Revista Gremium

Revista Gremium Gremium es una revista electrónica especializada de publicación semestral de acceso gratuito y sin fines de lucro.

AVISO: ha cambiado nuestra URL
06/05/2025

AVISO: ha cambiado nuestra URL

Revista Gremium, Revista de Arquitectura, restauración arquitectónica y urbanismo

AVISO IMPORTANTE Estimados usuarios de la Editorial Restauro y Revista Gremium, se les informa que con el fin de reafirm...
05/05/2025

AVISO IMPORTANTE
Estimados usuarios de la Editorial Restauro y Revista Gremium, se les informa que con el fin de reafirmar nuestro compromiso con la gratuidad de nuestro contenido, la URL de nuestros sitios web ha cambiado. Podrán consultar los libros y revistas en:

https://gremium.editorialrestauro.org.mx/index.php/gremium

y en:

https://editorialrestauro.org.mx/

Inicio EDITORIAL RESTAURO CONVOCA: Convocatoria permanente: Editorial Restauro Compás y Canto, mantiene permanentemente abiertas sus puertas a todo autor que se interese por difundir su trabajo científico o literario y que busque la formalidad de una casa editorial, que le facilite exponer sin af....

✒️Artículo: Pozos y capillas en la conquista espiritual en NunkiníPor: Aurelio Sánchez Suárezdoi: https://doi.org/10.560...
20/09/2024

✒️Artículo: Pozos y capillas en la conquista espiritual en Nunkiní

Por: Aurelio Sánchez Suárez

doi: https://doi.org/10.56039/rgn23a02

Resumen:
El colonialismo urbano se impuso durante la conformación de las ciudades novohispanas en el siglo XVI, en la mayoría de los casos estas “nuevas” ciudades fueron una sobreposición de la traza prehispánica, destrucción de edificios para la construcción de otras que regirían el nuevo orden político y religioso. Para el caso de poblados mayas este proceso fue lento, al igual que la conquista, el continúo uso de sus espacios abiertos mantuvo vigente parte de la traza e identidad del pueblo maya. Los pozos jugaron un papel importante en el patrón de asentamientos para una región que no tiene ríos o lagos. El proyecto de investigación de Ciencia de Frontera estableció una metodología horizontal, intercultural para el entendimiento de las formas de habitar el territorio por los pueblos originarios, para el caso de Nunkiní, la población priorizó el estudio de los múltiples pozos públicos existentes en el pueblo. El estudio de los pozos en el poblado de Nunkiní, fue llevándonos a acciones del colonialismo religioso, al coincidir capillas con pozos públicos, como parte de una acción de colonizar un espacio público, quizás con un marcado significado maya.

📑Artículo: Los imaginarios urbanos en El Centro Histórico de Ciudad Juárez: entre los límites difusos y la construcción ...
16/08/2024

📑Artículo: Los imaginarios urbanos en El Centro Histórico de Ciudad Juárez: entre los límites difusos y la construcción social del espacio

Por: Raúl Holguín Ávila
Doi: https://doi.org/10.56039/rgn21a05

Resumen:
El presente trabajo, tiene como objetivo analizar los imaginarios urbanos y su trascendencia en la construcción social del espacio, partiendo de elementos urbano-arquitectónicos con carácter simbólico en el Centro Histórico de Ciudad Juárez. En este sentido, la problemática planteada deriva de la necesidad de comprender e interpretar a partir de una complementariedad las dimensiones social y urbana; los procesos, fenómenos y elementos tanto internos como externos al centro histórico; referentes a la asignación de significados mediante los símbolos, formas, imágenes, usos y prácticas que trasciendan en el imaginario urbano de la zona. Para ello, se ha implementado un enfoque cualitativo que permita compilar y analizar los relatos y percepciones de los actores participantes, aplicando técnicas metodológicas como lo son la entrevista en profundidad, la observación no participante y una herramienta de autoría propia denominada límites difusos. Dichas técnicas, están enfocadas en el conocimiento y análisis de relatos y límites espaciales a partir de actores claves, enfatizando en su comprensión de los diversos entornos y características urbano-simbólicas del primer cuadro de la ciudad; teniendo como resultado prácticas, dinámicas y características tangibles e intangibles sobre la construcción social del espacio, así como límites señalados por los actores participantes que en su conjunto generan un área común, misma que contiene una carga patrimonial urbana no oficial pero de importancia en la trama de la ciudad señalada por los entrevistados.

📑ArtículoDesafíos del patrimonio arquitectónico en zonas marginadas. Caso: Mina Camelia, PachucaPor: Elizabeth Lozada, P...
09/08/2024

📑Artículo

Desafíos del patrimonio arquitectónico en zonas marginadas. Caso: Mina Camelia, Pachuca

Por: Elizabeth Lozada, Paola López Aldana, Francisco Lagarda

Doi: https://doi.org/10.56039/rgn21a04

Resumen:
El Barrio de Camelia en Pachuca Hidalgo, lleva el nombre de una de sus minas más importantes. Después de cien años de su apogeo, sus instalaciones han quedado prácticamente abandonadas y sin embargo las ruinas de sus imponentes casas de máquinas de v***r siguen distinguiéndose en el panorama urbano. Han sido motivo de interés para investigadores, viajeros y autoridades locales, llegando a ser uno de los puntos clave para la Ruta Arqueológica Minera, proyecto del gobierno municipal que busca revalorizar el patrimonio minero de la ciudad. Más allá de esas aspiraciones, la realidad del Barrio de Camelia son sus condiciones de marginalidad, precariedad en servicios básicos, población heterogénea que revela falta de arraigo e interés. Su imagen muestra la poca atención gubernamental que ha generado una situación de inseguridad. El patrimonio histórico minero de Pachuca quedó al norte de la misma, en sus barrios fundadores donde y pesé a las circunstancias prevalecen las huellas de la relevancia que tuvo en el pasado y que puede adquirir nueva significación, no solo para los especialistas, sino para toda su población.

Artículo 📄Patrimonio histórico en el sureste mexicano y la participación de la SEDENA en el proyecto del tren mayaPor: O...
08/08/2024

Artículo 📄

Patrimonio histórico en el sureste mexicano y la participación de la SEDENA en el proyecto del tren maya

Por: Omar Pasillas López

Doi: https://doi.org/10.56039/rgn21a03

Resumen:
La trayectoria del tren maya trazará un camino de más de mil de kilómetros que atravesará cinco estados del sur del país, y con ello, habrá una transformación en los paisajes, el espacio físico y en general, en las lógicas y relaciones sociales comunitarias. Actualmente, han emergido una serie de polémicas que han originado conflictos comunitarios, pues existen opiniones diversas alrededor de las ventajas que pueda tener el proyecto, así como del deterioro ambiental y tejido social que esto conllevará. En el manuscrito, discutimos alrededor de los conceptos de territorio, región y desde la perspectiva del patrimonio urbano arquitectónico para reflexionar críticamente sobre los impactos que conlleva el proyecto. En este marco, se analiza el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en el proyecto y de las condiciones que se pueden establecerse para construir mecanismos que garanticen seguridades, bienestar social y económico en la región del sur.

Aviso 📢Estimados amigos, con el gusto de informarles que ya está disponible nuevamente la página principal de la Revista...
08/08/2024

Aviso 📢
Estimados amigos, con el gusto de informarles que ya está disponible nuevamente la página principal de la Revista Gremium: https://gremium.editorialrestauro.com.mx/index.php/gremium

Consulten y descarguen de manera gratuita todos los artículos.

Revista Gremium, Revista de Arquitectura, restauración arquitectónica y urbanismo

Artículo: La vivienda histórica y tradicional en Guanajuato: su papel ante el turismoPor: Alma Pineda AlmanzaResumenLa c...
02/08/2024

Artículo: La vivienda histórica y tradicional en Guanajuato: su papel ante el turismo

Por: Alma Pineda Almanza

Resumen
La ciudad de Guanajuato, desde su fundación en 1570 y al igual que los pueblos adyacentes que soportaban la infraestructura de la extracción de los metales, surge para proporcionar vivienda a los trabajadores de las minas. En Santa Fe Real de Minas de Guanajuato, se encontraban las “empresas” de depuración de la plata a través de las haciendas de beneficio, que se configuraron como un corredor industrial a lo largo del río. Las montañas definieron también la forma de la ciudad, delimitando su expansión. En el siglo XIX y principios del siglo XX, la expansión urbana se dio hacia la Presa de la Olla, que junto con las transformaciones tipológicas en el centro de la ciudad han definido el paisaje del centro histórico de Guanajuato actual. El objetivo de esta investigación es presentar, a través de documentos históricos, la forma como se han visto estas viviendas comunes, populares o residenciales que a veces parecen no ser reconocidas como esencia de la ciudad. Igualmente, se presenta un estado del arte de la vivienda histórica ante el fenómeno turístico que la ha transformado, dando un giro hacia la gentrificación y turistificación.



DOI: https://doi.org/10.56039/rgn22a11

Artículo:Airbnb contra el derecho a la ciudad patrimonial. Reflexiones a partir del caso de la ciudad de GuanajuatoPor: ...
03/07/2024

Artículo:

Airbnb contra el derecho a la ciudad patrimonial. Reflexiones a partir del caso de la ciudad de Guanajuato

Por: David Navarrete Escobedo

Doi: https://doi.org/10.56039/rgn22a10

Resumen:

El objetivo de este artículo es analizar la presencia de Airbnb bajo la noción del derecho a la ciudad. Se aborda la relación entre la presencia de la vivienda turística tipo Airbnb, la especialización turístico-comercial y el derecho a habitar el patrimonio urbano-arquitectónico en un centro histórico. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo mixto sobre las transformaciones urbanas del polígono UNESCO en la ciudad de Guanajuato y su lectura desde la noción del derecho a la ciudad. Los indicadores estudiados fueron: el uso de suelo, el uso de los espacios públicos, y las dinámicas de población. Los resultados muestran que la poca intervención del estado y la supremacía de los intereses empresariales de propietarios de inmuebles catalogados, contravienen a la noción de derecho a la ciudad. Airbnb y el turismo en zonas patrimoniales introducen dinámicas sociales y espaciales de exclusión, determinadas por el nivel de ingresos, nuevos usos, el aumento del valor del uso de suelo habitacional y de comercio.

Dirección

Aculco De Espinoza

Horario de Apertura

Lunes 11am - 1pm
2:30pm - 6pm
Martes 11am - 1pm
2:30pm - 6pm
Miércoles 11am - 1pm
2:30pm - 6pm
Jueves 11am - 1pm
2:30pm - 6pm
Viernes 11am - 1pm
2:30pm - 6pm

Teléfono

55186182

Página web

https://editorialrestauro.com.mx/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Gremium publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría