28/10/2024
SABÍAS QUE;
Los apellidos que terminan en "-ez" comenzaron a usarse a partir del siglo XIII y significan "hijo de".
Esta terminación se incorporó para distinguir a las personas y a identificar su linaje.
Este es el significado de los apellidos acabados en -ez.
A partir del siglo XIII comenzaron a utilizarse los apellidos acabados en -ez.
Su significado es 'hijo de'. Hasta ese momento, los apellidos podían determinarse por el nombre del Padre o la Madre.
¿Qué significan los apellidos que terminan en "EZ"? Los apellidos con el sufijo 'EZ' tienen su origen en la Edad Media, donde significaban 'hijo de'.
Esta terminación ayudaba a distinguir a las personas.
Algunos ejemplos de apellidos que terminan en "-ez" y su significado son:
Álvarez: "hijo de Álvaro"
* Benítez: "hijo de Benito"
* Domínguez: "hijo de Domingo"
* Fernández: "hijo de Fernando"
* Giménez: "hijo de Gimeno"
* Gómez: "hijo de Gomo o Gome"
* González: "hijo de Gonzalo"
* Gutiérrez: "hijo recién de Gutiérrez"
* Hernández: "hijo de Hernando"
* Jiménez: "hijo de Jimeno". Sin embargo, algunos apellidos que terminan en "-ez" o "-z" no son patronímicos, sino que provienen de otros vocablos.
En el inicio los apellidos se correspondieron con distintas características de la persona en cuestión como su oficio, apariencia física o su lugar de origen.
Alguien apellidado Del Valle probablemente tuvo un antepasado que vivía en el valle. El primer Delgado seguramente tuvo esa condición sin mayúscula.
Y para el que no tenía ganas de imaginar un apellido o no quería complicarse se empezó a utilizar el «-ez».
En España hay más de 500 apellidos terminados con este sufijo, y aunque todos son «hijos de», hay algunos que significan algo más, como «López», que es, además del «hijo de Lope», el «hijo de lobos» (de lupus).
Un «Vázquez» es el «hijo de Vasco», que a su vez era un mote que significaba «cuervo».
Los apellidos con «-ez» más comunes son: Rodríguez, González, Fernández, López, Martínez, Sánchez, Pérez (el hijo de Pere), Gómez (De Gomo o Gome), Jiménez y Hernández, este último una derivación de Fernández. Y del mismo modo los Sánchez, Ramírez, Ordóñez, Núñez, Benítez, Bermúdez o Suárez, que viene del desusado nombre Suaro.
En inglés son frecuentes los apellidos con partículas extranjeras, y en esa lengua ya han dejado de funcionar como tales.
A menudo se consideran parte del apellido propiamente dicho (por lo que pasan a ser apellidos compuestos) y se escriben con mayúscula:
Robert De Niro
John Dos Passos
Sí se escriben con mayúscula los artículos que van sin preposición:
Antonio La Merced
Jean-Marie Le Pen
Los sustantivos y adjetivos derivados se escriben en minúscula (y en redonda, aunque sean de nombre extranjero):
el epicureísmo, el darwinismo, el marxismo, los marxistas
la hamiltoniana, el fermión
saussuriano, hermítico, grouchesco, cervantino, shakespeariano.
Los apellidos se dividen en tres clases: patronímicos, calificativos o personales, y solariegos. Los apellidos más abundantes en castellano son los patronímicos y los solariegos.
Personales o calificativos son los que proceden de un accidente, condición, oficio, cargo o cualidad.
Moreno, Blanco, Rubio, Prieto, Delgado, Conde, Herrero
Carpintero, Sastre, Gallardo, Amador, Bueno, Valiente, Caro
Quijada, Pastor, Piernas, Duque, Vaquero, Zapata, Calderón
Sarmiento, Bocanegra, Hurtado, Cordero, Navarro, Sevillano
Correa, Franco, Carretero, Labrador, Cantero, Escribano
Mercader, Alcaide, Fraile, Infante, Caballero, Baños, Bello
Calvo, Paredes, Redondo, Revuelta, Rincón, Salas, Tejada
Sobrino, Espejo, Escalera, Rosado, Fuertes, Cortés, Saliva
Cabeza, Nieto, Paniagua, Bravo, Recio, etc.
Solariegos son los nombres de lugares de donde procede el linaje.
de Toledo, del Valle, de la Cueva, de la Encina, del Río
del Monte, de la Sierra, del Castillo, del Prado, del Pino
de Córdoba, de Granada, del Toro, de los Ríos, del Campo
de las Viñas, de Guevara, de la Guardia, de León, de la Vega
de Olivares, de Mendoza, de Borbón, de Austria, del Pinar
del Castañar, del Puente, de la Loma, del Pozo, de Balmaseda
de Oviedo, de Oñate, del Molino, de Haro, etc.
Las reglas básicas son las siguientes:
* Se posponen al nombre:
* von en alemán
* z en checo
* van y otras partículas salvo ver en neerlandés
* af en danés, sueco y noruego
* de en francés
* Se anteponen al apellido:
* am y otras contracciones en alemán
* ver en neerlandés
* l’, la, le, du en francés
* de, la, dos, le y cualquier otra partícula en inglés.
Gracias por leerme… se amigo Lalo Porras Ortiz… hagamos costumbre la lectura… 🦅🌷🫵🏻🇲🇽✅