancia, para posibles campos “sembrados” de celdas solares.
Una energía nueva, renovable y también no contaminable, es la energía de las mareas
y las olas, esta última es conocida también como energía undimotriz. Me imagino a
nuestro Estado de Guerrero, con un litoral de aproximadamente 500 Kms. aplicando
cada 10 Kms. sistemas de energía por las mareas o por las olas, sin afectar las playas,
pues se pueden instalar en los riscos, involucrando a las comunidades cercanas. La
energía de las olas permite la obtención de electricidad a partir del movimiento del
oleaje del mar, por medio de la energía mecánica. La producción de electricidad está
determinada por la altura del oleaje, la velocidad y la longitud de onda y la densidad
del agua.
Percibo otra manera de ayudar a la economía de nuestro Estado con la generación de
otros empleos verdes, ayudando al abatimiento de la pobreza, el desempleo y la
migración, no tan solo con la eficiencia del consumo de energía y materias primas al
limpiar las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizando los residuos y la
contaminación, también protegiendo y restaurando los ecosistemas y contribuyendo
en gran forma, a la degradación al cambio climático. Un gran generador de ellos, sería
la implementación de una reforestación Estatal con el apoyo de los viveros de la
SEDENA y su colaboración para integrar campamentos de estancia vacacional, para
proveer los millones de árboles y especies necesarias, acordes a las áreas de los
municipios, para reforestar el Estado, con el apoyo de más de 250 mil estudiantes de
Secundaria y preparatoria, -los que no tengan trabajo-, para que en el verano de cada
año escolar con los campamentos municipales integrados, en las vacaciones. Con las
temporadas de lluvias, existan grandes probabilidades de lograr un alto porcentaje de
efectividad de desarrollo de las especies sembradas. Que los alumnos siembren,
planten, esos millones de árboles, mediante una paga mínima regulada, digamos de un
peso, por árbol sembrado, ayudando además con ello al desempleo y generando
recursos económicos para sus familias. Una labor titánica y al cabo de 10 años o más,
los bosques estarían generando la posibilidad de vender las hectáreas a las madereras,
solo a aquellas que se responsabilicen de reproducir 10 veces lo talado, por supuesto
con la siembra de palmeras cocoteras a lo ancho de las grandes extensiones de playas
guerrerenses, que solo en Acapulco son más de 20 kilómetros desde Barra vieja, la
Bonfil, Revolcadero y6 Puerto Marqués, que conforman la zona Diamante, toda la
zona Dorada y toda la tradicional , hasta Pie de la Cuesta. Todo un litoral de 500
kilómetros aproximadamente. ¿Y qué tal “bosques” de maguey en las zonas más
áridas? Para la producción de mezcales. Todo ello con el apoyo federal de la
CONAFOR, la SEDENA, La SEP, la SHCP, con los recursos financieros de inversión
y todas las instancias necesarias, invitando a las compañías madereras a invertir a
largo plazo en su materia prima, tal vez con el apoyo económico internacional de los
Bonos del Carbono, si aún estuvieran vigentes, iniciando nuestro Estado una campaña
nacional de reforestación, generando ingresos para las comunidades y propiciando
una cultura ambiental diferente.
Otra idea para los desafíos del desarrollo en Guerrero, con empleos verdes, es la
sostenida a nivel federal, que opera en Cuba y en otros países como España, el
Turismo Médico. Solo en el área dental, los costos de un tratamiento son cinco o seis
veces menos caro en Acapulco que en cualquier Ciudad de USA. Según datos de
Patients Beyond Borders, (Pacientes más allá de las fronteras) entre un millón 400 mil
y tres millones de pacientes extranjeros se atienden en México. Muchos de ellos en los
estados ubicados a lo largo de la franja fronteriza con Estados Unidos: Baja
California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. Una promoción con las
asociaciones médicas y hoteleras, para un tratamiento completo con pasaje, hospedaje
y alimentación incluidos podría ser atractivo.
Y ya inmerso en esta posibilidad, el Turismo Educacional para Maestrías y
Doctorados en la UaGRO, con pasajes, hospedajes y alimentación por dos o tres años.
Involucrando como asociados del Estado a líneas aéreas, de transportes, a la Hotelería
y Restaurantes, pues además de estudiar estarían de vacaciones todo el tiempo, para
conocer todo el Estado de Guerrero, sus playas y atractivos turísticos. Actualmente a
nivel Internacional los destinos turísticos de México antes de la pandemia se situaban
en Cancún, La Riviera Maya, Puerto Vallarta, Playa del Carmen, Mazatlán, Puerto
Vallarta, Isla mujeres, Ciudad de México y Guadalajara. ¿Una Maestría con
reconocimiento internacional? Atraería interesados de USA y de Europa, aun con
Pasajes y manutención sería más económica que una Maestría en USA, que con tan
solo las colegiaturas es muy cara. En USA, hay apoyos a los estudiantes con becas y
préstamos a largo plazo para que ellos escojan donde quieren estudiar sus maestrías y
doctorados. Cientos de estos estudiantes llegan a la UNAM.
La riqueza de mi Estado cuenta con un gran atractivo turístico, Taxco. No por
temporadas, por todo el año. Es un verdadero Pueblo Mágico, con un clima
excepcional. El gran atractivo para los españoles y hablantes del idioma español, son
las Jornadas Alarconianas, ¿Y qué tal como escenario para cineastas? ¿Y el festival de
guitarra internacional para los músicos? Estos conceptos son una verdadera punta de
lanza para más promoción a nivel internacional. Muchos ingleses querrían conocer
solo la Mina Prehispánica, viajar a sus profundidades, -Habilitar otras minas
abandonadas-, pernoctar en la Grutas de Cacahuamilpa, una semana sería
insuficiente, para viajar en el teleférico, para ver toda su arquitectura colonial, solo la
Iglesia de Santa Prisca, con su arte barroco, es muy especial, el convento, el museo de
la plata y piezas de ese metal de variados precios. Un tour con viaje redondo de avión,
hospedaje y su gastronomía, una cena en vivo con un “vivac “en la Hacienda del
Chorrillo construida por órdenes de Cortez, con un trio o con mariachis. Creo que
esta riqueza que tenemos generaría muchos empleos y un gran beneficio para la
hotelería, restaurantes, transportes, comercio y empleos verdes.
No he tenido tiempo de visitar todas las zonas arqueológicas del Estado, pero un tour
de la comunidad europea por una semana en el otoño o en el invierno, sería muy
atractiva, conseguir los permisos para una cena con tequilas y vinos, en el fuerte de
San Diego, con la gastronomía y de ahí arrancar a Palma Sola, ( Igual, una cena con
velas y antorchas, con tequila y un trio, viendo la Bahía…), Tehuacalco, Oxtotitlán,
Xochipala, Xihuacan, Huamuxtitlan, Ixcateopan, entre otros, con representaciones
de grupos artísticos de bailables, , juego de pelota, artesanías, gastronomía, habilitar
el centro de Convenciones de Acapulco, como se hacía hace unas décadas, para el
cierre final de ese periplo arqueológico. Mas empleos verdes y un beneficio para la
Hotelería, para los restaurantes, buscando no afectar las temporadas altas. En
Inglaterra participe en un tour para visitar y conocer Stonehenge, que es un
monumento de rocas, mis acompañantes eran los turistas chinos y japoneses, que
pagaron como yo, para conocer ese monumento megalítico… de rocas.
Para terminar, porque creo que ya estoy delirando, quiero compartir una breve
historia reciente a consecuencia de la pandemia del Covid 19, que le sucedió a una
empresa que en Acapulco vemos todos los días al pasar por la Glorieta de la Diana,
Deportes Martí. Solo para demostrar que, con una buena idea, con capital y acciones,
se pueden lograr frutos enormes.
Aquí la historia titulada Cuarentena o ‘Cuarentrena’
La iniciativa online con la que Martí la tienda de Artículos deportivos invita a
permanecer en casa, pero sin dejar de hacer ejercicio, implicó una serie de movimientos
estratégicos al interior de la empresa. Hace unos cuatro meses, solicitó ayuda
publicitaria para lanzar una campaña que permitiera a la empresa mantener presencia
en el mercado mexicano después de haber cerrado la mitad de sus establecimientos
físicos por la pandemia del coronavirus (COVID-19). “Aunque todavía no era oficial la
cuarentena, para ese momento mucha gente ya estaba resguardándose en casa de
manera voluntaria… teníamos que trabajar en una campaña emergente, ya que solo
estaría viviendo del e-commerce. De un día para otro, entró el equipo creativo”. De la
agencia de publicidad, formada por Rodrigo Casas y Rodolfo López –bajo la dirección de
Alexis Ospina, la propuesta al cliente fue de un día para otro Y el martes 17 de marzo
arrancó la producción de cápsulas y contenido digital. “Ha sido un éxito. A la gente le
gustan los contenidos, les parecen útiles”, “Además, hemos demostrado un nivel superior
en cuanto a la calidad de nuestra producción. Esto es un valor agregado para los
usuarios. Hemos obtenido felicitaciones del Consejo de la Comunicación y Nike y Adidas
se unieron a la iniciativa de practicar en casa”. “A esto hay que añadirle que el cliente
hizo su labor de ejecución y consiguió un proveedor de video y algunos influencers, (le
sugieren a su público que cosa comprar) quienes hicieron las cápsulas. Gracias a esto se
hizo casi todo lo que se propuso al inicio”, “Nosotros nos estamos adaptando al entorno
y ya tenemos un plan A y un plan B en toda la comunicación. Esto es solo el inicio”,
advierte el director de marketing de Martí.
Por lo que veo, hay fundamentos sólidos que permiten afrontar la crisis mundial,
nacional y estatal en que estamos inmersos. Esta convocatoria de Ensayos, es parte de
ello. En este mi proyecto realizado, he tratado de unir al mismo, la crónica con mi
biografía, mostrando algunos de los problemas que capto y aportando sugerencias
para iniciar soluciones a mediano y largo plazo a los desafíos. Mi intención será
despertar en el lector una conversación entre lo difícil que estamos experimentando y
lo tranquilo de estas propuestas, con la finalidad de integrar los factores de inversión
de tiempo, lo económico y la gran fuerza física e intelectual de nuestra población de
nuestro Estado de Guerrero, creando un proyecto de unidad entre la memoria
individual y colectiva, particular y oficial, con platicas constantes para alcanzar metas
realizables.
El tremendo mal de la pandemia del Covid 19, es también un desafió mayor, al cual
no le señalo una propuesta concreta, salvo los esbozos en cada uno de los desafíos
señalados. La creciente importancia del sistema público sanitario en el Estado y sus
limitaciones, es otro tema importante, pues también es uno de los desafíos mayores a
nivel federal, no solo para personas de bajos recursos porque el virus no perdona
jerarquías, prueba de ello es que hasta el Gobernador que ha estado inmerso todos
los días en los avances de la pandemia, pese a respetar protocolos de reunión a
resultado afectado, clara señal que la crisis económica, sanitaria y de hambre,
además de los desafíos ya existentes, preocupan y ocupan a los responsables políticos
de nuestro Estado, lo cual es una buena señal, para emerger fortalecidos.
NOTAS:
1) SEDESOL. Dirección General de atención a grupos prioritarios, unidad
administrativa adscrita a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. Fue
constituida a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social el 19 de julio de
2004, con objeto de responder y atender los reclamos de grupos específicos de
mexicanos, especialmente de aquellos que padecen rezagos importantes en
cuanto a ingresos, alimentación, educación y salud, con la finalidad de mejorar
sus condiciones de vida.
2) Organización Internacional del Trabajo, (OIT) creo en 1992 el Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. El Programa para
América Latina se inició en 1996. IPEC, por sus siglas en inglés, una iniciativa
de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el
trabajo de los niños y niñas. El objetivo principal de este Programa es impulsar
el proceso de eliminación del trabajo infantil a través de acciones conjuntas
con gobiernos, organizaciones de empleadores, de trabajadores, organizaciones
no gubernamentales y otros grupos sociales.
3) Las Naciones Unidas y la UNICEF, tienen el tratado internacional: La
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que reconoce los derechos
humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años,
y que obliga a los gobiernos a cumplirlos. La CDN se convirtió en ley en 1990,
después de ser firmada y aceptada por 20 países. Hoy, la Convención ya ha
sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos. Los 54
artículos que componen el texto recogen los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de todos los niños.
4) El secretario del Migrante y Asuntos Internacionales del gobierno de
Guerrero, Fabián Morales Marchan, dijo que estiman que más de un millón y
medio de guerrerenses radican en más de 15 ciudades o condados de Estados
Unidos, la mayoría de ellos en las conocidas "ciudades santuario". Notimex 25
enero /2017
5) El Concejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña, tiene un registro de 2 mil
268 personas que han migrado a los estados de Chihuahua, Baja California,
Zacatecas, Sinaloa, Michoacán, Sonora y Guanajuato, principalmente. En un
periodo que va del primero de febrero al 20 de mayo del presente año han
salido mil 108 mujeres y mil 160 hombres.
6) Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México. Irene Álvarez,
Investigadora.
7) Informes publicados en 2019 titulados “No más opios para las masas” y “El
boom del fentanilo en Estados Unidos y la crisis del opio en México:
¿Oportunidades en medio de la violencia?” de los investigadores Romain Le
Cour Grandmaison, Nathaniel Morris y Benjamin T. Smith.
8) Gabriel Zaid. “El Progreso Improductivo” Editorial: Debolsillo. Año 2009.
9) Pierre Gaussens, profesor del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de
México. Entrevista del Periódico El sur, 4 junio 2020.
10) La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (artículo
3, fracción I). El 28 de junio de 1999 se publicaron en el Diario oficial de la
Federación las reformas a los artículos 4º y 25.

Dirección

Acapulco
39650

Teléfono

744 586 5501

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sergio A.Rojas Uribe publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Sergio A.Rojas Uribe:

Compartir