12/06/2025
MI ENCUENTRO CON LA POESÍA DE GEORGE REYES EN SU NUEVO POEMARIO “VEINTIÚN SIGNOS EN LA FRENTE (2025)”: EXPERIENCIA DE LECTURA
Cuando el maestro y poeta George Reyes me invitó a conocer su trabajo, mi primer pensamiento fue “ok, una oportunidad para apreciar algo de hermosa poesía”. Pero al comenzar a leer me di cuenta que era diferente de lo que esperaba; en lugar de ser solo conjuntos de rimas para describir imágenes o ideas de manera bonita, sentí que esta poesía era más más profundo. Me parece que “Veintiún signos en la frente” es una poesía reflexiva, que exige razonamiento e interpretación. Hace que el lector se detenga a pensar, a analizar, a esforzarte por entender y comprender el significado de lo que se lee; además, hace que el lector active su conciencia, abra su panorama, que se detenga a conocer esta otra forma de poesía: más profunda, que fusiona las vivencias del mundo actual y las emociones que estas evocan en forma de poema; y esto gracias al trabajo del autor, a sus estudios de los temas que plasma en sus versos, los cuales definen la forma en que los escribe.
Esta es una poesía que, para ser comprendida (si fuese esto posible), pide esfuerzo y atención. Considero que, a la vez, ese es su regalo, porque al poner esfuerzo en algo, lo hacemos nuestro, y ese esfuerzo nos da el regalo de la satisfacción cuando conseguimos el fruto de nuestro trabajo. Y este mismo factor, el tener que obtener nuestro propio entendimiento, le dota de otra cualidad: invita a la compañía. Intentar comprender un escrito es también intentar comprender a su autor y, por lo tanto, nunca estamos solos mientras leemos, pues este nos acompaña durante nuestro viaje de página a página, pero trágicamente es incapaz de interactuar con nosotros. Intentar comprender algo por nuestra cuenta nos puede dejar estancados, con una visión limitada sin forma de saber si hay algo más; es allí cuando e necesaria la compañía, pues, sí compartimos la lectura con otros, expresamos nuestras ideas y escuchamos las de otros, es allí cuando podemos construir algo nuevo, más completo y mejor entre todos. Sin embargo, esto no significa que siempre coincidamos en nuestras interpretaciones, pues, al fin y al cabo, todos somos distintos y nuestras experiencias definen como vemos las cosas. Y he allí otra de sus cualidades: la posibilidad de tener múltiples interpretaciones, a mi parecer, vuelve a la poesía inmortal; pues, cada que una nueva conciencia se pose en ella, esta se renovará con una nueva interpretación. No obstante, este renacimiento no se limita solo a nuevas personas, puede surgir en la misma persona con el paso del tiempo, pues no somos la misma persona hoy que la que fuimos ayer, ni seremos iguales mañana, permitiéndonos volver a experimentar esta poesía una y otra vez.
Me gustaría dar un ejemplo de lo que acabo de decir, de mi experiencia, leyéndoles uno de los poemas que más me gustó e invito a interpretarlo como ustedes sientan:
DESTROZO ENEMIGO
Tu mano de hierro
se enfríe,
se torne blanca,
sin gesto virtual
ni a control remoto.
Haga la paz
con el paisaje que ayer sabía
a mar con perlas
esencia de árbol,
aire sin ruinas,
volante pájaro,
río henchido,
ser con lamento,
para volver
a ese edén que cayó en la tarde.
Quiero agradecer al maestro George Reyes por permitirme conocer parte de sus obras literarias y compartir este momento. Espero que siga con su legado fomentando la buena lectura.
Me gustaría terminar esta experiencia de lectura con una metáfora, una forma de honrar a la retórica del autor: la poesía convencional se siente como un viaje en carretera en el que solamente te enfocas en el destino, te distraes tanto en el camino que no pones atención en el paisaje que cruzas. Tal vez consigas tomar unas cuantas fotos, pero estas serán borrosas, vacías de detalle; sí, en cambio, haces unas cuantas paradas, te tomas tu tiempo para apreciar el lugar donde estas, podrás apreciar cada pequeño detalle y el significado de los lugares en los que te vas encontrando en tu viaje. Al final, tu destino se sentirá más satisfactorio porque disfrutaste tanto el final como el proceso. Así es como se siente la poesía de George Reyes, una poesía fuera de lo convencional.
Yesenia Acosta Reyes
Lectora mexicana, residente en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Ocupa su tiempo libre en la lectura de literatura, especialmente poesía.
_______
́ticaliteraria ́neos ́alatinoamericana