19/06/2025
Hoy les compartimos esta valiosa información recopilada por la ingeniero Isabel Fernández Vega de Quechol-Arte y Cultura A.C.
La fiesta de Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección. El objetivo es recordar que en la Sagrada Eucaristía se encuentra el cuerpo de Cristo.
En las principales ciudades de la Nueva España, los preparativos para la procesión triunfal de la Sagrada Eucaristía empezaban antes de la víspera, con el tendido de las enramadas que cubrirían el recorrido, ya que estaba iniciada la época de lluvias. Estas enramadas eran construidas gratuitamente por los indígenas que vivían en la periferia de la ciudad, adornándolas con distintas flores.
Con fragantes pétalos de flor de variados colores, diseñaban hermosas alfombras que de tramo en tramo se distribuían a lo largo del recorrido.
En la región, los distintos gremios estaban relacionados a alguna cofradía, por ejemplo, los herreros estaban relacionados con la cofradía del Santísimo Sacramento.
La fiesta de Corpus Chrisiti es considerada la fiesta de los gremios u oficios, realizada desde el virreynato, estre ellos participaban herreros, panaderos, obrajes, mercaderes, entre otros.
Esta fiesta consistía en procesión con las autoridades eclesiásticas, sociales y políticas y los representantes (oficiales, mayordomos) de cada gremio con sus pendones o insignias de sus oficios. Realizaban corridas de toros, comedias y en cada esquina de la plaza o estación mayor ponían sus altares los que eran de los oficios más representativos de la cabecera, realizando alfombras por donde pasaría la procesión. Actualmente participan asociaciones o mayordomías de distintos pueblos pertenecientes a la parroquia de Quecholac.
Tenemos datos de La Cofradía del Santísimo Sacramento desde el siglo XVIII en Quecholac, era una cofradía de Naturales y de españoles, cada una se administraba de manera independiente y tenemos noticias que había pugna por quienes llevarían las varas del palio que iba cubriendo la Custodia en la procesión, los del gremio de españoles querían ese honor, mientras que los naturales peleaban por tenerlo también. Aquellos que llevarían las varas del palio tenían que ser personas rectas y de buen actuar, no cualquiera tenía la oportunidad de llevarlas.
Fotografías de los libros de la cofradía del archivo del curato y fotografías de la celebración son de archivo del año 2015 en Quecholac.
📷 QAC/IsaFV