14/07/2025
Aranceles de Trump: La Incómoda Verdad que México No Puede Ignorar
Por Marcos Cadena.
La retórica de Donald Trump rara vez es sutil, y sus amenazas arancelarias contra México no son la excepción. Sin embargo, detrás del estruendo político, se esconde una verdad incómoda que el gobierno mexicano no puede permitirse ignorar: la justificación de Estados Unidos, por dura que sea, tiene raíces en una realidad que México ha tardado en enfrentar.
El Argumento de Estados Unidos: Crimen y Fentanilo
Washington tiene un as bajo la manga, y no es infundado. A pesar de los esfuerzos de México en control migratorio, el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, responsable de unas alarmantes 80,000 muertes anuales, persiste casi intacto. Trump apunta directamente a la protección estructural que, según él, disfrutan los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano. Aunque México ha respondido con extradiciones de capos y redadas en rutas de droga, la impunidad y la infiltración criminal en las instituciones son problemas sistémicos que persisten. La reciente sanción de Estados Unidos a tres firmas financieras mexicanas por lavado de dinero para cárteles no hace más que subrayar esta debilidad. Es una acusación directa y con pruebas tangibles que México debe tomar en serio.
El Impacto Económico: Más Allá de la Devaluación del Peso
Los aranceles de Trump no son una amenaza abstracta; ya están cobrando factura.
a) Devaluación y Volatilidad Cambiaria: El peso mexicano ya resiente el golpe. Tras el anuncio de un 30% de aranceles, que entrarían en vigor el 1 de agosto, la moneda se depreció un 0.20%, cotizando en 18.66 por dólar en los mercados asiáticos. Los antecedentes son alarmantes: en abril de 2025, aranceles del 25% hundieron el peso a 20.68 por dólar. La OCDE, por su parte, proyecta una contracción del 1.3% del PIB en 2025 si estas barreras comerciales se mantienen, un escenario sombrío para la economía nacional.
b) Sectores en la Mira: La exposición de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos es crítica y los aranceles amenazan con desestabilizar sectores clave:
Sector
% Exportaciones a EE.UU.
Impacto por Aranceles
Automotriz
46% (US$200,000 millones)
Desaceleración en cadenas de suministro
Electrónica
30%
Encarecimiento de insumos
Agroindustria
51% (frutas), 69% (verduras)
Aumento de precios al consumidor
Farmacéutico
25%
Investigaciones por "seguridad nacional"
Exportar a Hojas de cálculo
Un arancel del 30% podría desencadenar un desempleo masivo, una pérdida significativa de inversiones y una drástica caída de las remesas, elementos que en conjunto podrían empujar a México a una recesión profunda.
El T-MEC: ¿Rehén de la Seguridad?
Más allá de la guerra comercial, los aranceles de Trump son un ataque directo al corazón del T-MEC. El expresidente busca vincular explícitamente el tratado comercial con temas fronterizos, exigiendo un "nuevo instrumento" que una comercio y seguridad. Esta estrategia busca:
•
Desestabilizar la integración regional: El 83% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. están exentas bajo el T-MEC, pero la amenaza arancelaria socava la certeza y la estabilidad que el tratado prometía.
•
Fragilizar a México: Como el mayor socio comercial de Estados Unidos, México tiene una dependencia mucho mayor del T-MEC que sus vecinos, lo que lo vuelve particularmente vulnerable a estas presiones.
La Respuesta Mexicana: Entre la Negociación y la Negación
El gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra en una encrucijada. Hasta ahora, la postura oficial ha sido:
•
Insistir en el diálogo: Hay confianza en alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto y se destacan los avances en seguridad.
•
Minimizar el daño: Se ha anunciado el "Plan México" para reindustrializar el país, una estrategia loable, pero que contrasta con las proyecciones de la OCDE, que anticipa un crecimiento negativo (-0.6%) incluso para 2026.
•
Subestimar la urgencia: Si bien los aranceles son "injustos", la respuesta mexicana aún no ha presentado una estrategia contundente y con resultados claros contra el crimen organizado, que es la raíz de la justificación estadounidense.
Conclusión: México Debe Elegir entre Soberanía o Supervivencia Económica
Trump acierta en un punto fundamental: México no ha logrado quebrar la espina dorsal del crimen organizado. Sin embargo, su solución —aranceles del 30%— es un disparo en el pie para ambas economías. El peso seguirá devaluándose, el desempleo escalará y el T-MEC podría desintegrarse.
La salida no es la retaliación, sino la acción contundente y estratégica. México debe demostrar con hechos, y no solo con palabras, que está desmantelando las redes criminales. La administración de Sheinbaum debe aprovechar el "trato preferente" que aún le concede Estados Unidos para blindar sectores estratégicos a través del T-MEC. Finalmente, la diversificación de mercados, aunque necesaria a largo plazo, es una quimera si no se frena la violencia y la impunidad; el 80% de las exportaciones no pueden reorientarse de la noche a la mañana.
La impunidad del crimen en México no es solo un problema de seguridad: es la bomba de tiempo que Trump utiliza para justificar su guerra comercial. La pelota está en la cancha de México. ¿Qué camino elegirá?