Avpla-Revista de Poesía Contemporánea

Avpla-Revista de Poesía Contemporánea AVPL, honrando a la mejor poesía contemporánea/Honoring the Best Contemporary Poetry.

Engalanando nuestra 18-2025 edición y dejando grabada en la misma su voz poética contemporánea. ¡Felicitaciones, poetas!...
14/07/2025

Engalanando nuestra 18-2025 edición y dejando grabada en la misma su voz poética contemporánea. ¡Felicitaciones, poetas!
_________

María Soledad Murúa  (Sol Edad Espartaca Murúa) (Chile).______
08/07/2025

María Soledad Murúa (Sol Edad Espartaca Murúa) (Chile).
______

SOMOS PUEBLO Que tú manera de ser no cambie según la gente. Que trates igual al pobre como tratas al pudiente.Que la sit...
08/07/2025

SOMOS PUEBLO

Que tú manera de ser no cambie según la gente.
Que trates igual al pobre como tratas al pudiente.
Que la situación no vuelva a tu ser tan prepotente.
Que no distingas al sucio del aseado reluciente.
Que el dinero no te imponga ni te vuelva indolente.
No hay abajo no hay arriba, eso sólo está en la mente.
Ni colores de la piel nos hace tan diferentes.
Clases altas clases bajas, todo eso perdió presente.
Hoy el pobre con el rico se miran de frente a frente.
Sin tener nada de nada, nada de diferente.
El dinero sólo saca lo peor del prepotente.
Y lo somete a su mando de indolente con la gente.
El poder entre los necios sólo les nubla la mente.
Y los reduce a ser bestias servidores del pudiente abusando con la gente de manera prepotente tan nublados de
la mente, pobre gente, pobre gente.

REMEMBRANZAS

La rosa, la espina, la llaga, la herida.
El llanto, la gota derrama en salida.
El grito, la vida, la fe sin intriga.
En si la mirada que busca, que esquiva.
Saberse perdido y la luz que lo guía.
Amar hasta el aire que ella respira.
Sentir que está cerca, aunque sea mentira.
Tener la certeza de lo que nunca miras.
O mirar lo eterno cuando a mí me mira.
Olvidar infiernos por una sonrisa,
sabiendo, ignorando y sangrar la herida.
Esperar con hambre del alma que grita.
Caminar al alba por Dios en mí vida.

PREENDERES

Aprendí a vivir, aprendí a morir.
A dejar las tristezas, también eso aprendí.
Aprendí de la vida que se viene a sufrir.
Y en ese sufrimiento se debe ser feliz.
Aprendí del amigo, el pan al compartir.
Que se suma en la vida si se sabe servir.
Aprendí que la muerte se debe recibir.
Con enorme alegría si se supo vivir.
Aprendí, aprendí que eso no vasta, ni se puede decir.
Que fue tan suficiente aún nos puede servir.
La enseñanza longeva y la muestra infantil.
Aprendí que hay más al dar, al dar que al recibir.
Que de todos se aprende, hasta de un sufrir.
Y jamás se termina el camino sutil.
Que nos guía a la senda que debemos seguir.

Roberto Banderas Muñoz

Poeta lírico emergente y profesor mexicano (Tecámac, Estado de México). Ha publicado el poemario "Corazón, Hígado y Cerebro" (2020). Prepara su nuevo poemario "Poesía subversiva e irreverente".
_______

Carmen PeraltoPoeta visual y verbal, diseñador gráfica y editora española (Málaga). La mayoría de su obra se enmarca en ...
08/07/2025

Carmen Peralto

Poeta visual y verbal, diseñador gráfica y editora española (Málaga). La mayoría de su obra se enmarca en el terreno de la poesía visual, experimental, el visualismo y el mail-art. Sus poemas o ilustraciones suyas han sido incluidos en revistas. Ha publicado, entre otros, los siguientes poemarios “Mar de Tanis” (1995/2004); “Torre Gálata” (2000); “Concierto de navidad” (2001); “Catálogo general” (2003); “Ciudad abandonada” (poesía verbal) (2003); “Exégesis de los arcanos de los libros Rimas y Arias tristes de Juan Ramón Jiménez (en colaboración) (2003); “De forma y sintagma” (2004); “Bestiario del Indo” (2009), “Noctámbulas” (2009): “Selvática” (2010). Toda su obra discursiva y visual desde 1992 se encuentra en la antología “Poesía (1992-2007)”. Ha participado en decenas de exposiciones de poesía visual, experimenta y mail art. Ha dirigida las revistas y antologías de poesía visual y experimental: “El n**o de la sierpre”; “Málaga&poesía; “Forma & sintagma”. Co-directora de Pranayoga. Profesora de yoga. Mantiene el blog Vida Sana y Creativa, dedicado en su mayoría al yoga, la alimentación sana, lecturas y viajes.
______

HAY PROMETIDO UN FUTURO DISTINTOPARA ESTE PRESENTEHay prometido un futuro distinto para este presente.Antes vinieron los...
05/07/2025

HAY PROMETIDO UN FUTURO DISTINTO
PARA ESTE PRESENTE

Hay prometido un futuro distinto para este presente.
Antes vinieron los pródromos, los sembradores
de las palabras, los coleccionistas del ven
sobre el papel milimétrico, los huertos

donde espaciar girasoles junto a no me olvides.
En todo te hallabas, en medio narciso al pasillo
del corazón, en los planes de arena
última y mar de anteayer.

Pero tú no venías.

Hasta que estallaste
y acariciado el deseo se agarre en el tacto y apriete en el pecho de hoy.

Al manantial de la leche, al calor de la historia
y los geógrafos
de las praderas humanas perdidas, les he prometido el pasado
universal y común, tu futuro y el retorno por

lo que seremos y fuimos: iguales, idénticos
a un animal que nos habla encontrado y perdido.

CIPRESES SOBRE BLANCO
(INQUIETUD EN LAS RAMAS)

Puede, cegada la nube, ser el aliento o la flor de la cal
viva en los altos tapiales
una señal: Envolver tus sentimientos con nieve
puede cuajar el dolor, adornando la cautela con cristal sin aroma...
pero los altos cipreses se escapan.

Sabes que aquí nunca te alcanzan, por eso retornas
de la inquietud con imágenes
rasas a tu sentimiento ¿Dónde dejaste los pájaros? Duermen
para esperar el instante preciso de las estrellas. Inútil, tu afán
de arena y cal apagando la herida.

ACOLCHADO DE RELOJES, ALMOHADILLAS
Y REVOLUCIONES

Thank you, fog (W. H. Auden)


No sé por qué estoy huyendo, ni de qué, desde hace tiempo,
las nubes tras la rotura
de la luna tienen prisa, sin cinturón acelero,
no he visto, recién pintada, la línea continua, el agua.

Abre las alas y el suelo se duerme. Seré discreto.
Según el cristal el cruce no es peligroso, disculpa
al sol si de la cuneta borró a la flor y sus pétalos.
Fuimos aquellos que nunca

saben la luz del albero
-hete ahora en la plaza y no sales, la claridad, el túnel…
¿En dónde estamos? -tampoco ellos pueden frenar, confunden

al cazador rojo.
Octubre,
resumiéndote ha llegado con la niebla y los ancestros,
enemigos implacables de la prisa,
y los bomberos.

Así, a pesar del esfuerzo, fue solo cuestión de tiempo. Las hojas
reivindicaron las ramas vacías (avisan),
te acusan. Por eso, alguien
viaja hacia ti, hacia el muro, ante la complicidad
de una grieta, hacia ti, en cal ahogada, desde algún tiempo para ofrecerse.

Ya estoy aquí, he llegado, soy yo. El blanco no sostendrá
para siempre a esta frágil ruina,
borra las huellas, si caes,
un paso (no) más allá, te espera, se desmorona…
pero no mires al cielo, puedes sentir el vértigo de los cipreses.

Y me dijeron ¿En dónde estará
mañana? Mañana o nunca abriremos, les respondías,
para volver a pintaros mañana cipreses,
ramas sin hojas,
altos tapiales…
El blanco y la eternidad son demasiado brillantes.

José Cabrera Martos

Poeta y crítico literario español. Licenciado en Filología Hispánica. Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha sido profesor en Beijing University. Ha publicado los poemarios “Sombra deshabitada”; “Fanales entre el agua”; “Goethica” y otros. En 2015, más de cien universidades (Harvard, Oxford, La Sorbona, etc.) lo seleccionaron entre los 70 poetas más relevantes internacionales de entre los nacidos después de 1970 en lengua española. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés y árabe.
_______

SEDEn cualquier devenir inesperadouna inquietud no basta paraotorgarle nombre al desarraigo.Las horas cuentan más que mu...
05/07/2025

SED

En cualquier devenir inesperado
una inquietud no basta para
otorgarle nombre al desarraigo.
Las horas cuentan más que muchos días
cuando tu interior siente
que está justo en el sitio que anhelaba.
A veces una ruta alternativa
nos desvía del trayecto,
y ese elemento aislado
puede alzarse en el centro de la trama
y convertirse en todo.
Sé que busco un sentido
entre las pautas, y que huyo entre las grietas.
Que me desdoblo en múltiples verdades
y que siento un temor sin artificios,
antiguo como el mundo y la memoria.
Que me pierdo en atajos
de tantas direcciones asistidas
que a nada me conducen.
Tras esta antigua sed nunca saciada
de palabras con alma
que no llenan el vaso
del dolor de la luz que las contiene.

OLIVAR

Para que no arrebate
la savia al fruto, poda.
Para que suba
lentamente y cuaje
la dorada sazón,
corta la rama.
Dale viento al azar,
materia al sueño,
forma al silencio.
Fuerza e intensidad
a lo verdadero.
Y desvela el secreto:
hondura en la raíz,
ceñir el tiempo,
esencia de la luz
sobre la bruma,
el barro primigenio
y el deseo.

TRAVESÍAS

Desandemos
el bosque de retamas
para formar pacientes
la jábega de anhelos.
Navegar este río
bordeado de adelfas
te seduce y deslumbra.
Fugitiva, una gota salada
se desliza y avisa al fin
que el mar está cercano.
Ciega de luz, madera de salitre,
alta vela de viento desplegada,
esa pereza táctil de la espuma
recorriendo tu pulso peregrino.
¿Puede un nuevo paisaje
a voluntad alzarse en la memoria
como un blanco sudario que arropara
la agónica frialdad de las estatuas
sobre el desn**o mármol del silencio?

Se busca en el recuerdo de la infancia
un mágico rescoldo de pureza,
el destello de albura en la memoria
para inundar de claridad las sombras.
Nada queda después, sólo el cansancio.
La lasitud del agua entre las manos.
El lento, interminable balanceo.
La vaga incertidumbre...
Y el silencio.

TÁURIDE

Erguida en el pretil de la marea,
sostienes al latir de tanta historia:
siempre habrá una verdad propiciatoria,
víctima de la fuerza de una idea.

Rebelde ante el designio saborea
la convicción de ser sólo memoria,
madera en este mar; frágil victoria
que apenas hiende el sueño que espejea.

Cercano ese perfil, siempre avistado,
del horizonte esquivo.
Bajo el cielo
ceñida al cabotaje la ardentía.

Reverbera el insomnio desvelado,
el vértigo, la sed de un mismo anhelo,
mientras gira en mi espacio tu armonía.

ATERRIZAJE

Y sentir lo insondable de la niebla desde tan corto vuelo,
cuando el aterrizaje es una incógnita y todo es irreal
lo mismo que la vida, tan incierta.
Viajar hacia el lugar que ya conoces es siempre
prematuro, pues una travesía es constatar
lo que engaña nuestra propia memoria
enfrentándote a un tiempo que es ya irrecuperable,
sabiendo que has perdido la alegría.
Sin nostalgias. No deseas la nostalgia.
Clausuraría este ritmo
para asirte a un pasado que
—por mucho que quieras— ya no regresará.
Te basta a veces reencontrar el delicado nervio
que sube y baja entre las catenarias
por las cuestas amenas o las plazas armónicas.
Por los bares antiguos signados por la voz,
ebria de verbos, que los habita aún, eternamente.
Le escribías a él por la ciudad.
De ella le hablabas, curvándote en la herida
sobre aquel promontorio
que el sol te devolvía incandescente. Tan vivo,
espejeando sobre los azulejos y el silencio.
El cielo como un faro, como un fado, tu fatum,
tu destino —que viene a ser lo mismo— para ti o para mí,
para cualquier que sea semilla sobre los cuadernos
y prosiga su marcha en la intemperie
bajo el dolor abstracto del lenguaje.

El filo de esta daga nos penetra,
también nos interpela, lo mismo que la nieve,
ese póstumo frío que atraviesa
en noches de resaca,
borrachos en la luz del verbo huidizo,
cuando vas más allá y es palabra imposible,
el prisma helado, senderos, desventura, cristal y sombra,
y duro desconcierto.
Aire que respiramos,
emancipados náufragos de asfaltos,
de caminos y agua.
Desde el tajo profundo e incruento, que hiere sin motivo
con sus fintas de escama, donde la piel de un verso
nos
des
ploma.

Efi Cubero

Poeta, ensayista y narradora española (Granja de Torrehermosa, Badajoz). Cursó estudios de historia del arte y de lengua y literatura. Ha publicado los poemarios “Fragmentos del exilio” (1992); “Altano” (1995); “Borrando márgenes” (2004); “La mirada en el limo” (2005); “Estados sucesivos” (2008/2009); “Condición del extraño” (2013); “Desajustes” (2013); “Punto de apoyo” (2014); "Solo inclasificable" (2021); y “Rizoma” (2023). También ha publicado la obra ensayístico-crítica “Esencia” (2019), y la obra de artista “Mesa para tres, homenaje a Miguel Hernández (2021). Parte de su obra poética se halla en antologías nacionales e internacionales, y ha sido traducida al francés, portugués, inglés, italiano, búlgaro e indonesio. Sus ensayos y poesía han sido incluidos en obras literarias académicas y colaborativas nacionales e internacionales como de Latinoamérica. Ha prologado a varios escritores. Autora de textos en serie de catálogos de arte. Miembro de diversos jurados. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales, en lecturas de poesía y en varias exposiciones de arte contemporáneo relacionadas con la poesía experimental en Chile, Italia, México, Francia, Portugal y España. En 2022 recibió la distinción de “Poeta imprescindible” junto a otros poetas españoles.
_______
̃a

EL SALVADOR(Fragmento)Las noticias: bolsas negras todos los días.Noticias: más y más se van. Necesito vera mis abuelos, ...
05/07/2025

EL SALVADOR
(Fragmento)

Las noticias: bolsas negras todos los días.
Noticias: más y más se van. Necesito ver

a mis abuelos, necesito esos meses
mis papás dormían en el mismo cuarto:

Mamá dormida conmigo en sus brazos
a salvo en su cuarto de bajareque, a salvo

de balas atascadas en palos. Quiero treparme
a comer jocotes durante un chaparrón,

trepar esa torre de agua en mi barrio.
Quiero tomarme esa agua, Papá nunca quiere,

¿para qué, vos? Mamá quiere ver a su papá,
a su mamá. Mis papás dicen, no vayás,

tenés tatuajes en las costillas, por un tatuaje
te paran, es la ley. Allá, vos no sabes qué es ley.

LLAMADAS TELEFÓNICAS
(Fragmentos)

¿Hola mijo, mi Mario Bros, cómo estás?
Me encachimba cuando llama.
La última vez me perdí el episodio de Dragon Bol Zeta.
Esta vez le pedí un muñeco, el que alumbra de

amarillo el pelo negro de Goku,
el que no’s normal sino Super Sayayin.
Eso significa volar súper rápido.

VÍAS DEL TREN

Pistas del ferrocarril que ya he visto
en un sueño salvadoreño
vienen a la vida en esta caravana –30 adultos
y yo, caminando sin familia.
Paso a paso, de cactus a cactus,
Espejismo a espejismo, hasta que el sueño se haga realidad
frente a las vías del tren.

Es la misma noche, el mismo túnel,
las mismas caras extranjeras, blancas
cantando-gritando: İ Tierra prometida!

El coyote, nuestro guía, se agacha
Las cortinas de mi profecía de juguetes “Americanos”
están del otro lado del túnel.

Huimos de los silbatos del tren, temerosos
de los camiones de la migra patrullando las vías
mientras las espinas de los cactus queman mis talones.

Arriba luces de helicópteros
agujeros de gusano a camas de acero de la migra
adentro celdas de cuatro por cuatro pies.

Nos rodea la pesadilla
nuestros cuerpos apuntados en infrarrojo
en las cámaras de la migra. Escuchamos camiones y nos escondemos en
el monte.

Pero no tan rápido para escapar a los pálidos
hombres uniformados apuntándonos con sus armas.

Me congelo al lado de aquellos que están muy viejos para saltar el
cerco de alambrado.

Horas después en la fría celda ya he visto
el sueño del desierto de Sonora.
Me mantengo recitando
las bendiciones de la migra:
“Si das un paso más, te disparo”

Javier Zamora

Poeta y activista social salvadoreño, residente en Estados Unidos de Norteamérica. Bachiller en Artes y Máster en Bellas Artes. Como activista social, es cofundador de la campaña Undocupoets que lograría eliminar los requisitos de ciudadanía exigidos para optar a los más importantes premios para libros de poesía en los Estados Unidos de Norteamérica. Ha publicado los poemarios “Nueve años de inmigrantes” (2009), que ganaría el concurso de Organic Weapon Arts de 2011; “Unaccompanied” (en español e inglés) (2017); “Solito: A Memoir” (2022). Sus poemas se hallan dispersos en la revista “American Poetry Review”, así como también en “Best New Poets”; “Kenyon Review”; “Narrative Magazine”; “The New Republic”; “The New York Times”; “Ploughshares” “Poetry”; y en la antología “Ghost Fishing: An Eco-Justice Poetry Anthology”. Premio Writer for Writer's de Barnes & Noble (2016); Premio Meridian Editor; Organic Weapon Arts Chapbook Contest (2011); Premio Narrative (2017). Fue becario Wallace Stegner 2016-2018 de la Universidad de Stanford. Es miembro de Universidad Colgate; Conferencia de Escritores de Bread Loaf; Conferencia de escritores de The Frost Place; Conferencia de escritores del Valle de Napa y otras entidades literarias.
_______

CAMINANTEDivago solodespués de eso;está seco el huerto,y el vuelo ondulante de pájaros se ha tardado.En mis manos abunda...
05/07/2025

CAMINANTE

Divago solo
después de eso;
está seco el huerto,
y el vuelo ondulante de pájaros
se ha tardado.
En mis manos abundan estigmas
de miles relatos idos,
mi aroma fecunda el cielo,
que a mi pesar
lo dejas a un lado.
Camino con peso de sombra,
la brisa refresca el recuerdo,
de mano me llevan las horas
y pesando quilos el instinto en mis ojos.
Caminante, a tus recuerdos acudo
con estampas de escenas,
historias mirando afligidas
silueta con presencia débil;
es el viaje pausado
de un anciano osario
mirando mi viaje y abriendo sus labios:
la marcha de Dios es dura gracia.

AMARGURA

“Todo empieza en el verso,
y todo culmina en el ser”. (Carlos García Oliver)

Padre mío, que seas mi sol,
sin calor de amargura
quemando mis labios.
Que seas julio
mes de regalo y quimera.
Ahí yacería lo que ansío
tan gastado y jadeante.
Hay días mojados de invierno,
con el frío que ciñe al sudario
y hielo que baña al silencio.
Que seas mi sol, padre mío,
no en julio adornado de lluvia,
sino como el suelo aquel
que vio ayer mi nacer.
Que seas vocablo abierto,
regla que no censura,
rosaleda brotando en tu mano
o tal vez cordura que extraña la vida.
Lejano estás de eso que ansío,
gran rocín desbocado,
espoleado de rabia, pecado,
también de amargura en mis labios...
No quiero volverme chaval.
¡En vano es!

LUCES TARDÍAS

¡Mira!

Mis manos caen como cae la tarde de perdigones;
como fruta madura de tuna,
como tardías luces del quemante astro,
como un pichón sin cantar de noche.

¡Mira!

Aun las espigas están tendidas
hoy en septiembre
que en pie debían estar.

¡Mira!

Las horas tardeadas no le han gastado su fuerte olor,
en los campos yace la difunta yerba;
mi llanto está todavía despierto
y esta época sigue empapada de esa escarcha.

¡Mira!

Mi entraña suspira tanto
por las estaciones de plantío
cuando caen las hojas.

POEMA V

Hoy la noche ha enmudecido y yo igual.

Es noche en pausa, de añoranza, que poetiza:
“calle mi voz y mi tiempo sueñe”,
¡cómo a mi voz callar, si ella lo dice todo!
¡Qué importa si mi tiempo sueña!
La noche dormilona está y alguien canta ausente allá.
Es canto de un volador;
mis manos ante la mudez
se caen blandas
y se asemejan a la faz de una paloma.

Hoy la noche ha enmudecido y yo igual.

Callo por eso y por la soledad.
Se parece ella a la sombra de un satélite.
Y la vida es parecida al sereno que cae de noche;
es cual ser que está en sosiego
que es avivado por el amanecer
porque hay enigmas en el color del día.
Y así la noche ha enmudecido
y al igual que ella mi voz se ha ido.

Carlos García Oliver

Poeta mexicano residente en Estados Unidos de Norteamérica. Premio de Poesía Tu Voz 2017. Ha publicado los poemarios “Huellas” (2019); “Estigmas, Del verso al ser” (2020). Su poesía se halla dispersa en varias obras y revistas poéticas colaborativas internacionales.
________

“García se propone terminar con cualquier proposición solemne en torno a lo lírico…, re-evaluar las posibilidades del po...
04/07/2025

“García se propone terminar con cualquier proposición solemne en torno a lo lírico…, re-evaluar las posibilidades del poema como vehículo de la poesía” (Cristian Gómez).

I. El Poeta
Poeta joven mexicano (Guadalajara, Jalisco). Gran parte de su poesía se encuentran en diversas antologías.

II. Su obra
Es autor de los poemarios “La música alejándose” (2008); “Pájaros lanzallamas” (2011); “Dos estudios a partir de la descomposición de Marcus Rothkowitz” (2012); “Instrucciones para destruir mantarrayas” (2013); “Una máquina que drena lo celeste” (2014); “Armenia” (2016); “Mis poemas Alt Lit” (2017); “Dhigavostov” (2018); “Bádminton” (2018); “Reseñas en un tweet” (2020); la antología “Una máquina que drena lo celeste” (2014); “Poemas póstumos” (2018); “Un velo de bacterias” (2018); “Una extraña zeta en el jardín”.

III. Premios y reconocimientos
Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2012; Premio Nacional de literatura Gilberto Owen (2014); Premio Hispanoamericano de Poesía Para Niños 2017; Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2005; Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2008. Becario del FONCA en el programa Jóvenes Creadores (2016-2017).

IV. Su poesía*

EN LA LIBRETA AZUL ME VEÍA MUCHO MÁS LINDO

El sueño es escribir un poema que sea como un pequeño bombardeo
interior sin hacernos parecer estúpidos
corazones de felpa. No, el sueño es escribir un poema que
sea aceptado en los supermercados
a cambio de electrodomésticos. No, el sueño es
escribir un poema que pueda ser exhibido
tras una línea de seguridad
en una galería de moda. No
el sueño es escribir un poema que asfixie
a todos los otros poemas y se quede con sus propiedades
por muy pequeñas que sean.

LE HABLO COMO HOMBRE COMÚN, ¿Y ME SALE CON ESTOS ENIGMAS DE MI**DA? II

Por favor
que el esqueleto no sea metáfora de algo, que sea
una casa de huesos
nada más.

NO ES HUMANO

Un bello y —en apariencia— tranquilo suburbio norteamericano en otoño. Casas y autos impecables golpeados por una luz azulada que sugiere el término del día. Decenas de árboles. Una joven visiblemente atemorizada sale corriendo de su casa y se detiene a unos cuantos metros. Mira fijamente hacia un punto cercano mientras retrocede y luego comienza a correr de nuevo. Se aleja y da un rodeo hasta entrar otra vez a la casa. En segundos sale con su bolso en la mano. Sigue corriendo al tiempo que voltea hacia la zona donde estaba parada en un inicio; algo que sólo ella puede ver la amenaza. Sube a su auto y lo enciende. Es de noche. Conduce a gran velocidad, con la certeza de ser perseguida. De pronto la vemos sentada en una playa desierta. La única luz surge de los faros del auto. “Papá, te amo”, dice por teléfono.

No será la protagonista de la historia.

¿PUEDO QUEDARME CON TU REPRODUCTOR DE MP3 CUANDO TE HAYAS MU**TO? (FRAGMENTO)

IV

El corazón es una pieza
muy bella
y sofisticada. No debería estar cerca
de los otros órganos, tan desagradables
y simples. Quizá podríamos
enmarcarlo.

*Tomada de https://www.zendalibros.com/6-poemas-de-luis-eduardo-garcia/
_________

Contrariamente a otras perspectivas, creemos firmemente que la poesía es un género literario sublime, producto estético ...
03/07/2025

Contrariamente a otras perspectivas, creemos firmemente que la poesía es un género literario sublime, producto estético del espíritu humano o construcción humana, sin otro fin que no sea el estético y el cultural, con una dimensión comunicativa a su propio modo. Básicamente, es la poesía que también en esta nueva edición nos complacemos en entregar a nuestros lectores; la razón es porque la poesía exige enfrentarse con el público, incluyendo la crítica, a fin de que ella sea difundida y a la vez comentada o también evaluada.
Como en todas nuestras ediciones, nuestros lectores encontrarán una poesía o poetas que van desde los fundamentales ---o indispensables como otras plataformas prefieren--- hasta los visuales y emergentes que quiere abrirse camino; estos poetas proceden tanto de nuestra región latinoamericana como de otras partes del mundo, pero que hablan nuestra misma lengua, la española, ellos son de aquella región que llamamos nosotros "Patria Hispánica Grande"; esta vez publicamos a dos excelentes poetas españoles como se podrá leer en la portada. Aquí el lector podrá también apreciar una muestra de los poemarios que han sido publicados en este año en curso.
Bueno, como siempre, y en nombre del Consejo Consultivo y Editorial, nuestros agradecimientos a los poetas de esta edición que han confiado en nuestra plataforma. Agradecimientos también para quienes nos leen, comentan y critican literariamente a nuestros poetas. Por último, nuestros agradecimientos a la gran poeta Alicia De León Epp por su apoyo técnico, y a la editorial española El Búho Búcaro, dirigida por los reconocidos poetas Pilar S. Tarduchy y Óscar Rodrigáñez por su gentileza de compartir con nosotros algunas de sus ediciones.
_________________________

Contrary to other perspectives, we firmly believe that poetry is a sublime literary genre—an aesthetic creation born of the human spirit or a human construct—with no purpose beyond the aesthetic and cultural, yet possessing its own distinct communicative dimension. It is, essentially, this kind of poetry that we are once again pleased to present to our readers in this new edition. The reason lies in poetry’s need to confront the public, including criticism, so that it may be disseminated, discussed, and also evaluated.
As in all our editions, our readers will encounter poetry and poets ranging from the essential—or “indispensable,” as other platforms prefer—to the visual and emerging voices striving to carve their own path. These poets hail both from our Latin American region and other parts of the world, yet share our common language: Spanish. They belong to the region we affectionately call the “Greater Hispanic Homeland.” This time, we are proud to feature two outstanding Spanish poets, as noted on the cover. Readers will also find a sampling of poetry collections published during the current year.
As always, and on behalf of the Advisory and Editorial Council, we extend our heartfelt thanks to the poets featured in this edition who have placed their trust in our platform. Our gratitude also goes to those who read, comment on, and critique our poets’ work with literary insight. Finally, our deepest thanks to the great poet Alicia De León Epp for her technical support, and to the Spanish publishing house El Búho Búcaro, directed by the acclaimed poets Pilar S. Tarduchy and Óscar Rodrigáñez, for generously sharing some of their publications with us.

George Reyes
Director.
_________
́neos

José del Castillo (Nogales, Extremadura, España)_____           ́neos    ̃oles
12/06/2025

José del Castillo (Nogales, Extremadura, España)
_____
́neos ̃oles

MI ENCUENTRO CON LA POESÍA DE GEORGE REYES EN SU NUEVO POEMARIO  “VEINTIÚN SIGNOS EN LA FRENTE (2025)”: EXPERIENCIA DE L...
12/06/2025

MI ENCUENTRO CON LA POESÍA DE GEORGE REYES EN SU NUEVO POEMARIO “VEINTIÚN SIGNOS EN LA FRENTE (2025)”: EXPERIENCIA DE LECTURA

Cuando el maestro y poeta George Reyes me invitó a conocer su trabajo, mi primer pensamiento fue “ok, una oportunidad para apreciar algo de hermosa poesía”. Pero al comenzar a leer me di cuenta que era diferente de lo que esperaba; en lugar de ser solo conjuntos de rimas para describir imágenes o ideas de manera bonita, sentí que esta poesía era más más profundo. Me parece que “Veintiún signos en la frente” es una poesía reflexiva, que exige razonamiento e interpretación. Hace que el lector se detenga a pensar, a analizar, a esforzarte por entender y comprender el significado de lo que se lee; además, hace que el lector active su conciencia, abra su panorama, que se detenga a conocer esta otra forma de poesía: más profunda, que fusiona las vivencias del mundo actual y las emociones que estas evocan en forma de poema; y esto gracias al trabajo del autor, a sus estudios de los temas que plasma en sus versos, los cuales definen la forma en que los escribe.
Esta es una poesía que, para ser comprendida (si fuese esto posible), pide esfuerzo y atención. Considero que, a la vez, ese es su regalo, porque al poner esfuerzo en algo, lo hacemos nuestro, y ese esfuerzo nos da el regalo de la satisfacción cuando conseguimos el fruto de nuestro trabajo. Y este mismo factor, el tener que obtener nuestro propio entendimiento, le dota de otra cualidad: invita a la compañía. Intentar comprender un escrito es también intentar comprender a su autor y, por lo tanto, nunca estamos solos mientras leemos, pues este nos acompaña durante nuestro viaje de página a página, pero trágicamente es incapaz de interactuar con nosotros. Intentar comprender algo por nuestra cuenta nos puede dejar estancados, con una visión limitada sin forma de saber si hay algo más; es allí cuando e necesaria la compañía, pues, sí compartimos la lectura con otros, expresamos nuestras ideas y escuchamos las de otros, es allí cuando podemos construir algo nuevo, más completo y mejor entre todos. Sin embargo, esto no significa que siempre coincidamos en nuestras interpretaciones, pues, al fin y al cabo, todos somos distintos y nuestras experiencias definen como vemos las cosas. Y he allí otra de sus cualidades: la posibilidad de tener múltiples interpretaciones, a mi parecer, vuelve a la poesía inmortal; pues, cada que una nueva conciencia se pose en ella, esta se renovará con una nueva interpretación. No obstante, este renacimiento no se limita solo a nuevas personas, puede surgir en la misma persona con el paso del tiempo, pues no somos la misma persona hoy que la que fuimos ayer, ni seremos iguales mañana, permitiéndonos volver a experimentar esta poesía una y otra vez.
Me gustaría dar un ejemplo de lo que acabo de decir, de mi experiencia, leyéndoles uno de los poemas que más me gustó e invito a interpretarlo como ustedes sientan:

DESTROZO ENEMIGO

Tu mano de hierro
se enfríe,
se torne blanca,
sin gesto virtual
ni a control remoto.
Haga la paz
con el paisaje que ayer sabía
a mar con perlas
esencia de árbol,
aire sin ruinas,
volante pájaro,
río henchido,
ser con lamento,
para volver
a ese edén que cayó en la tarde.

Quiero agradecer al maestro George Reyes por permitirme conocer parte de sus obras literarias y compartir este momento. Espero que siga con su legado fomentando la buena lectura.
Me gustaría terminar esta experiencia de lectura con una metáfora, una forma de honrar a la retórica del autor: la poesía convencional se siente como un viaje en carretera en el que solamente te enfocas en el destino, te distraes tanto en el camino que no pones atención en el paisaje que cruzas. Tal vez consigas tomar unas cuantas fotos, pero estas serán borrosas, vacías de detalle; sí, en cambio, haces unas cuantas paradas, te tomas tu tiempo para apreciar el lugar donde estas, podrás apreciar cada pequeño detalle y el significado de los lugares en los que te vas encontrando en tu viaje. Al final, tu destino se sentirá más satisfactorio porque disfrutaste tanto el final como el proceso. Así es como se siente la poesía de George Reyes, una poesía fuera de lo convencional.

Yesenia Acosta Reyes

Lectora mexicana, residente en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Ocupa su tiempo libre en la lectura de literatura, especialmente poesía.
_______
́ticaliteraria ́neos ́alatinoamericana

Dirección

Aculco De Espinoza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Avpla-Revista de Poesía Contemporánea publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría