DIFUNET

DIFUNET Informar es difundir el conocimiento.

24/06/2025

SE INCREMENTAN QUEJAS CONTRA ELECCION JUDICIAL.
*En democracia se debate, no se impone.

Por ValentÍn Pérez Vega.

Tras ser descalificados por haber presentado una impugnación al proceso de la elección judicial en una muestra de autoritarismo rancio que hoy rige desde ciertas esferas públicas, la organización apartidista Poder Ciudadano, critico esta postura cerrada.
En una declaración agregan sus dirigentes que minimizarlos al aportar argumentos legales y pruebas sólidamente documentadas no abona a la defensa de la democracia.
La impugnación presentada puntualizan, no es un capricho o gesto simbólico, sino la consecuencia del ejercicio de nuestros derechos a través del seguimiento riguroso al proceso electoral recientemente llevado a cabo.
En este ejercicio, identificamos violaciones Constitucionales, uso indebido de recursos públicos y una extensa red de manipulación que vulneró la equidad y la libertad del voto.

29/04/2025
29/04/2025

ICC México respalda el compromiso del Gobierno Federal con las Energías Limpias y urge la publicación de los nuevos requisitos de CEL

• Publicar los requisitos de CEL 2028-2030 será clave para detonar inversiones, diversificar la matriz energética y cumplir con los compromisos climáticos de México

La International Chamber of Commerce México (ICC México) expresa su respaldo al compromiso del Gobierno Federal de aumentar la participación de energías limpias al 38% y urge a la Secretaría de Energía a publicar, en tiempo y forma, los nuevos requisitos de Certificados de Energía Limpia (CEL) correspondientes a 2028, 2029 y 2030.

ICC México reconoce y se suma al esfuerzo del Gobierno Federal para acelerar la transición energética, mediante el impulso a las energías limpias y la implementación efectiva de los Certificados de Energía Limpia (CEL), mecanismo, establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, que ha sido clave para detonar inversiones y fomentar una generación más limpia y competitiva en el país.

La reciente meta del Gobierno de incrementar la participación de energías limpias del 22.5% actual al 38% representa una decisión estratégica para el desarrollo sustentable de México. Este objetivo no solo responde al compromiso internacional del país en materia climática, sino que también impulsa la competitividad de las industrias nacionales e internacionales, fomenta la justicia energética y garantiza el acceso a electricidad limpia para más mexicanas y mexicanos.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023-2037, alcanzar esta meta requerirá aumentar en al menos 26,000 GWh la generación a partir de fuentes limpias.

Para cumplir con este reto, es fundamental que la Secretaría de Energía publique durante el primer cuatrimestre de este año los requisitos actualizados para la adquisición de CEL correspondientes a los años 2028, 2029 y 2030. Esta publicación, establecida por la Ley del Sector Eléctrico, representa una señal regulatoria clave para detonar nuevas inversiones, brindar certidumbre a los participantes del mercado y trazar una hoja de ruta clara hacia las metas nacionales.

La actualización de estos requisitos debe estar alineada con las recientes modificaciones legales que permiten a todas las centrales limpias recibir CEL, lo cual abre nuevas oportunidades para diversificar la matriz de generación, fortalecer la seguridad energética del país y reducir nuestra dependencia de fuentes fósiles.

México ha asumido compromisos climáticos concretos, incluyendo una reducción de hasta 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero con apoyo internacional. En este contexto, la ICC México considera que avanzar con decisión en la transición energética no solo es necesario, sino urgente, para que el país llegue con una posición fortalecida a la próxima Conferencia de las Partes (COP).

Desde la Comisión de Energía de ICC México hacemos un llamado respetuoso a las autoridades correspondientes para que emitan sin demora los nuevos requisitos de CEL y con ello se consolide una política energética sostenible, justa y con visión de largo plazo.

COPARMEX Ciudad de México COPARMEX NACIONAL DIFUNET

06/04/2025

Alto al pesimismo por aranceles, también impactarán la economía estadounidense y podrían revertirse

• La política proteccionista de Estados Unidos tendría consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos, asegura Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México

Tras el anuncio del gobierno del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de vehículos provenientes de México y otras naciones se pone en riesgo los avances logrados en estas tres décadas de cooperación como los socios comerciales más importantes de Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora renovado como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), pero no debemos caer en el pesimismo porque en el corto plazo podría revertirse ya que también tendrá impacto en la economía estadounidense, señala Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México.

Esta alianza en los últimos 30 años ha permitido un desarrollo sostenido de relaciones comerciales y la creación de cadenas productivas integradas que no solo benefician a las grandes industrias, sino que también impulsan a pequeñas y medianas empresas a lo largo de la región. Hoy, sin embargo, nos enfrentamos a una situación crítica para México, que ha logrado consolidarse como el socio comercial número uno de aquel país tras la guerra comercial que sostiene con China.

Como señala Gloria Estrada, "esta medida rompe dramáticamente con los compromisos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, donde se liberaba de aranceles a las mercancías producidas en el territorio de cualquiera de los tres países". El 83% del comercio de México se ha canalizado a través de este tratado, y el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos, que alcanzan un 25% sobre las importaciones de vehículos, "ponen en riesgo los avances logrados en éstas tres décadas de cooperación”, especialmente porque la industria automotriz ha sido uno de los pilares del comercio entre las dos naciones.

A pesar de la complejidad de esta situación, señala la experta y socia del despacho Antón Rioja, encargada del área de Trámites y Defensa Jurídica,” no debemos caer en el pesimismo”. El futuro es incierto, pero no está perdido porque México tiene los recursos, el talento y la resiliencia para navegar por estos tiempos de cambio y salir fortalecido en el proceso.

Si bien el gobierno de Estados Unidos parece determinado a recuperar su industria automotriz y promover la producción interna (back-shoring o el regreso de la industria hacia su territorio), México tiene alternativas para enfrentar este reto. La respuesta que ha planteado el gobierno mexicano, a través de la negociación y el fortalecimiento de nuestra industria nacional, se presenta como un camino viable para mitigar los efectos de estos aranceles.

Una de las acciones claves en esta estrategia es el Plan México, un conjunto de medidas enfocadas en atraer inversión, promover la industrialización de las regiones del país que fueron olvidadas en administraciones pasadas y fortalecer nuestras capacidades productivas.

“México tiene una red robusta de tratados de libre comercio que abren puertas a más de 50 naciones, y la diversificación de mercados es una de las opciones más viables para enfrentar esta nueva política comercial de Estados Unidos”, asegura la experta en comercio exterior.

Al mismo tiempo, se busca optimizar la producción nacional y fortalecer la relación entre las micro, pequeñas y medianas empresas con las grandes corporaciones, creando una red productiva más integrada.

Es cierto que la imposición de estos aranceles pone en peligro nuestra posición como el principal socio comercial de Estados Unidos, pero también es importante entender que estas decisiones tienen un impacto interno en la economía estadounidense. El costo de producir únicamente en su territorio podría repercutir en el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, y en la competitividad de los productos que antes se importaban a precios más bajos.

En un mundo globalizado "ningún país es autosuficiente en la producción de bienes y servicios para un mercado interno", apunta Gloria Estrada Antón, y en este contexto, la política proteccionista de Estados Unidos podría tener consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos.

México está listo para adaptarse a los cambios. Si bien el escenario actual puede parecer desafiante, estamos seguros de que las negociaciones y estrategias adoptadas por el gobierno mexicano nos permitirán superar este periodo y reconstruir una relación comercial sólida y más diversificada.

"El gobierno de México tiene un plan, el Plan México, que busca atraer inversión, generar procesos de industrialización y optimizar nuestra red de tratados de libre comercio",afirma la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, quien subraya que el país tiene las herramientas necesarias para superar este reto.

Este es un momento de cambio, sí, pero también es una oportunidad para que México fortalezca su economía interna, busque nuevos horizontes comerciales y aproveche las oportunidades que ofrece un mundo interconectado. "El compromiso del gobierno mexicano, apoyado por la iniciativa privada, es claro: buscar alternativas que aseguren el bienestar económico de los mexicanos" , destacó.

DIFUNET

16/02/2025

La imposición de aranceles afectará a aliados y votantes de Donald Trump

• José Ignacio Zaragoza, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo advierte que el empresariado mexicano debe caminar entre la calma, unidad y estrategia, ante la incertidumbre por aranceles

Ante la incertidumbre generada por las declaraciones de Donald Trump respecto a los aranceles del 25% a todos los productos llegados desde México, el empresariado mexicano debe actuar con mesura, unidad y una estrategia sólida, dijo José Ignacio Zaragoza, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, para quien la clave no está en la alarma, sino en el fortalecimiento de nuestras capacidades logísticas, la consolidación en el nearshoring y la confianza en que el pragmatismo económico prevalecerá en Estados Unidos.

El titular de la asociación aduanal más grande del país con 236 socios y responsable del 40% de las operaciones del T-MEC entre México y los Estados Unidos, aseguró en su más reciente visita a la capital del país que la clave está en la paciencia y la estrategia porque "el corto plazo no cambiará. Los principales afectados por cualquier arancel serán los votantes de Trump. En el mediano plazo habrá ajustes, pero en este momento lo que se necesita es unidad y resiliencia y preparación para lo que viene".

La aduana de Nuevo Laredo, con un promedio de 16 mil operaciones diarias y una recaudación de 200 mil millones de pesos en 2024, cantidad superior a los 175 mil millones de 2023, es el epicentro del comercio exterior con Estados Unidos donde el sector automotriz y la industria maquiladora son los principales actores en esta operación, lo que refuerza la interdependencia entre ambos países.

"Trump no se disparará en el pie. La imposición de aranceles afectará a sus aliados y votantes. Además, el T-MEC, que él mismo negoció, será revisado en 2026, y es ahí donde debemos enfocar nuestras estrategias porque la relocalización de empresas sigue siendo una ventaja competitiva para México", subrayó Zaragoza.

El líder aduanal señaló que la estrategia de negociación del gobierno estadounidense se basa en temas clave como migración y el control del fentanilo, mientras que, para México, la prioridad es el control del flujo de armas. "Estados Unidos es el principal productor de armamento a nivel mundial. Estos temas serán cruciales en las próximas negociaciones del T-MEC, cuya revisión está programada para 2026", agregó.

Nuevo Laredo es un punto de conexión clave para la industria automotriz y la manufactura maquiladora, sectores que concentran el 80% del comercio que cruza por esta aduana. Con el auge del nearshoring y la relocalización de empresas, México se consolida como un socio estratégico de Estados Unidos, lo que refuerza la estabilidad del intercambio comercial.

"Las empresas norteamericanas tienen grandes intereses en México, lo que hace poco probable un rompimiento comercial. Somos aliados estratégicos y este vínculo seguirá fortaleciéndose", aseguró Zaragoza.

El experto en comercio exterior dijo que el llamado es claro: el empresariado mexicano debe cerrar filas, fortalecer su compromiso con la presidenta y trabajar en conjunto para mantener la estabilidad del comercio exterior. La clave está en la paciencia, la unión y la preparación para la renegociación del T-MEC. "La clave es prepararnos y reorganizar nuestras cadenas de suministro. No debemos caer en alarmismos, sino enfocarnos en la planeación y adaptabilidad", afirmó Zaragoza.

Con 15 años de experiencia en el sector y al frente de Grupo Aduanal Zaragoza, el presidente de la AAANL reitera su compromiso con el desarrollo del comercio exterior de México y con la defensa de los intereses de los agentes aduanales que cada día hacen posible el flujo de mercancías entre ambas naciones.

Canacar Delegación NLD Canacar México Canacar Región Noroeste Canacar Región Noreste Canacar Región Occidente TIP México Asociación de Transportistas de Carga NLD Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo

27/01/2025

ÓRGANO PROMOTOR DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Empresas de Seguridad Privada afiliadas a ASUME ofrecerán de manera inmediata y solidaria, empleo para 100 mil migrantes repatriados

Ciudad de México.- Ante los retos derivados de las recientes políticas migratorias implementadas por el gobierno del presidente Donald Trump, las empresas de seguridad privada afiliadas a las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) manifiestan su compromiso por ofrecer empleo inmediato para 100 mil mexicanos repatriados de los Estados Unidos.

Como sector estratégico que genera más del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y da empleo formal a cerca de un millón de personas, la industria de la seguridad privada tiene la capacidad y el compromiso de apoyar a quienes regresan a México en busca de una nueva oportunidad para construir un futuro digno.

“Estamos convencidos de que la seguridad privada es un motor de desarrollo económico y social. Por ello, asumimos nuestra responsabilidad de coadyuvar al bienestar de las familias mexicanas, ofreciéndoles empleos formales, capacitados y dignos a aquellos compatriotas que, tras ser repatriados, necesitan incorporarse al mercado laboral,” destacó Armando Zúñiga Salinas, presidente de ASUME.

ASUME, conformada por las 32 asociaciones más importantes de seguridad privada del país, con más de 8 mil empresas afiliadas, trabajará en estrecha coordinación con el Gobierno de México, organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y autoridades locales y federales, para garantizar que esta integración laboral sea efectiva. La iniciativa incluye:

1. Capacitación Certificada: A través de programas especializados, los migrantes recibirán formación profesional certificada por organismos como CONOCER, que les permitirá desempeñarse con estándares de calidad y seguridad.

2. Condiciones Laborales Dignas: Se asegurará que los empleos ofrezcan prestaciones sociales, salarios competitivos y oportunidades de crecimiento.

3. Inclusión Regional: El esfuerzo estará enfocado en las zonas con mayor concentración de repatriados, contribuyendo al desarrollo local y la cohesión social.

El sector de la seguridad privada no sólo busca apoyar a los repatriados, sino también fortalecer su papel como un aliado estratégico del Estado en la seguridad pública, subrayando su compromiso con el desarrollo y la pacificación de México.

“Hoy más que nunca, México necesita de esfuerzos coordinados entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos sociales y económicos que nos plantea el entorno global. ASUME está listo para ser parte de la solución,” afirmó Zúñiga Salinas.

Con esta iniciativa, ASUME refuerza su compromiso con la construcción de un México más fuerte, solidario y seguro para todos.

Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) representan a las 32 asociaciones más importantes de seguridad privada del país.

Con más de 8 mil empresas afiliadas, el sector contribuye significativamente al PIB nacional y emplea formalmente a miles de mexicanos, brindando servicios esenciales para la protección de familias, empresas y patrimonio.

09/01/2025

Yo Emprendedor

*Decisiones que moldean el mañana de las MiPyMEs*

Por Renato Consuegra

En el horizonte de 2025, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan un panorama cargado de retos y oportunidades. Las recientes iniciativas anunciadas por el gobierno y organismos empresariales prometen fortalecer este sector, que representa el 98.5% del total de empresas del país y genera el 72% del empleo formal, según datos del INEGI. Sin embargo, el impacto real de estas medidas dependerá de su implementación y de la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno en constante cambio.

Un factor clave es la promoción de esquemas de financiamiento más accesibles y pese a que en 2024 el gobierno anunció la creación de un fondo especial para MiPyMEs, de 20,000 millones de pesos destinado a apoyar a los sectores más vulnerables, aunque esto es un avance significativo, es crucial analizar cómo se distribuyen estos recursos y si llegan efectivamente a las manos que los necesitan. La transparencia y eficiencia en este proceso determinarán si este apoyo logra cerrar brechas o si solo perpetúa desigualdades.

La digitalización es otro tema central porque si bien durante la pandemia se aceleró la adopción de tecnologías digitales, un informe de la AMIPCI reveló que solo el 15% de las MiPyMEs mexicanas cuentan con presencia en línea. Las iniciativas gubernamentales recientes buscan revertir esta situación mediante capacitación y subsidios para herramientas digitales; sin embargo, el éxito de estas políticas dependerá de su inclusividad, especialmente para empresas en zonas rurales o con acceso limitado a la tecnología.

Las reformas fiscales también juegan un papel crucial porque en 2025 se implementará un nuevo esquema de simplificación tributaria que promete reducir la carga administrativa de las MiPyMEs. Esto podría significar un alivio significativo para negocios que tradicionalmente han enfrentado dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales. Sin embargo, la efectividad de estas reformas dependerá de su claridad y de la capacidad del gobierno para ofrecer asesoría adecuada, sobre todo cuando recientemente si incrementó un 1 por ciento al Impuesto sobre Nómina, con sus distintas modalidades.

En paralelo, las MiPyMEs deben prepararse para un entorno económico global volátil donde la inflación y los cambios en las cadenas de suministro han creado incertidumbre, pero también nuevas oportunidades. Por ejemplo, la tendencia hacia el nearshoring ha puesto a México en el radar de empresas internacionales que buscan diversificar sus operaciones y las MiPyMEs locales podrían beneficiarse al integrarse en estas cadenas globales, pero necesitarán apoyo para cumplir con los estándares internacionales.

Otro aspecto fundamental es el acceso a capacitación porque un estudio de Endeavor México sostiene que el 70% de los empresarios considera que la falta de habilidades gerenciales es uno de los principales retos. Las iniciativas para fortalecer la educación empresarial son vitales, aunque también deben acompañarse de un enfoque práctico que permita a los empresarios aplicar conocimientos de manera inmediata.

No menos importante es la inclusión financiera. Aunque el 40% de las MiPyMEs ya utiliza algún tipo de financiamiento formal, según el Banco de México, muchas aún dependen de recursos informales y, aquí está una de las claves donde las políticas públicas deben enfocarse en ampliar el acceso al crédito, especialmente para mujeres empresarias, quienes representan el 36% de los propietarios de MiPyMEs, pero enfrentan mayores barreras para obtener financiamiento.

La sostenibilidad también es un área de oportunidad para las empresas que adopten prácticas amigables con el medio ambiente, las cuales podrán posicionarse mejor en un mercado cada vez más consciente. Programas que incentiven la transición hacia energías limpias y la gestión sostenible de recursos podrían generar ventajas competitivas significativas para las MiPyMEs.

Finalmente, es crucial que las MiPyMEs adopten una mentalidad de colaboración donde las alianzas estratégicas con otras empresas, universidades y el gobierno podrían ser la clave para superar los retos del futuro. Estas sinergias no solo potencian recursos, sino que también fomentan la innovación y el crecimiento.

El futuro de las MiPyMEs en México dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno cambiante y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas políticas y tendencias. En este 2025, el sector tiene la oportunidad de reinventarse y consolidarse como un motor esencial para el desarrollo económico y social del país.

[email protected]

https://yoemprendedor.mx/decisiones-que-moldean-el-manana-de-las-mipymes/

03/01/2025

❗ Crisis en Tlalpan: comerciantes formalizados denuncian caos e irregularidades
La proliferación del comercio ambulante en la Zona de Hospitales ha generado inseguridad, insalubridad y pérdidas económicas para los comerciantes regularizados. La gestión de Daniel Alfredo Tello Rodríguez está en el ojo del huracán por negligencia y presunta corrupción.
📅 Próxima marcha: 8 de enero.
📖 Lee la nota completa y conoce las demandas de los comerciantes aquí 👉 https://supermexicanos.com/archivos/4479

Denuncian caos y corrupción en la Alcaldía Tlalpan: comerciantes en vía pública exigen soluciones* La organización Comer...
03/01/2025

Denuncian caos y corrupción en la Alcaldía Tlalpan: comerciantes en vía pública exigen soluciones

* La organización Comerciantes Unidos La Esperanza señalan que Jefe de Tianguis y Vía Pública violenta un convenio de más de 18 años y anuncian que se manifestarán públicamente el próximo miércoles 8 de enero

Tlalpan, CDMX, a 3 de enero de 2025

La indefensión, el caos y la proliferación descontrolada del comercio irregular en la vía pública han puesto en jaque a los comerciantes regularizados, la movilización peatonal y vehicular, la higiene a la entrada de los hospitales y la seguridad de familiares de enfermos en la Alcaldía Tlalpan, debido a que en los últimos tres meses, bajo la gestión de Daniel Alfredo Tello Rodríguez como Jefe de Tianguis y Vía Pública no sólo ha mostrado su desconocimiento del servicio público, sino que también ha alentado estas irregularidades.

María de los Ángeles García Grimaldo, dirigente de la Asociación de Comerciantes Unidos La Esperanza, denunció que desde que Tello Rodríguez asumió el cargo, el comercio ambulante ha crecido de manera alarmante, violentando acuerdos históricos como el de “crecimiento cero” del ambulantaje en la llamada Ciudad de la Salud, un compromiso firmado en 2006 entre la entonces Delegación Tlalpan, el gobierno de la Ciudad y la asociación que lidera.

“Los nuevos puestos consentidos por Daniel Alfredo Tello han reocupado espacios prohibidos, como las entradas de los hospitales. Esto no solo incumple los acuerdos vigentes, sino que también pone en riesgo la salud pública, la movilidad y la seguridad de la zona, situaciones que fueron la piedra angular del acuerdo firmado el 28 de mayo de 2006 y que derivó en la construcción de la infraestructura que hoy se encuentra en el parque Dr. Alberto Camacho”, declaró García Grimaldo.

*Denuncias de corrupción e ineficiencia*

La falta de acción y el desconocimiento del cargo han sido las constantes en la gestión de Tello Rodríguez, quien incluso admitió estar “aprendiendo a ser Jefe de Vía Pública” durante una reunión con representantes de los comerciantes. Esta postura ha indignado a los involucrados, quienes consideran que el servicio público no es un espacio para aprendizajes, sino para acción efectiva como es la buena administración y buen gobierno, contrario al caos que hoy impera en la alcaldía.

Por otro lado, los comerciantes también denunciaron la disminución drástica en los ingresos por concepto de permisos y contribuciones del ambulantaje a las arcas de la delegación, vía los permisos otorgados a los comerciantes ya establecidos desde hace muchos años.

Durante los tres años de la administración pasada, destacó García Grimaldo, se recaudaron 28 millones de pesos por estas actividades. Sin embargo, en los últimos tres meses de la nueva gestión, esta cifra no llega ni a los 10,000 pesos recaudados, según los reportes preliminares. Esta situación no solo afecta las finanzas públicas, sino que también deja en estado de indefensión a los comerciantes regulares porque, al no permitirles el pago de sus cuotas, quedan en estado de indefensión porque tienen que estar al corriente sus pagos y esta situación los pone en riesgo, salvo que sea una jugarreta planeada por la Alcaldía y Tello Rodríguez para intentar removerlos.

*Consecuencias en la Zona de Hospitales*

La Zona de Hospitales, uno de los puntos más críticos, se ha convertido en un caos con la proliferación de franeleros y puestos ambulantes, sobre todo por los franeleros, quienes operan sin control, llegan a cobrar hasta 20 pesos por metro cuadrado de vía pública y 40 pesos por permitir a los familiares de los pacientes dormir en la calle y, según testimonios, esta actividad cuenta con la anuencia de los patrulleros locales de la que se jactan los propios franeleros.

“En lugar de proteger a los comerciantes que tienen décadas operando con permisos y respetando las normas, se está privilegiando a los irregulares, generando un clima de incertidumbre, caos e injusticia,” agregó García Grimaldo.

El crecimiento del ambulantaje se disparó en tres meses en las zonas de hospitales, Picacho – Ajusco (frente al Chedraui), el Hospital de Pemex, frente al hospital Ángeles del Pedregal, la Calzada de Tlalpan, la Glorieta de Huipulco y el paradero del Estadio Azteca.

*Movilización Ciudadana*

Ante esta situación insostenible, los comerciantes han convocado a una movilización el próximo miércoles 8 de enero, en una marcha que iniciará en San Fernando y Tlalpan y culminará en las oficinas de la Alcaldía, con el objetivo de exigir acción inmediata por parte de las autoridades.

“Exigimos que se respete el convenio firmado en 2006, que ha permitido el orden y la estabilidad en el comercio de la zona. No podemos permitir que tres meses de negligencia destruyan el trabajo de más de 18 años,” declaró la dirigente.

Además, los Comerciantes Unidos La Esperanza dieron a conocer sus exigencias claras, quienes demandan:

- La remoción inmediata de los puestos irregulares que han proliferado en la Zona de Hospitales, Picacho-Ajusco, Hospital de Pemex, Ángeles del Pedregal, la Glorieta de Huipulco y el paradero del Estadio Azteca.
- Una auditoría a la gestión de Daniel Alfredo Tello Rodríguez y su remoción ante la negligencia y falta de conocimiento del cargo que ocupa.
- La garantía de que se respetarán los acuerdos de “crecimiento cero” en el ambulantaje.
- Un plan de acción claro y transparente que priorice la regularización y el ordenamiento del comercio en vía pública.
- El cobro inmediato de las cuotas a los comerciantes regularizados, quiénes en este momento, por la negativa al cobro, se encuentran en estado de indefensión.

“Esta lucha no es solo por nosotros, los comerciantes establecidos; es por el orden, la justicia y la seguridad de toda la comunidad de Tlalpan”, concluyó García Grimaldo, quien a nombre de los comerciantes hace un llamado a los habitantes de la alcaldía y a los medios de comunicación para que visibilicen esta problemática y presionen a las autoridades a actuar de manera responsable y transparente.

# # # # # # # # # # # # # #

*PIES DE FOTOS*

1.- Convenio violentado por la incapacidad y omisión del Jefe de Tianguis y Vía Pública de Tlalpan, Daniel Alfredo Tello Rodríguez.

2.- Puestos sin la mínima higiene e invadiendo el arroyo vehicular, cosas que combate el acuerdo de hace más de 18 años.

3.- Los ambulantes irregulares invadiendo la banqueta y al fondo, a la izquierda, está la zona convenida hace más de 18 años con estructuras, higiene y sin afectar la movilidad peatonal y vehicular en la Ciudad de la Salud.

4.- Más puestos ambulantes irregulares con la bendición del Jefe de Tianguis y Vía Pública de Tlalpan, Daniel Alfredo Tello Rodríguez.

5.- Las zonas peatonales se ven reducidas en una zona crítica como es la de los Hospitales en Tlalpan.

6.- La proliferación de estos puestos va en aumento y si no se para, la zona se va a llenar en breve de ellos.

------ooo0ooo-------

*Contacto para medios: Renato Consuegra ([email protected]) 5549097270*

12/12/2024

https://supermexicanos.com/2024/12/04/inclusion-financiera-clave-para-el-futuro-de-las-mipymes/ 🌟 MiPyMEs: el motor económico de México necesita apoyo 🌟

En el , ICC México llama a fortalecer el acceso a financiamiento para las MiPyMEs, que representan el 99% de las empresas y generan el 52% del PIB del país.

🤝 La colaboración entre la banca comercial y la de desarrollo es esencial para impulsar la innovación, crear empleo y construir un sistema financiero más inclusivo y robusto. Además, se destacan iniciativas clave como:
✅ Digitalización del comercio para mayor transparencia.
✅ Financiamiento para comunidades rurales y mujeres emprendedoras.
✅ Prácticas sostenibles alineadas con los ODS.

🌍 ¡Hacia un futuro financiero más equitativo y sostenible para todos!

Dirección

Aculco De Espinoza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando DIFUNET publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a DIFUNET:

Compartir