Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco

Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco, Medio de comunicación/noticias, Azcapotzalco.

Somos una pagina que fomenta la construcción de la autonomía, la autosugestión en Atzcapotzalco, difundimos la lucha de los pueblos originarios en el Valle del Ahahuak y el mundo

09/07/2025

Filmada semi clandestinamente, en plena Guerra Sucia en Guerrero

¡HOY, HOY, HOY, TRANSMISIÓN CANAL 22.2, A LAS 9 DE LA NOCHE!

La guerrilla de Lucio Cabañas.

Dir. Salvador Díaz y Pedro Reygadas

09/07/2025

La inauguración de los Sanfermines 2025 en Pamplona estuvo marcada por un fuerte gesto de apoyo a Palestina. El tradicional chupinazo fue lanzado por activistas de Yala Nafarroa, entre banderas, vítores y compromiso social.

09/07/2025
09/07/2025

¿PROPAGANDA NO TAN OCULTA?
El poder de la propaganda subliminal. ¿Lo siguiente será cambiar el nombre al Golfo de México?

"Se auto-llaman América porque se quieren apropiar subliminalmente del continente, lo triste de esto es ver la aceptación/sometimiento de los hispanoamericanos".
(Juan Carlos)

* Intención Geopolítica:
Creando una subordinación cultural del resto del continente.
El uso de "America" para referirse solo a Estados Unidos también puede tener una carga imperialista o hegemónica.
Puede reflejar la visión (implícita o explícita) de que EE. UU. es el centro o el líder del continente, ignorando la diversidad de naciones que conforman América.
Por eso, en América Latina, muchos rechazan esa denominación, viéndola como una apropiación indebida del nombre continental.

* Propaganda Mediática:
Medios de comunicación, películas, marcas y productos de EE. UU. han popularizado globalmente la asociación entre “America” y EE. UU.
Esto también genera que personas de otros países adopten ese uso, a veces sin percatarse de las implicaciones.

* Costumbre y desconocimiento :
Muchas personas usan “America” para EE. UU. simplemente por costumbre o falta de conciencia de la connotación, especialmente si no tienen contacto frecuente con otras culturas.

09/07/2025

Brugada indicó que en principio la manifestación del viernes contra la gentrificación no incluía una marcha.

Link en los comentarios 👇👇

09/07/2025

Rostros pintados, jerarquías invisibles. Lo que un pueblo "olvidado" enseña sobre el poder y la forma

Por Redacción Nota Antropologica

Durante un viaje a la región del Mato Grosso, en Brasil, el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss documentó el modo de vida de los Caduveo, un grupo indígena que había sufrido un proceso largo de desplazamiento y reorganización social tras siglos de contacto colonial. A pesar del deterioro material de su modo de vida, los Caduveo conservaban una forma singular de expresar el orden social: la pintura del rostro.

Los Caduveo no usaban el arte como simple adorno. Las figuras trazadas en la piel —líneas, curvas, simetrías— componían un sistema. Cada trazo comunicaba una posición dentro del grupo. Cada rostro se convertía en una superficie donde se escribía el lugar de una persona, su pertenencia, su historia. Lévi-Strauss observó cómo estas pinturas, ejecutadas por mujeres y aplicadas sobre otros cuerpos, funcionaban como un lenguaje. Una especie de escritura sin letras.

Estas formas visuales no eran arbitrarias. Estaban ligadas a una lógica de relaciones sociales. Por ejemplo, el trazo más denso y elaborado se reservaba para quienes ocupaban posiciones de autoridad. La asimetría marcaba distancias jerárquicas. En cambio, los rostros sin pintura indicaban posiciones marginales. Así, el cuerpo servía como soporte de la diferencia social.

El contexto de esta práctica está relacionado con la fragmentación política de los Caduveo. Su estructura de castas, sus conflictos internos y las presiones coloniales generaron tensiones que se canalizaban en parte a través del arte corporal. En lugar de usar palabras, las mujeres Caduveo reproducían estas tensiones en el diseño. Esto les permitía mantener un cierto equilibrio, sin tener que recurrir a la fuerza física o al enfrentamiento directo.

El hallazgo de Lévi-Strauss fue que esta forma de organización visual no desapareció con la colonización. Aunque ya no vivían en sus territorios originarios ni conservaban su sistema político tradicional, los Caduveo continuaban expresando su visión del mundo a través de estas marcas. La colonización borró caminos, pero no borró el estilo.

La investigación también mostró los límites de esta forma de resistencia. El arte de la piel no impedía la pobreza ni evitaba la pérdida de territorio. Las pinturas no detenían las incursiones de madereros ni la expansión de la frontera agrícola. Sin embargo, sí permitían sostener una idea: que el orden no venía solo de fuera, sino que también podía nacer desde adentro.

¿Conoces otras formas visuales que nos permitan nombrar lo que no se dice?

Fuente: Tristes trópicos, de Claude Lévi-Strauss, publicado originalmente en 1955.

09/07/2025

Hace más de mil años, una caravana invisible partió del noroeste de la India. No llevaban banderas ni ejércitos. Sólo lengua, costumbres, memoria… y libertad.

Aquel pueblo, que más tarde el mundo conocería como romaní, o gitanos, emprendió un éxodo sin destino fijo. Un viaje que los llevó por Asia, el norte de África, Europa y, con la colonización, también al continente americano.

En el camino, cambiaron de nombre. En Europa Oriental, fueron los rom; en Occidente, “gitanos”, “tsigane”, “cigano”… muchas veces confundidos con viajeros de Egipto, por eso el nombre en inglés: gypsy. Pero más allá de los nombres, el corazón era uno solo: un pueblo nómada, libre, profundamente arraigado en sus tradiciones.

A lo largo de los siglos, pagaron caro su independencia. Fueron excluidos, esclavizados, perseguidos, convertidos en chivos expiatorios. En Rumanía, pasaron siglos encadenados. En la Alemania n**i, medio millón de romaníes fueron exterminados en los campos de concentración, víctimas del mismo odio que silenció a millones.

Y sin embargo… siguieron danzando.

Porque si hay algo que el mundo no pudo arrebatarles fue su arte. La música, el circo, la forja, el comercio ambulante, el adiestramiento de animales… Los oficios pasaban de abuelos a nietos como parte de un legado oral. Algunos aún se conservan, como los Kalderash caldereros o los Lovara comerciantes de caballos.

En el sur de España, el alma romaní se fundió con la voz andaluza, el ritmo árabe y el dolor sefardí para dar vida al flamenco: una de las formas artísticas más profundas del alma humana.

Hoy, el pueblo gitano sigue vivo. Menos nómadas, más urbanos, pero con la misma esencia. Se organizan en comunidades, defienden sus derechos, conservan sus dialectos ancestrales —mezcla de sánscrito, hindi y siglos de viaje— y siguen valorando lo más sagrado: la familia, el honor y la memoria.

Porque mientras haya alguien que recuerde los caminos, los cantos y los nombres…
el pueblo romaní no habrá terminado su viaje.

09/07/2025

¿Sabías que…?

El Sansón de la Biblia es un plagio de Hércules. Gedeón y sus 300 está basado en la historia de Leónidas y sus 300. David y Goliat emula en enfrentamiento de Aquiles contra Asteropaeus en la Iliada.

Se evidencia que la Biblia, en muchos de sus relatos es una versión modificado de mitos de otras culturas.

|Vinicio|

09/07/2025

¿PODER INDÍGENA?, en Suplemento Ojarasca 338. Por Hermann Bellinghausen

¿Cómo entender que hoy en el poder político aparezcan posicionados, si bien en cantidad relativa, personas que se identifican como indígenas o pertenecientes a algún pueblo originario? Y que por identificarse como tales, el poder político y las modas culturales oficiales (por definición “no indígenas”) les han abierto espacios en los tres poderes de la Unión, algo que el gobierno prioriza al publicitar sus logros.

Tan cotizado está el nuevo valor agregado de “ser indígena” que no pocos vivales se hacen pasar por tales sin serlo ni tener contactos con las comunidades, aprovechando las “cuotas” étnicas (las hay de género) de los partidos al asignar sus candidaturas para diputados, alcaldes o jueces. Son los aires de los tiempos.

Pareciera que el Estado, en buen plan, está pagando facturas históricas con hasta 500 años de vencimiento. En diversos cargos medios (y alguna titularidad), ha proliferado la presencia de líderes, intelectuales y creadores indígenas. Y dentro de ello, una marcada participación femenina, como cabría esperar de un gobierno encabezado por una presidenta. También ocurre en los congresos federales y estatales de entidades donde la población indígena es significativa en términos electorales.

El estímulo cultural y profesional que reciben actualmente las personas indígenas es mayor que nunca. Se premia, beca o co-financia a cineastas, artistas plásticos, músicos, escritores preferentemente bilingües, lo mismo que creadores y creadoras “populares” de alfarería, textiles, gastronomía, danza. Tan es así que una de las legitimaciones visuales que aporta el estro indígena consiste en la vestimenta de funcionarias y funcionarios: huipiles de autora, tocados, joyería, camisas y guayaberas originales (u originarias). No es nuevo el fenómeno. Lo impuso en su tiempo la “compañera” María Esther Zuno, consorte del presidente Luis Echeverría.

Al fin de ese sexenio (1976) “lo indígena” fue devuelto a las instancias correspondientes del esquema priísta, vigente ¡uta!, desde cuándo, distribuido en sectores obrero, popular y campesino (y el subsector indígena, apenas visto como tal); nada de ello comparable a la inclusión, al menos nominal, que se ve ahora. ¿O debíamos hablar de integración? Podrá haber cambios de forma y fondo, pero el Estado criollo-mestizo ha querido la integración desde la Independencia hasta hoy. Turismo, proletarización, gentrificación, autopistas y trenes avanzan en la misma dirección. Y bueno, también el “crimen organizado” practica una forma perversa de integración para las poblaciones originarias.

El ejemplo favorito de los gobiernos mexicanos (excepto en la docena panista) ha sido Benito Juárez. Excepcional zapoteca nacido en la sierra que hoy lleva su nombre, el porfiriato lo canonizó y elevó al más alto mármol. Más allá de lo cromático y de su origen, Juárez fue un gobernador y presidente duro con los pueblos indígenas. Los juchitecos no olvidan que les echó al ejército y los cañoneó cuando se opusieron a sus proyectos, como recordó Francisco Toledo en su rencorosa ópera bufa Lo que el viento a Juárez. Culminando medio siglo de hostilidad independiente contra los pueblos originarios, Juárez impuso orden, leyes y decretos, restringió la propiedad de las comunidades y abrió paso al liberalismo porfirista, positivista y criollista. Aquella modernización burguesa desembocó en la gran Revolución plebeya de 1910 y la reaparición del indio como actor nacional, así fuera en el último escalón, algo que se había perdido desde el fin del virreinato a principios del siglo XIX. Ante la fuerza revolucionaria y simbólica de Emiliano Zapata (el indio que decía “no”), el Estado lo admitió en el panteón heroico; primero lo mató, y con los años lo canonizó.

Siguieron las décadas de Reforma Agraria, redistribución de tierras, creación de ejidos, indigenismo blanco y clientelismo partidario para el “voto verde”. Hacia 1985, el ciclo “neoliberal” comenzó a minar el ejido y la reforma agraria con el aderezo de “solidaridades”, proyectos integracionistas, promesas y buenos modos. Pero al salinismo los indios se le salieron del huacal. Ya había metido reversa al agrarismo cuando lo alcanzó el festejo real de los 500 años, del cual ningún Estado involucrado salió bien parado. Los pueblos originarios estaban descontentos, marchaban a las capitales, formaban organizaciones propias. El alzamiento zapatista en Chiapas y su repercusión en los pueblos originarios del país y en la opinión pública anunciaron un nuevo ciclo histórico, que al cambio de siglo se aceleró con la maduración de nuevas generaciones de hijos e hijas de las comunidades indígenas, y determinó el fin del indigenismo.

Los pueblos escapaban del control de un Estado que con Ernesto Zedillo desató una guerra contrainsurgente contra ellos, fingiendo negociar. Las trece elocuentes demandas de los rebeldes, con la autonomía como bandera, avivaron el despertar indígena. Surgieron de manera explosiva voces bilingües en arte, derecho (bajo la figura de Derechos Humanos), academia y política, reverdeció la reivindicación de las lenguas y formas de gobierno propias. A punta de reformitas que nunca cumplieron los Acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 y desde entonces guion básico para las demandas de los movimientos y las comunidades, el Estado toreó las aguas revueltas.

Masacres en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, militarización hostil y un crecimiento extraordinario del narcotráfico y otras actividades criminales hacia 2007 con el calderonismo pusieron a los pueblos contra la pared. Esforzadamente se mantienen a la fecha la autonomía zapatista y otras autonomías (limitadas) que se sobrepusieron a la represión y la violencia en La Montaña de Guerrero, los municipios de Oaxaca, la sierra Huichola, Cherán y poco más.

El presunto fin del neoliberalismo al ganar la presidencia Andrés Manuel López Obrador con Morena, el nuevo partidazo, sí significó un cambio de piel del Estado ante los pueblos originarios. Los encumbró al centro, no del debate nacional como en 1994, sino de la retórica neoindigenista que arrancó en 2018. Si algo se desvió desde entonces fue el debate de la “cuestión indígena”. En cambio, llegaron las recetas de inversión capitalista-nacionalista y la permanente negación de la autonomía real, aunada a un encumbramiento discursivo y simbólico de lo indígena. La arqueología a modo con los megaproyectos renovó la utilización ideológica del pasado prehispánico y en los hechos se privilegió sobre los derechos territoriales de los indios vivos.

Otros fantasmas siguen rondando a los pueblos: el extractivismo minero, hídrico, forestal, turístico y hasta cultural; la disputa electoral de los partidos políticos como factor de discordia comunitaria; la cooptación de dirigencias; el neofolclorismo; el neoindigenismo clientelar. Las contradicciones de los propios pueblos también llevan su parte: migración, desvanecimiento de lenguas y costumbres agrícolas, alimentarias, de convivencia.

La elección de un abogado mixteco (curiosamente no se emplea el gentilicio propio de su natal San Miguel El Grande: ñuu savi) para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede ser vista como parte de la emancipación, el empoderamiento y el reconocimiento social de la causa indígena. También es producto del pragmatismo político que caracteriza la trayectoria de Hugo Aguilar Ortiz: de joven defensor de los derechos del pueblo ayuuk y productivo participante en la redacción de una propuesta de ley del EZLN para la Comisión de Concordia y Pacificación que terminó en la descepcionante reforma al artículo dos constitucional, en el nuevo siglo sería operador indigenista de un gobierno panista de Oaxaca (Gabino Cué) y de uno priísta (Alejandro Murat). Junto con su par Adelfo Regino Montes asumió la conducción nacional del indigenismo recargado desde 2018, y fue determinante en las consultas comunitarias (muchas de ellas denunciadas como impuestas o amañadas) para abrir paso a los grandes megagaproyectos del Estado.

Más allá de las simplificaciones, lo que vemos ¿es emancipación o integración?

https://ojarasca.jornada.com.mx/2025/06/14/poder-indigena-3220.html

*
Preparándose para el combate. Acatlán, Guerrero. Mayo de 2025. Foto: Mario Olarte

Dirección

Azcapotzalco

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir