Patarata-Filosofìa para un nuevo siglo

Patarata-Filosofìa para un nuevo siglo Entrevistas, informaciòn, reportajes, creaciòn audiovisual, divulgaciòn cultural, promociòn tur?

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO VIAproximación a Edgar MorínApuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunica...
15/07/2025

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO VI
Aproximación a Edgar Morín
Apuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunicación Educativa

La atención del espectador viaja como una cámara, móvil, libre, regulándose incesantemente en closeups, planos americanos, planos generales, travellings, panorámicas. Los procesos fundamentales del cine tienden a realizar y excitar la movilidad, la globalidad, la ubicuidad de la visión psicológica, corresponden al mismo tiempo a fenómenos de percepción práctica y a fenómenos de participación afectiva.

La movilidad de la cámara, la fragmentación en planos, corresponden a procesos totales, afectivos y prácticos. Son totales porque, al hallarse en estado naciente, están indiferenciados, su tendencia natural es distinguirse, en el límite, oponerse. Hay entonces una ruptura entre la magia y la ciencia, la subjetividad y objetividad son hermanas gemelas antes de convertirse en hermanas enemigas.

Todo comienza con la metamorfosis de la plaza de la opera que es la prestidigitación del movimiento, luego viene la puesta en movimiento de la cámara con Georges Méliès, Alexandre Jean Louis Promio y los cineastas de Brighton que descubren el travelling. Luego saltan los planos uno sobre otro; después, el plano americano y sobre todo el primer plano permiten captar los movimientos imperceptibles del rostro. Por último, el montaje, el cual realiza el paso definitivo del cinematógrafo al cine con su ritmo, su movimiento organizado ahí donde no había más que una sucesión de escenas, de planos, de imágenes… la misma música está ahí para espolear el movimiento de las imágenes.

El movimiento es el alma del cine, su subjetividad y su objetividad, las potencias realistas del movimiento se ejercen incluso ahí donde el movimiento puede aparecer como más fluido, subjetivo, inmaterial. La Música con frecuencia no se deja oír ni escuchar, sino que se funde con el film, la música -movimiento del alma- ilustra la gran ley del movimiento. Música y movimiento que son el alma de la participación afectiva.

Al igual que el movimiento y la música, la participación da conjuntamente alma a todo lo que abarca. No se debe al azar que la música dé el último empujón para que la corriente de la vida real irrigue plenamente las imágenes, La participación ha podido dar siempre vida y alma a las estatuas, a las marionetas, a los signos impresos de donde nacen los ectoplasmas, los héroes de la novela.

La historia de la marioneta Petruchka es la historia de todos los verdaderos falsos personajes de lo imaginario: el telón se levanta, la marioneta se agita a voluntad de los hilos, animada por el rasgueo del violín y, de repente, prendida por el amor, se evade, corre entre los espectadores de la feria, sufre, llora, desea y muere. Sin embargo, de su panza reventada no surge más que paja. ¿Y nosotros?, ¿quiénes somos nosotros?

Esa es la última cuestión que nos plantea la marioneta: “Si vosotros, espectadores, habéis creído en mí, si por vosotros he vivido con cuerpo, alma, corazón, al igual que vosotros. Y si yo mismo muero como vosotros vais a morir, ¿sois más que yo? ´Sois carne o paja? Sois mucho menos que yo que renazco en cada representación, que pertenezco al otro mundo… Y os dais perfecta cuenta de que mi teatro es hermano de vuestros altares. De que yo, títere, soy hermano de vuestros dioses, de que ante mí halláis las mismas fuentes de las que ha nacido vuestra religión”.

El doble de la imaginación es el objeto absoluto: ser de razón eternamente identificado consigo mismo, puesto que es inmortal. El cuerpo más incorruptible es el que viene del alma.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

TANCAMA, el cerro de fuego y la memoria en piedra Un asentamiento TEKEK en el corazón de la Sierra GordaNatalia Lara¿Has...
02/07/2025

TANCAMA, el cerro de fuego y la memoria en piedra
Un asentamiento TEKEK en el corazón de la Sierra Gorda
Natalia Lara

¿Has escuchado hablar del pueblo “TENEK”? Es casi seguro que conoces una de sus principales danzas, con la cual, desde tiempos ancestrales, invocan a la lluvia y a la prosperidad. Una danza ritual que desde 2009 quedó inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. La conocemos como la Danza de los Voladores y la identificamos como propia de los habitantes de Papantla, Veracruz.

Los TENEK son uno de los pueblos originario de México que habitan actualmente la zona norte del estado de Veracruz y zonas de San Luis Potosí. Los antropólogos aseguran que son de la familia maya y los mexicas los llamaban ‘huastecos’. Hablan su propia legua, el TENEK o huasteco y, según el Inegi, son una comunidad compuesta por cerca de 200 mil integrantes.

En los viejos tiempos, antes de la llegada de los mexicas al Valle de Anáhuac, los TENEK extendieron su cultura a tierras de lo que hoy es Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro. Sus vestigios arqueológicos dan cuenta de la intensa relación que tuvieron con olmecas, mayas y mexicas. Son numerosos lo sitios arqueológicos huastecos que, por desgracia, no han sido estudiados con amplitud y, peor aún, están abandonados.

Su cultura no ha sido suficientemente investigada, pero para tener una idea de las maravillas de su civilización se pueden visitar las zonas de El Tajín, en Veracruz, y Tamtok, en San Luis Potosí. Pero hoy quiero que me acompañen a conocer un poco de la zona llamada Tancama, el “cerro del fuego”, en el corazón de la Sierra Gorda de Querétaro.

Viajar a la Sierra Gorda es una aventura que nos traslada a un mundo lejano, tanto geográfica como culturalmente. Sus paisajes, sus historias, sus platillos, sus pueblos mágicos, su música, sus zonas arqueológicas, sus tradiciones y costumbres nos permiten romper con el cotidiano mundo digital que tanto tiempo nos absorbe en las grandes urbes.
Muchos consideran que el denominado Pueblo Mágico de Jalpan de Serra es la capital de la Sierra Gorda, una región que se extiende por los estados de Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí donde, en los tiempos más remotos, habitaron grupos huastecos, a quienes algunos antropólogos consideran descendientes de los mayas. Ellos hablaban la lengua TENEK y, entre otras poblaciones, fundaron Tancama, a unos trece kilómetros de Jalpan.

Ahí, en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda confluyen las huastecas y en medio de un paisaje donde maduran de forma natural la biznaga gigante, el chapote, el guayame, la magnolia y el aguacatillo, se levantan los 56 edificios de Tancama y sus observatorios astronómicos circulares. Y donde tuve la suerte de encontrar a a Chuyém (Flor de maravilla), una joven TENEK de escasos 22 años que accedió orgullosa a contarme el mito TENEK de la creación.

“Cuentan los abuelos TENEK que, en el principio de los tiempos, antes de la existencia de la naturaleza y los seres vivos, no había más que una profunda oscuridad. Hasta que un día los dioses crearon el Cielo, donde viven los dioses, donde impera el calor y le dieron el nombre de T’ithach. También crearon la tierra (Tsabaal), sostenida en cuatro pilares que marcan los rumbos de los caminos y, finalmente, formaron el inframundo, un lugar frio y desolado.

Aseguran los que saben, que los dioses también decidieron formar a los seres humanos para habitar la tierra. Les encomendaron la tarea de sostenerla y de remplazar los pilares que la apoyan cada vez que sea necesario.

En el principio de los tiempos, la tierra era muy bella, con paisajes floridos, con gran variedad de plantas y animales para regocijo de quienes entonces la habitaban. Un lugar tan hermoso al que sus habitantes consideraban una diosa y una madre. Algunos la llamaron Puulik Miin, Gran Madre Abuela, porque siempre estaba pendiente de que nunca les faltara el agua y los alimentos. Y permitieron que, junto a ella, caminara el tiempo K’ih, y formaron una pareja divina: Maam y Muxi,

Un día, Maam y Muxi tomaron los granos del maíz, hicieron una masa y formaron a las mujeres y a los hombres, a los antiguos TENEK”.

Y así, Chuyém me llevo a recorrer los viejos edificios que parecían esperar para contarnos la historias que los abuelos cincelaron en Piedra.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO VAproximación a Edgar MorínApuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunicac...
29/06/2025

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO V
Aproximación a Edgar Morín
Apuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunicación Educativa

El espectador tiende a incorporarse y a incorporar en él a los personajes de la pantalla en función de las semejanzas físicas o morales que les encuentra; lo importante sobre todo son las proyecciones-identificaciones poliformes. La identificación con el extraño está excitada por el film t este es un segundo aspecto que destaca claramente con respecto a las participaciones de la vida real.

La corriente tormentosa se ensancha a partir de 1010. Se abre la etapa del alma que se desliga de si misma con la utilización dramática del close-up por David Wart Griffith en 1912 y con la introducción de la interpretación hierática japonesa por Jessue Hayakawa en ‘La marca del fuego’ )1915, así como con la exaltación de los rostros en las películas japonesas y soviéticas.

Mundo impregnado de alma, alma impregnada de mundo, la proyección-identificación que tiene el antropo-comomorfismo no termina ahí sino que se abre en este anímico: ¿qué es el alma? Es esa zona del psiquismo en estado naciente, en estado de transformante. Es decir, el ser humano no tiene un alma, es alma.

El alma tiene ritmo y cadencia, música, el film atrapa a la música y la utiliza. La música es como una especie de necesario orden cósmico en el seno del cual se agita o se integra el acontecimiento del film. El cine, al mismo tiempo que es mágico, es estético, al mismo tiempo que es estético es afectivo y subjetivo. Lo que hay de más subjetivo -el sentimiento- se ha infiltrado en lo que hay de más objetivo., una imagen fotográfica, una máquina.

¿Por qué no se observó el 28 de diciembre de 1895 que el cinematógrafo carecía de sonido, de colores, de relieve? ¿Por qué una realidad objetiva y global estuvo inmediatamente presente en una pantalla barrida por un haz de veinticuatro chorros de luz deslumbrantes por segundo? ¿Qué principio de reconversión objetiva hemos puesto en acción nosotros, los espectadores?

La conjunción de la realidad del movimiento y de la apariencia de las formas lleva consigo la sensación de la vida concreta y la percepción de la realidad objetiva. Las formas proporcionan su armadura objetiva al movimiento y el movimiento da cuerpo a las formas. Verdad objetiva, impresión de realidad, el cinematógrafo provoca una percepción objetiva, pero, esta percepción objetiva tiene como un reverso, si puede decirse así: la cualidad propia del doble de la imagen.

La movilidad de la cámara, la sucesión de planos parciales sobre un mismo centro de interés, ponen en acción un doble proceso perceptivo que va de lo fragmentado a la totalidad. La cámara ha encontrado empíricamente una movilidad que es la de la visión psicológica y la pantalla vaga por el espacio, el espectador es llevado a la proyección-identificación y se ve lanzado psíquicamente al medio y en medio de la representación.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

Nostalgia por el antiguo oficio del fotógrafo  Aunque digital: “el que se mueve, no sale en la foto”Natalia LaraDueño de...
22/06/2025

Nostalgia por el antiguo oficio del fotógrafo
Aunque digital: “el que se mueve, no sale en la foto”
Natalia Lara

Dueño de una colección de más de 5 mil imágenes con las que se podría reconstruir la historia de Querétaro, el coleccionista y fotógrafo José Robles Cevallos compartió su experiencia en una agradable charla.

“Yo creo que a pesar de los videos digitales y todos los nuevos recursos técnicos de nuestro tiempo, la fotografía sigue conservando su lugar en el gusto de las personas. Si se trata de una fecha importante, un bautizo, una boda, un cumpleaños, la graduación escolar, la imagen se hace imprescindible”, comenta don José Camacho, fotógrafo apasionado por el arte de atrapar las imágenes con una cámara.

¿Quién no a pasado una buena tarde sin salir de su casa frente al álbum familiar llenándose nuevamente los ojos con un montón de viejas y nuevas imágenes? “Aquí está tu abuelita cuando era chiquita”, “Aquí estás tú el día que cumpliste 5 años”, “Esta era una vecina que cantaba muy bonito”, “Te acuerdas cuando fuimos a este paseo”. Y ante nuestros ojos desfilan los ectoplasmas almacenados, cuerpos astrales que se nutren de nuestras personas y nos nutren, verdaderos archivos de alma, testimonios de nuestra vida.

“Aunque todos pueden comprar una cámara y apretar el, no cualquiera tiene la capacidad de “ver”, de “reflejar”, de “plasmar” el carácter de la gente, la importancia del momento –agrega don José quien se suelta con los recuerdos de los viejos fotógrafos ambulantes que nos sorprendían en la calle o sacaban la foto del recuerdo en los jardines.

Se escondían detrás de la cámara, tapados con una gran tela negra y nos hacían sentarnos derechitos y no movernos ni un ápice. Hasta sirvieron para acuñar el refrán político “El que se mueve, no sale en la foto”.
“Después se fueron abriendo un espacio en los grandes eventos nacionales, en los espectáculos, sorprendiendo al raterillo al momento de sacar la cartera del descuidado que festejaba al torero triunfador de la tarde, al artista en el tendido, al político en el momento de dirigir la mirada al futuro promisorio de su nación, al diputado dormido en su curul y ahora tenemos ahí a los Paparazzi”.

Don José no sólo saca y colecciona fotos, también dedica muchas horas de su tiempo a estudiarla desde el punto de vista psicológico y habla de “la fotogenia, esa cualidad que le permite a las imágenes impresas sobre un papel transmitirnos un sentimiento de presencia de las cosas, una emoción, una ternura indescriptible y entonces una foto del padre, la madre o el hermano se conservan y hasta veneran como dioses o sirve para que los espiritistas invoquen a los fantasmas, los curanderos y brujos ofrecen encantamientos y cada una de ellas va acompañada de una historia.

Tal vez por eso los buenos fotógrafos siguen siendo una especie de magos capaces de invocar la inmortalidad. Mejorándolas o empeorándolas, los fotógrafos siempre, en su registro y reproducción de las personas, las transforman, las recrean en una segunda personalidad, cuyo aspecto puede turbar la conciencia al extremo de llevarla a preguntarse ¿quién soy yo? ¿Dónde está mi verdadera identidad?

Habrá que dejarlos trabajar en el intento de atrapar la luz y la sombra, conjugarlas y tal vez seguir recitando entre dientes las oraciones que duran el tiempo suficiente para que dentro del cuarto oscuro las sales de plata hagan parecer las imágenes con claridad sobre el papel.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO IVAproximación a Edgar MorínApuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunica...
22/06/2025

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO IV
Aproximación a Edgar Morín
Apuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunicación Educativa

The Corsican Brothers y Photographing a Ghost introducen el fantasma y el doble en el film por medio de la sobreimpresión y dobles o múltiples exposiciones; el trucaje y lo fantástico son las dos caras de la revolución que realiza Méliès. Al realismo absoluto de Lumière responde el irrealismo absoluto de Méliès y de la fusión del cinematografo de Lumière y de la hechicería de Méliès nace y se desarrolla el cine.

Pero no es esta la única metamorfosis que revoluciona al cine que ya es todo metamorfosis. Hechicería y realidad, el cine vence al tiempo y al espacio, hace que el pasado se haga presente, el presente pasado, el futuro presente, el pasado futuro y nos sitúa en toda época como una máquina del tiempo. Nos muestra un universo mágico donde tiempo y espacio son arrastrados a las alturas de los sueños. La magia es nuestro marco de referencia. No identificamos de ningún modo el cine con la magia, ponemos de relieve las analogías, las correspondencias.

El universo del cine tiene, genética y estructuralmente, algo de magia y no es magia, tiene algo de efectividad y tampoco es la subjetividad. Música, sueño, ficción, universo fluido, reciprocidad microscópica, términos todos ellos que se ajustan un poco, pero ninguno completamente. El cine lleva y mezcla la cualidad subjetiva del recuerdo y la cualidad mágica del doble, el animismo y el estado anímico, la música y los objetos reales, ¿cuál es la necesidad que los arrastra?

Las estructuras mágicas de este universo nos hacen reconocer las estructuras subjetivas, ellas nos indican que todos los fenómenos del cine tienden a conferir a la imagen objetiva las estructuras de la subjetividad que ponen en tela de juicio las participaciones afectivas, lo que conviene valorizar es la amplitud de estos fenómenos, lo que conviene analizar son los mecanismos de excitación.

La realidad atenuada de la imagen vale más que la falta de realidad. Cuando el cinematógrafo ofrece el mundo al alcance de la mano, a la realidad práctica desvalorizada de la imagen cinematográfica corresponde una realidad afectiva eventualmente acrecentada a la que se le ha llamado el encanto de la imagen.

Desde las primeras sesiones, Lumière descubre los placeres de la identificación y la necesidad de reconocimientos. Aconseja a sus operadores que filmen a la gente en la calle e incluso lo aparenten para atraerla. Las técnicas del cine son provocaciones, aceleraciones e intensificaciones de la proyección-identificación.

Sí el cinematógrafo restituía el movimiento original de las cosas, el cine aporta otros movimientos: movilidad de la cámara, ritmo de la acción y del montaje, aceleración del tiempo, dinamismo musical; estos movimientos, ritmos, tiempos se aceleran, se conjugan, se superponen. Toda película, incluso la más trivial, es una catedral de movimiento.
Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO IIIAproximación a Edgar MorínApuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunic...
13/06/2025

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO III
Aproximación a Edgar Morín
Apuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunicación Educativa

El cinematógrafo fue un momento único y breve de paso, donde se equilibró la fidelidad realista del reflejo y la virulencia de las potencias humanas de proyección; fue una máquina necesaria y suficiente para fijar una investigación errante, para operar luego su propia transformación en cine.

Aparentemente el cinematógrafo disponía desde la exposición de 1900 de los medios técnicos necesarios para ampliar la imagen e incluso circular (cinecosmorama de Raoul Grimoin-Sanson y cinematorama de Auguste Barón), enriquecerla con el sonido, (películas habladas de Barón, en 1898; fonorama, de Berthon, Dussaud y Jaubert; fono-cine-teatro, de Clement Maurice Gratioulet y Henri Lioret; cinefonógrafo, de León Gaumont, etc), acompañarla con el color. En una palabra, presentar un reflejo más fiel y completo de las cosas.

Es muy difícil encontrar la paternidad del cine en una persona, país o nombre. En Inglaterra, en Francia, en Italia, en Estados Unidos, en Dinamarca, en Suecia, en Alemania, en Rusia, en todas partes donde se producen películas, surgen poco más o menos los mismos inventos. Antes de Griffith e incluso de Porte, Méliès y los cineastas ingleses de Grighton, inventan las primeras técnicas. El montaje fue producto de 25 años de inventos audaces y azarosos para encontrar finalmente su maestro en Eisenstein.

A partir de 1897, en París y en Brghton, George Méliès, con la Caverne Maudite, Reve d’artistesd, L’Home de tetes y Dédoublement cabalistique; y George Albert Smith, con la proyección encuentran un proceso universal y multiforme para mostrar nuestras necesidades, aspiraciones, deseos, obsesiones y temores, los cuales se proyectan en el vacío no solamente en sueños e imaginaciones, por encima de las cosas y los seres.

La crítica histórica y psicológica del testimonio nos revela que incluso nuestras percepciones más elementales, como la percepción del estatus de otro, se encuentran embrolladas y formadas por nuestras proyecciones.

En la identificación, el sujeto, en lugar de proyectarse en nel mundo, absorbe el mundo en él, la identificación se incorpora en el yo, en el ambiente que le rodea y lo integra afectivamente. No basta aislar la proyección, la identificación y las transferencias recíprocas, hay bque considerar igualmente el complejo de proyección-identificación que implica esas transferencias, domina todos los fenómenos psicológicos llamados subjetivos )estados anímicos, ensueños=.

La esencia del sueño es la subjetividad, su ser es la magia, es proyección-identificación en estado puro, la magia corresponde no solo a la visión preobjetiva del mundo, sino también a una etapa presubjetiva del ser hamno, el deshielo de la magia libera enormes flujos de afectividad; la etapa del alma, la apertura afectiva sucede a la etapa mágica. El antropo-cosmomorfismo que ya no llega a asirse a lo real, bate las alas en lo imaginario.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO IIAproximación a Edgar MorínApuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunica...
02/06/2025

EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO II
Aproximación a Edgar Morín
Apuntes para incorporar el estudio de la imagen a la Comunicación Educativa

La fotografía da origen en 1839 a la palabra fotogenia. Pero no e la fotogenia del cinematógrafo la misma que la de la fotografía, aunque ambas tienen una fuente común. Las fotografías nos transmiten un sentimiento de presencia de las cosas, de las personas, una emoción, una ternura, como si del original hubiera encarnado la imagen.

Las fotografías han reanimado las necesidades del culto familiar: los mu***os -padre, madre, hermano- velan y protegen la casa campesina como dioses; son en este sentido recuerdos, vida reencontrada, presencia perpetuada. La fotografía sirve lo mismo a los espíritus para invocar a los fantasmas, que a los curanderos y brujos para hacer encantamientos y alejar enfermedades, van acompañados de una historia, disputan a la muerte y al olvido jirones de presencia viva. ¿De dónde proviene ese papel?

No de algo que entre en la composición material de ella, sino en lo que nosotros mismos proyectamos y fijamos en ella; espíritu, alma y corazón humanos están profundamente, natural e inconscientemente comprometidos en ella.

La imagen es presencia vivida y una ausencia real, presencia y ausencia y en el encuentro alucinatorio de la mayor subjetividad y la mayor objetividad, en el lugar geométrico de la mayor necesidad, se halla el doble, imagen-aspecto del ser humano.

El doble concentra, como si en el se hubieran realizado, todas las necesidades del individuo y, en primer lugar, su necesidad más locamente subjetiva: la inmortalidad. La fotografía es imagen física enriquecida con la más rica cualidad psíquica, las cosas que vemos en ella están formadas, en su mayor parte, por las porciones oscuras de la imagen, por sombras; de la implicación de las cualidades de sombra y reflejo en la misma naturaleza del desdoblamiento fotográfico es de lo que resulta la fotogenia. Es decir, la fotogenia hace que se mire la foto más que se le utilice.

En contraste, la visión cinematográfica toma cuerpo a partir de las sombras que se mueven en la pantalla, la animación pone a la luz fenómenos desconocidos en la fotografía; mejorándolo o empeorándolo, el cinematógrafo siempre, en su registro y reproducción del sujeto, lo transforma, lo recrea en una segunda personalidad, cuyo aspecto puede turbar la conciencia al extremo de llevarla a preguntarse ¿quién soy yo?, ¿dónde está mi verdadera identidad.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

Apuntes de Nati sobre los misterios del mar… y IIIToda la marDicen que la vida comenzó en el mar. ¿Comenzó en el mar?La ...
02/06/2025

Apuntes de Nati sobre los misterios del mar… y III
Toda la mar
Dicen que la vida comenzó en el mar. ¿Comenzó en el mar?

La playa es una tierra de nadie, que las aguas pierden y reconquistan. Regidos por el ciclo de las mareas, los bichos que pueblan esta frontera y que en el origen fueron habitantes del mar, hace mucho aceptaron la ingrata condición de seres disputados por los mundos marítimo y terrestre. Si algunos perforan galerías para eludir la invasión de la pleamar, otros se adhieren a los guijarros, se inmovilizan entre las piedras húmedas o se acogen a las pozas. Están los que absorben una reserva de agua y que, morirían resecos si permanecieran al sol por demasiado tiempo.

Bichos que viven en conchas en las que se encierran; muchos penetran en la arena húmeda. Sube la marea, invade las galerías y desespera a sus habitantes, trae a los peces grandes, ágiles, devastadores, de ojos vigilantes y dientes voraces. Todo revuelto, sobreviene la vaciante, se aleja el fragor de la resaca, se van los peces. Descienden entonces sobre las anémonas ocultas entre los peñascos, sobre los moluscos y crustáceos pequeños, abrigados en las muertas aguas de la playa, sobre los fugitivos de las innumerables galerías que reaparecen temerosas entre seres y fragmentos arrojados por el mar; descienden, mas voraces que los peces, las sombras de las aves costeras –grandes picos, ojos terrestres.

Dicen que la vida comenzó en el mar. ¿Comenzó en el mar?

A todo lo largo del periodo cambriano, la Tierra estaba desierta: la vida confinada a las aguas sin peces. Ningún vertebrado, moluscos, esponjas, medusas, largos trilobites azotaban las espesuras marinas, a la deriva. No habían surgido los bichos nadadores. Después del cambriano, grandes como hombres, y hasta mayores, surgieron los escorpiones marinos. Se multiplicaron e instauraron en las saladas espesuras su reinado.

Nadaban lentos, con las patas abiertas, semejantes a grandes serafines agresivos. Millones de años más tarde, consumado el ciclo de su tránsito flagelante, se trasladaron hacia aguas dulces o salobres y se refugiaron, ya sin gran poder, en estuarios, ríos, lagunas y lagos. En el Permiano habían desaparecido, pero aún en el ciclo anterior, cuando la fauna marina se había diversificado y los peces y anfibios se arrastraban en los pantanos, ellos dominaban.
Grandes escorpiones con varias palmas de tamaño y aguijón airado, similares a Ángeles de alas secas.

Verdaderos escorpiones, ancestros de los que existen hoy y precursores de la vida en los continentes desiertos, aparecieron en el Siluriano. Entonces, de mica, cieno, luz refractada, oscuridad y sal, se forman los peces, voraces desde el comienzo. Se devoran entre ellos y a cada milenio son más numerosos. Grandes convulsiones modifican la Tierra; promontorios que se hunden, lagos que se secan, mares que se vacían.

(La claridad emergió del océano, como un gran anfibio salido del abismo. Un cinturón existe, bordeando la tierra de nadie, nunca descubierto por las aguas, por mayor que sea la vaciante del mar. Lo habita, hace millones de años, una fauna de seres indolentes, temerosos de aventuras y ajenos a los cambios, indecisos entre bicho y planta, entre los continentes y los mares. Un pez invade ese país arcaico y mortal, cubierto de largos cilios vibrantes, de tentáculos iguales a helechos y de cabezas semejantes a cálices.

De repente alcanzado por flechas ya no puede moverse. Tampoco el matador sale del lugar: espera a que las aguas traigan a la víctima al alcance de su apatía y se la lleva sin prisa a la abertura que hace las veces de boca. Suelen acudir a esa zona triste, ahí multiplicándose, animales otrora diligentes. Pierden la agilidad, el color, la decisión, el esqueleto. Se complacen en imitar la inercia de las anémonas y de las medusas urticantes, se hacen con el tiempo semejantes a ellas, con ellas se confunden. De casi todo se despojaron, no buscaron nada más.)

Las plantas de la Tierra, preparando el terreno para el arribo de los bichos, aparecen en el Devoniano. Se formaron, en aquella época, lagos profundos y grandes lagunas. Los primeros insectos, semejantes a las purgas, saltaban en el silencio, reyes del espacio sin aves. En el Carbonífero, crecen los árboles y los insectos gigantes; se multiplican los escarabajos, las hormigas, los bosques; las mariposas de alas grandes como abanicos liban en las campiñas. El mar volvía a cubrir la tierra que había perdido, los peces venían a nadar entre las ramas de los árboles, otros bosques eran conquistados, morían ahogados, se petrificaban. Los peces eran los pájaros de aquellos bosques negros... Los hielos y los desiertos. Evolucionan los reptiles en el Permiano.

En el Permiano se desarrollan los reptiles; gruesas capas de hielo cubren el sur de África. En el apogeo de los reptiles, los moluscos protegidos por conchas se propagan. Se acomoda el diseño de las conchas, con rigor creciente, a un ritmo preciso. Los dinosaurios, a lo largo de cien millones de años, imperan sobre la Tierra, unos sobre dos pies, otros sobre cuatro, variadas especies, dueños de la llanura. Cocodrilos, tritones, tortugas, serpientes y dragones vuelven al mar. (Son tantos, que las aguas suben de nivel).

En el Cretaceo, se abren las flores, los Pirineos, las Montañas Rocosas, el Caucazo, el Himalaya, el armonioso esqueleto de los peces. Se rasga en el Coceno una alforja negra y fría, y de ella saltan con las largas piernas traseras, los ojos de borracho, la piel viscosa, todos los sapos y ranas que habitan pesadillas, pantanos y troncos huecos. Algunos, como gusanos de seda, hibernaron; luego rompen el capullo, se convierten en murciélagos y se alzan en las alturas de la noche.

Como los murciélagos, también los fantasmas se aventuran. Se hacen más leves los huesos de algunos entes, plumas cubren sus cuerpos, cruzan el aire. Peces temerarios se yerguen sobre las aguas. Algún ave, aterrada con su propia voz, se pone a cantar. Los continentes se unen y desunen, viene el hielo y el fuego, piedras que se transforman en rinocerontes, vientos en caballos, jícaras en armadillos, sombras de ramajes en tigres, auroras en leones, esponjas en perezosos, ramas entrelazadas en renos y venados; se llena la tierra de bramidos, rugidos, silbidos, relinchos y mugidos, y de repente hay un silencio, es la hora del hombre.

Los tiempos desaparecidos, los fósiles de ciclones, de explosiones, los hielos y los incendios, los éxodos, las montañas sumergidas, el golpear de la sangre, la flecha disparada, la simiente en el suelo, el fruto madurando. Tal como la Tierra en el espacio, en el fondo de los espacios, nacen en el océano las islas de coral, con su llamamiento de paz y sus naufragios. A cuatrocientos metros de profundidad comienza la oscuridad y las únicas luces son las de los animales fosforescentes. Alcanzan aún a esas tinieblas el flujo y reflujo de las aguas superiores. Seiscientos metros abajo cesan los movimientos; en la médula de ese universo inmóvil, pesado y tenebroso, seres de cuerpos cilíndricos, no muy grandes, se acechan entre sí. Sus ojos torvos, situados a los lados, ven al mismo tiempo en todas direcciones.

Algunos deshilacharon los ojos ciegos; con largos filamentos táctiles sondean las negras espesuras. Todos son carnívoros, provistos de acerados dientes. Si es el destino de los peces, en otras profundidades, ser tragados por enemigos más poderosos, en estos abismos se invierte la ley: los seres pelágicos, con las desmesuradas bocas, los cuerpos dilatables, devoran presas cuatro veces mayor que ellos.

Al poco tiempo se organizan las formaciones de coral, acompañando a la línea del Ecuador, nunca sobrepasando la franja demarcada por los trópicos, y siempre construidas donde las aguas son menos profundas, se esparcen por los mares, las madréporas. Atraídos por aquella especie de ciudad que se torna cada vez más definida, resuelta y feroz, muchos animales se dirigen hacia ella.

(Aquí estábamos, venidos de todos los puntos del planeta, planicie fluvio-marina, demarcada por lomas de arena y arcilla, dejadas por el mar en el Plioceno, cuando reculó el continente)

Segregan los pólipos, en las aguas calientes, sus duros esqueletos. Los esqueletos se unen en arrecifes, con sus dones opuestos; refugio y amenaza. Muchos de los arrecifes de coral se cierran formando una laguna, bahías, ensenadas, erizadas trampas al acecho de los navíos; muchos de los arrecifes de coral se extienden en cordones y franjas, imitando o alterando la orilla continental; muchos de los arrecifes de coral toman la forma de islas circulares, exuberantes atolones, refugios de verdor, de sombras y paz, con su lago central respondiendo en silencio a las pulsaciones del mar.

Si algo te aportó este material regálame un like, compártelo en tus redes y visítanos en https://patarata.com.mx Apostamos por contenidos interesantes para un público al que le gusta leer.

Dirección

Azcapotzalco

Horario de Apertura

Lunes 1am - 3:15am

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Patarata-Filosofìa para un nuevo siglo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Patarata-Filosofìa para un nuevo siglo:

Compartir