Acaxochitlán Lugar de magia y cultura

Acaxochitlán Lugar de magia y cultura Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Acaxochitlán Lugar de magia y cultura, Creador digital, Nicolás García de San Vicente, Acaxochitlán.

Página de Arturo Castelán Zacatenco, Cronista de Acaxochitlán, dedicada a difundir la riqueza cultural e histórica del municipio, sus pueblos y comunidades, preservando nuestras tradiciones y fomentando la identidad local.

Tejocotal "El Vado" nos invita a su fiesta.FIESTA A LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES EN EL TEJOCOTAL Oswaldo Saúl Rosas GuerraLa...
01/08/2025

Tejocotal "El Vado" nos invita a su fiesta.

FIESTA A LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES EN EL TEJOCOTAL
Oswaldo Saúl Rosas Guerra
La fiesta (de reciente creación) de la Virgen de los Ángeles, patrona de la diócesis, es la fiesta más importante en la comunidad de El Tejocotal, y se realiza en El Vado, lugar próximo a la presa del Tejocotal donde están establecidos los comercios.
El festejo es el día 2 de agosto e involucra a los comerciantes de El Vado (aproximadamente 100). La gente de la comunidad asiste, pero la organización depende sobre todo de los comerciantes.
Cada año, a principios del mes de junio o finales de mayo, se convoca a una asamblea comunitaria donde se determinan los detalles de la fiesta. Algunos de los elementos más importantes son comprar la pirotecnia y la contratación de una banda de viento. De la recaudación también deberá pagarse la misa, el enlonado, la comida, el sonido para el baile y los premios de los concursos que se hagan durante la fiesta.
El festejo inicia con una misa en la capilla de la comunidad, al final de la que hacen un recorrido frente a todos los comercios de El Vado con la Virgen de los Ángeles, la Virgen de Guadalupe y el cristo del lugar. Terminando esta procesión, cerca de las 11:30 de la mañana, disponen las 30 lanchas que comúnmente rentan los turistas, e invitan a todos los asistentes a subir; en ellas hacen un recorrido con las imágenes por la presa que dura entre una hora u hora y media. El cura va al frente, en la lancha donde viaja la imagen principal.
Al terminar el recorrido por la presa, los organizadores reparten alimentos a todos los asistentes. Se ofrecen mojarras y truchas empapeladas con aluminio y hoja de mixiote, aderezadas con ingredientes como piquín cebolla, epazote, jitomate y queso Oaxaca; las sirven con ensalada de lechuga, aguacate, cebolla y jitomate. De esta preparación se encargan las mujeres, esposas o hijas de los comerciantes de la presa.
Después de la comida realizan una serie de concursos: carrera atlética, pesca deportiva, carreras en costales, carrera de burros, puerco encebado y kayak, entre otros. Mientras realizan estos concursos, a la par llevan a cabo un torneo de fútbol rápido en el que participan aproximadamente 20 equipos de las comunidades cercanas. Cada concurso dura media hora, mientras que el torneo de fútbol dura casi todo el día; ambos acaban casi al mismo tiempo.
Después de las competencias entregan reconocimientos y trofeos a los concursantes, cierran el evento y dan inicio al baile. En ocasiones anteriores había música de trío, pero desde 2013 sólo hacen el baile con sonido móvil, pues el público así lo pide.
De las comunidades de los Reyes, Tepepa y Paredones, llegan grupos a participar con algunas danzas tradicionales, entre ellas la de Los Charros, que es originaria del propio Tejocotal.
La fiesta, que comenzó a partir de un cierre de carnaval que la presidencia municipal celebró en Tejocotal, sólo dura un día, y tiene apenas poco de llevarse a cabo.

Hoy, 30 de julio, celebramos el Día Mundial del Bordado, y queremos honrar los magníficos bordados de Acaxochitlán, Pueb...
30/07/2025

Hoy, 30 de julio, celebramos el Día Mundial del Bordado, y queremos honrar los magníficos bordados de Acaxochitlán, Pueblo Mágico. En varias comunidades indígenas de nuestra región, el bordado es una técnica artesanal fundamental, utilizada principalmente para elaborar prendas tradicionales como la camisa y el quechquémitl.
Desde muy pequeñas, las niñas aprenden el arte del bordado de sus madres y abuelas. En Santa Catarina, una tradición curiosa dictaba que si una mujer no podía bordar bien, se le daba de comer una flor roja, conocida como "lirio japonés", para mejorar su habilidad. Saber bordar y hacer tortillas eran habilidades esenciales para el matrimonio, reflejando la importancia cultural de estas destrezas.
Las blusas y camisas tradicionales de Acaxochitlán son verdaderas obras de arte. Las mujeres bordan seis rectángulos en una sola tira de tela, que luego se ensamblan para formar la prenda. En Santa Catarina y Toxtla, las blusas se hacen con tres piezas, siendo las únicas con mangas largas en nuestra indumentaria tradicional.
Las técnicas de bordado más comunes en nuestra región son tlaxinapaloli (punto trenzado), tlayaloli (punto de cruz enredado), tlapepentli (pepenado), xóchitl (rellenado largo) y mázatl (rellenado corto). Las artesanas de Acaxochitlán realizan sus bordados sin soporte para la tela, usando aguja metálica y estambre sintético, algodón o lana, generalmente sobre popelina.
Los quechquémitl bordados y los morrales tradicionales de Santa Catarina y Tochtla también destacan por sus técnicas únicas y detalladas. Las franjas de tela a menudo se compran con diseños dibujados o se crean a partir de la memoria y creatividad de las artesanas.
Los motivos de los bordados son variados y representan elementos de nuestro entorno y pensamiento: aves, flores, piñas de pino, estrellas, jarrones, maíz, venados, ardillas, conejos, perros y guajolotes, combinados con figuras geométricas y grecas. Cada comunidad tiene su paleta de colores distintiva, reflejando su identidad y herencia cultural.
En este Día Mundial del Bordado, celebremos y preservemos las tradiciones de Acaxochitlán, valorando el talento y la dedicación de nuestras artesanas. ¡Feliz Día del Bordado!

30/07/2025

Bienvenido agosto! 🍄✨
-Primer recorrido nocturno de avistamiento de hongos y otras especies fluorescentes.
-Informes e inscripciones click en el póster ⬇️

29/07/2025

Mi mágico 🩷

LA LLORONA DE LA PRESA DE SANTA ANA TZACUALA(Un relato de María Estela Licona Pérez)Hace muchos años tuve la oportunidad...
29/07/2025

LA LLORONA DE LA PRESA DE SANTA ANA TZACUALA
(Un relato de María Estela Licona Pérez)
Hace muchos años tuve la oportunidad de vivir en una comunidad llamada La Presa, a orillas de la presa de Santa Ana Tzacuala. La convivencia con la gente de allá escribió una página inolvidable en mi vida, por ser un lugar rodeado de agua y un hermoso bosque. En las tardes de neblina los árboles verdes se tornaban grises por el fino manto que los cubría como si fuera un velo tejido con miles de diminutas gotitas de agua.
Es común que siendo parte de la comunidad compartas sus costumbres, como la de ir con los vecinos a acompañar los rezos de la imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe, que en cierta época del año recorre las casas. Después del rezo, los que reciben a la Virgen invitan café y tamales o pan. Un día acompañé a la familia que me hospedaba a los rezos en una casa junto a la presa; era época de lluvias, y los habitantes de por allá dicen que en esos días es cuando es más común escuchar los gritos de la llorona. Cuando regresábamos del rezo, muy animados después de disfrutar de los tamales y la plática, un lamento pasó junto a nuestras caras y se alejó a toda prisa por el monte. Mi piel se me erizó y todos quedamos callados. Don Zenón, el padre de familia, corrió a la casa y sacó su rifle para lanzar unos balazos al aire que fueron haciéndose eco por el monte. Entramos a la casa. El alarido que pasó junto a mí pareció tocarme y me hizo sentir un pánico nunca antes vivido. Ahora que lo cuento se me enchina otra vez la piel como si sucediera otra vez; es la llorona de la presa dijo la esposa de don Zenón. Yo ya lo sabía. Lo sentí en mis adentros cuando el primer grito surcó el territorio de la noche oscura, anunciando que el mal rondaba por encima de los rezos en la hora marcada para el espanto.

 LA VÍBORA DE SANTA ANA TZACUALALa gente del pueblo de Santa Ana Tzacuala  platica que en el montículo prehispánico ubic...
28/07/2025


LA VÍBORA DE SANTA ANA TZACUALA
La gente del pueblo de Santa Ana Tzacuala platica que en el montículo prehispánico ubicado a un costado de la iglesia del pueblo, conocido popularmente como tzacualito, vive una serpiente que cuida un tesoro oculto conformado por la riqueza que alguna vez tuvo la gente del lugar, y que una ocasión cuando hubo guerra, la ocultaron ahí. Cuando se ha intentado rascar en el tzacualito o repararlo, algunos adultos y niños han mu**to o han sucedido accidentes, por eso la gente piensa que la serpiente no quiere que toquen el lugar, y se ha tenido que llevar ofrenda para detener las tragedias.
La serpiente se suele ver cuando llueve muy fuerte y hay relámpagos.

27/07/2025
Así era la iglesia de   en 1929, cuando se describió en el Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo.
27/07/2025

Así era la iglesia de en 1929, cuando se describió en el Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo.

Dirección

Nicolás García De San Vicente
Acaxochitlán
43720

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acaxochitlán Lugar de magia y cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Acaxochitlán Lugar de magia y cultura:

Compartir

Categoría