Revista MP

Revista MP Revista técnica especializada en la industria del plástico. MP es una revista técnica especializada en la industria del plástico.

Desde el año 2002 brindamos información a este mercado.

¿Qué es “en peligro” y por qué debería importarle?*Basado en información suministrada por The Associated PressLa adminis...
15/09/2025

¿Qué es “en peligro” y por qué debería importarle?
*Basado en información suministrada por The Associated Press

La administración del expresidente Donald Trump emprendió un esfuerzo para revocar un hallazgo histórico que desde 2009 ha servido como base legal para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos. Se trata de la llamada “determinación de peligro”, una conclusión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que establece que los gases de efecto invernadero representan una amenaza para la salud pública y el bienestar humano.

Esta determinación, alcanzada durante la administración de Barack Obama, se sustentó en años de trabajo de cientos de científicos y ha respaldado regulaciones clave para reducir la contaminación, como los límites de emisiones para automóviles y centrales eléctricas.

Sin embargo, el gobierno de Trump argumentó que las consecuencias del cambio climático habían sido exageradas por la comunidad científica y que imponer límites severos a las emisiones estadounidenses podría resultar más perjudicial que beneficioso para la economía y la seguridad nacional. Para sustentar su postura, elaboró un informe del Departamento de Energía (DOE) y una propuesta de la EPA destinados a cuestionar los fundamentos científicos de la determinación de peligro.

El debate científico
Para evaluar la calidad de la evidencia detrás de esta nueva postura, The Associated Press consultó a 350 expertos, incluidos autores citados en el informe del DOE y destacados científicos climáticos independientes. Sesenta y cuatro respondieron: la gran mayoría criticó duramente los argumentos de la administración Trump, señalando que los informes eran sesgados y seleccionaban información que se ajustaba a una narrativa contraria al consenso científico.

Quince de los expertos consultados afirmaron, además, que su trabajo fue citado de forma incorrecta o sacado de contexto. Entre los ejemplos más notorios:

Pérdida de hielo en el Ártico: el informe del DOE utilizó datos de la Antártida —a miles de kilómetros de distancia— para argumentar que la disminución del hielo marino en el Ártico era pequeña, cuando en realidad se ha reducido en más del 40 % desde 1980.

Incendios forestales: aunque se cuestionó la fiabilidad de estadísticas antiguas, el informe las incorporó igualmente en gráficos, sugiriendo que los incendios eran peores hace un siglo que en la actualidad, algo que muchos especialistas consideran engañoso.

La geocientífica Andrea Dutton, de la Universidad de Wisconsin, fue contundente: “Se puede disfrazar una mentira tanto como se quiera, pero sigue siendo una mentira. Y como el cambio climático afecta nuestra salud, nuestra economía y nuestra propia supervivencia, esta no es cualquier mentira: es peligrosa”.

La postura de la administración Trump
Desde la Casa Blanca se defendió la validez del informe, asegurando que se trataba de “investigación científica de referencia” basada en datos verificables. Según el gobierno, la determinación de peligro se había utilizado indebidamente para justificar regulaciones costosas que, en su opinión, ponían en riesgo la seguridad económica y nacional.

Los autores del informe del DOE reconocieron que podía haber errores, pero explicaron que su revisión no era exhaustiva y que se centraba en aspectos “subestimados o ignorados” en los debates políticos y mediáticos.

Algunos expertos apoyaron esta visión. Roger Pielke Jr, miembro del American Enterprise Institute y profesor emérito de estudios ambientales en la Universidad de Colorado, afirmó que el informe reflejaba la perspectiva de autores que consideran que ciertos temas han sido minimizados en las evaluaciones climáticas tradicionales.

Próximos pasos
El informe del DOE y la propuesta de la EPA estuvieron abiertos a comentarios públicos hasta el 2 y 22 de septiembre, respectivamente. Tras esa fase, la administración Trump debía revisar las opiniones recibidas antes de tomar una decisión final sobre la posible revocación de la determinación de peligro.

El debate pone en evidencia la tensión entre la ciencia y la política en torno al cambio climático. Mientras la mayoría de la comunidad científica respalda que los gases de efecto invernadero representan una amenaza directa a la salud, el bienestar y la estabilidad global, la administración Trump cuestionó el alcance de esos riesgos y priorizó las implicaciones económicas de las regulaciones ambientales.

La resolución de este conflicto determinará el futuro de las políticas climáticas en Estados Unidos y, potencialmente, tendrá consecuencias para los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático.

¿Porque no empezamos en los colegios? Propuestas como la del colegio marista Instituto San José, de Morón, () donde no s...
05/09/2025

¿Porque no empezamos en los colegios? Propuestas como la del colegio marista Instituto San José, de Morón, () donde no solo investigan sobre el plástico, sino que además buscan soluciones plausibles son un primer paso para abordar el tema de la sustentabilidad.
Busquemos soluciones, enseñemos sustentabilidad desde los colegios y erradiquemos un estilo de vida que nos obliga a desechar.

Les compartimos un video realizado por estudiantes de 6° Ciencias Naturales del Nivel Secundario, donde explican de qué se trata el proyecto de recolección d...

Aumenta la contaminación por plástico y los países intentan acordar un tratado para erradicarlaEn el boletín Climate Wat...
06/08/2025

Aumenta la contaminación por plástico y los países intentan acordar un tratado para erradicarla

En el boletín Climate Watch de Associated Press, la reportera Jennifer G. McDermott habló sobre el esfuerzo global para combatir la contaminación por plástico.
Los estudios proyectan un aumento en la cantidad de residuos plásticos que se filtran al medio ambiente. Se estima que en 2040 aumentará un 50 %, alcanzando los 30 millones de toneladas al año. Esta contaminación se infiltra en nuestros cuerpos a través de los alimentos que comemos, el agua que bebemos y el aire que respiramos.
Es por eso que hoy, delegados de países de todo el mundo se reúnen en Ginebra para intentar acordar planes que cambien este panorama.
Durante los próximos 10 días, su objetivo es concluir la negociación del primer tratado internacional para acabar con la contaminación por plástico. Se ha estado trabajando en este tratado desde 2022. El objetivo era finalizarlo el año pasado en Corea del Sur, pero se suspendió en diciembre debido a un impasse sobre si el tratado debería intentar frenar la producción de plástico.
Ese es el tema crucial en Ginebra. Muchas naciones poderosas productoras de petróleo se oponen a los recortes de producción porque, según afirman, el tratado debería centrarse en acabar con la contaminación. La mayor parte del plástico se fabrica a partir de los combustibles fósiles que producen. Y abogan por mayores y mejores esfuerzos para reciclar, rediseñar y reutilizar el plástico para así reducir la contaminación.
Muchos países, e incluso algunas grandes empresas, creen que esto no es suficiente y que el tratado debe incluir límites a la producción.
Se necesitará un esfuerzo titánico para lograr un tratado en Ginebra. La red global IPEN contabilizó más de 300 desacuerdos en el texto por resolver. Algunos son menores, pero otros, como las diferencias sobre la producción, son fundamentales.
Para que cualquier propuesta se incluya en el tratado, todas las naciones deben estar de acuerdo. El negociador principal de Fiyi, Sivendra Michael, afirma que es momento de reconocer la urgencia del momento, que podría ser la última oportunidad significativa para acabar con la contaminación por plásticos.
En Ginebra, se les unen líderes indígenas, residentes de comunidades afectadas por la contaminación por plásticos y otras personas tan preocupadas que viajaron lejos de casa, a menudo con un alto costo, para hacer oír su voz.
Frankie Orona, director ejecutivo de la Sociedad de Naciones Nativas, con sede en Texas, ha asistido a todas las sesiones de negociación. Afirma que está allí para hablar en nombre de las personas y comunidades afectadas por la crisis, y para hablar en nombre de la naturaleza misma.

Esta nota se realizo con información de Associated Press

Rennueva está recibiendo rafia.
03/07/2025

Rennueva está recibiendo rafia.

¿Sabías que la rafia es #5? Recuerda entregarla libre de residuos orgánicos 😁♻️

En el vertiginoso mundo de la tecnología de los envases de la industria alimentaria, donde la innovación es el pilar que...
05/09/2024

En el vertiginoso mundo de la tecnología de los envases de la industria alimentaria, donde la innovación es el pilar que sostiene el futuro, una de las personas con una trayectoria impecable y su rol como miembro del Consejo Consultivo de The Food Tech, es Jorge Maquita. En esta entrevista exclusiva, exploramos su visión sobre las tendencias actuales, el impacto de las tecnologías emergentes en la industria y los retos que enfrenta el sector en la búsqueda de un sistema de envases alimentarios más sostenible y eficiente.
Para leer el resto de la revista de manera gratuita haz clic en el link https://revistamp.net/inicio/revista-mp-124/

¡Ya está disponible! Descarga la nueva edición de nuestra revista Magazine Plástico y mantente informado sobre las últim...
04/09/2024

¡Ya está disponible! Descarga la nueva edición de nuestra revista Magazine Plástico y mantente informado sobre las últimas innovaciones y tendencias de este sector.
Descarga GRATIS la edición completa en nuestra web: https://revistamp.net/inicio/revista-mp-124/

PA-DAD: un retardante de llama ecológico para compuestosRevisado por Bethan DaviesLa resina epoxi (EP), ampliamente util...
06/08/2024

PA-DAD: un retardante de llama ecológico para compuestos
Revisado por Bethan Davies

La resina epoxi (EP), ampliamente utilizada en aplicaciones como adhesivos, revestimientos y compuestos, se enfrenta al desafío de su inflamabilidad inherente y su producción de humo denso, que plantean amenazas a la seguridad y la propiedad. Por lo tanto, es fundamental mejorar la retardación de llama.

PA-DAD: un retardante de llama ecológico para compuestos
(a) Diagrama esquemático para el procesamiento preparado de PA-DAD, (b) espectros FTIR de DAD, PA y PA-DAD, (c) curva de RMN 31P de PA-DAD y PA, (d) curvas TG de PA-DAD . Crédito de imagen: Gestión de emergencias Ciencia y tecnología
Aunque existe una variedad de retardantes de llama (FR), la mayoría se derivan de fuentes no renovables, lo que entra en conflicto con los objetivos de sostenibilidad. El interés reciente se ha centrado en los FR de origen biológico como el ácido fítico (PA) por sus cualidades renovables, abundantes y biodegradables.
La PA, en particular, destaca por su alta eficacia retardante de llama debido a su importante contenido en fósforo. Sin embargo, la integración de los FR de origen biológico aún enfrenta obstáculos, ya que algunos dependen de productos derivados del petróleo para lograr la efectividad deseada.
El 26 de noviembre de 2023, Emergency Management Science and Technology publicó un estudio de investigación titulado "Un retardante de llama hiperramificado de base biológica para el compuesto epoxi de seguridad contra incendios y supresión de humo".
Este estudio describe la invención única y la caracterización extensa de PA-DAD, un retardante de llama totalmente biológico producido por una simple reacción de neutralización entre 1,10-diaminodecano (DAD) y PA.
Las investigaciones de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), resonancia magnética nuclear (RMN) y calorimetría diferencial de barrido (DSC) validaron la síntesis efectiva de PA-DAD, revelando alteraciones en los enlaces químicos que sugieren la producción de retardantes de llama.
Luego, este retardante de llama de base biológica se añadió a los compuestos EP para estudiar su efecto sobre el retardo de llama y las cualidades mecánicas. La inclusión de PA-DAD elevó significativamente los valores del índice límite de oxígeno (LOI) y las clasificaciones UL-94 de los compuestos EP, lo que demuestra su valor cuando se trata de aumentar la resistencia al fuego.
El análisis termogravimétrico (TGA) y las pruebas de calorimetría de cono han demostrado además que PA-DAD mejora el rendimiento de carbón al tiempo que reduce la tasa máxima de liberación de calor (pHRR), la producción total de humo (TSP) y las emisiones de gases tóxicos durante la combustión. Estos hallazgos subrayan la eficacia superior de PA-DAD como retardante de llama.
El desarrollo de una capa de carbón densa e intumescente mediante PA-DAD sirve como una barrera térmica eficaz, limitando la transferencia de calor y masa durante la combustión. Este proceso implica la descomposición de PA-DAD en compuestos que contienen P-O-C y PO·, además de NH3. Estos compuestos son capaces de neutralizar los radicales libres activos H· y OH·, reduciendo eficazmente la liberación de oxígeno y gases tóxicos.
Este mecanismo también dificulta la degradación continua del material que protege. Además, la investigación profundizó en las propiedades mecánicas de los composites EP, observando mejoras en las resistencias a tracción, flexión y al impacto tras la incorporación de PA-DAD. Estas mejoras se atribuyen al aumento de la densidad de reticulación y a la capacidad de disipación de energía de los enlaces iónicos creados por PA-DAD.
En resumen, PA-DAD se destaca como un retardante de llama altamente eficaz y ecológico, que mejora significativamente las características de seguridad contra incendios de los compuestos EP y al mismo tiempo mantiene o mejora su rendimiento mecánico.
Esta investigación destaca el papel prometedor de los materiales de origen biológico en aplicaciones de seguridad contra incendios y abre nuevos caminos para el desarrollo de retardantes de llama sostenibles y de alto rendimiento.
Los resultados ofrecen implicaciones considerables para esfuerzos futuros en la producción de materiales retardantes de fuego más seguros y ambientalmente más conscientes, lo que representa un avance significativo en el campo de la ciencia y la ingeniería de materiales.

Referencia de la revista:
Lin, Z., et. Alabama. (2024) Un retardante de llama hiperramificado de base biológica para el compuesto epoxi de seguridad contra incendios y supresión de humo. Ciencia y tecnología de gestión de emergencias. doi:10.48130/EMST-2023-0021

Source: https://www.maxapress.com/
https://www.azom.com/news.aspx?newsID=62772&utm_source=azonetwork_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=thermal_analysis_newsletter_8_april_2024

El 85% del mundo clama por un alto a los plásticos de un solo usoUna encuesta global de Ipsos, encargada por WWF y Plast...
02/08/2024

El 85% del mundo clama por un alto a los plásticos de un solo uso

Una encuesta global de Ipsos, encargada por WWF y Plastic Free Foundation, revela que el 85% de las personas apoya la prohibición de plásticos de un solo uso, especialmente aquellos que causan más del 70% de la contaminación oceánica. Este apoyo rotundo llega en un momento crítico, justo antes de las negociaciones clave del tratado global para frenar la contaminación plástica, que se llevará a cabo en Ottawa.

Con más de 430 millones de toneladas de plástico virgen producidas cada año y solo el 9% de reciclaje efectivo, el clamor mundial exige acciones contundentes. La encuesta destaca que la mayoría de los encuestados también apoya prohibiciones para productos químicos peligrosos en plásticos (90%) y para aquellos productos que no pueden reciclarse de manera segura (87%).

En América Latina, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú muestran un apoyo sólido a reglas estrictas, reflejando su vulnerabilidad ante la crisis plástica. María Alejandra González de WWF enfatiza que necesitamos más que simples prohibiciones; necesitamos un sistema que permita reutilización y reciclaje seguros.

La encuesta acompaña la publicación de "Mareas Crecientes III", enfocando en la grave situación de México, donde se generan 5.7 millones de toneladas de desechos plásticos anualmente. Los líderes mundiales deben escuchar este llamado urgente y actuar para un tratado global efectivo, justo y vinculante.

🛑 Hora de actuar es ahora: hacia un futuro libre de plásticos

La directora de Cambio Climático de WWF México, Ninel Escobar, insta a los gobiernos y empresas a redoblar esfuerzos con estrategias integrales. "Nuestros ciudadanos demandan un cambio real. Debemos avanzar hacia soluciones innovadoras y sostenibles", afirma.

A medida que las negociaciones en Ottawa se acercan, queda claro que la opinión pública está firmemente del lado de un cambio significativo. Los resultados de la encuesta son una advertencia: la era de la contaminación plástica debe llegar a su fin, y depende de nosotros hacer que eso suceda.

Conflictos globales por la contaminación plástica: ¿Qué sucedió en las negociaciones de París?Las negociaciones de las N...
01/08/2024

Conflictos globales por la contaminación plástica: ¿Qué sucedió en las negociaciones de París?

Las negociaciones de las Naciones Unidas para crear un tratado legalmente vinculante sobre la contaminación plástica están plagadas de disputas internas y demoras. En junio, delegaciones de países, ONGs y representantes de la industria se reunieron en París para la segunda ronda de negociaciones de la ONU. El objetivo: desarrollar un pacto que frene la plaga de desechos plásticos. Este acuerdo podría convertirse en el primer tratado global sobre plásticos y el mayor logro ambiental desde el Acuerdo de París de 2015.

La producción mundial de plástico ha aumentado de 2 millones de toneladas anuales en la década de 1950 a más de 400 millones hoy en día. Según Economist Impact, el consumo de plástico podría duplicarse en los países del G20 para mediados de siglo sin intervenciones políticas. Aunque se logró cierto progreso al mandar al Comité de Negociación Intergubernamental (INC) redactar un texto preliminar, los desafíos son significativos.

Obstáculos y tensiones
A pesar de la urgencia de la crisis, las conversaciones en París estuvieron plagadas de procedimientos burocráticos y tensiones geopolíticas. Los países se dividieron sobre cómo tomar decisiones: mientras Arabia Saudita, Brasil, China e India favorecieron el consenso, la UE y EE.UU. prefirieron votaciones por mayoría. Este desacuerdo dejó sin resolver el problema central de cómo avanzar en la reducción de la contaminación plástica.
Las diferencias también surgieron en cuanto a los compromisos globales versus los nacionales. Un grupo de 130 países, incluidos México, Canadá y la mayoría de Europa, aboga por reglas globales vinculantes. Sin embargo, países como EE.UU., Rusia y China prefieren un sistema voluntario, basado en acciones nacionales.

Enfoques diversos
Las discusiones se centraron principalmente en los desechos plásticos a través de la reutilización y el reciclaje. Sin embargo, expertos argumentan que estas medidas no serán suficientes sin límites a la producción. Las potencias de la industria petroquímica se resisten a tales límites, ya que dependen del consumo de plástico a medida que el mundo se aleja de los combustibles fósiles.
El Consejo Americano de Química, por ejemplo, promueve soluciones como el reciclaje químico y se opone a impuestos sobre el plástico virgen, calificándolos de regresivos. A pesar de estas resistencias, muchos países reconocen el impacto del plástico en la salud y los derechos humanos, exigiendo la eliminación de productos químicos dañinos.
Más de 90 estados han pedido priorizar la eliminación de polímeros problemáticos y productos plásticos de alto riesgo. Japón, Gabón y Mauricio se unieron a la Coalición de Alta Ambición para Terminar con la Contaminación Plástica, demostrando un compromiso creciente con soluciones más ambiciosas.

Conclusiones
Aunque el camino hacia un tratado global es complejo y está lleno de obstáculos, las negociaciones en París han resaltado la urgencia de abordar la contaminación plástica. Las discusiones continuarán en noviembre en Kenia, con la esperanza de que se logren acuerdos concretos que incluyan más que solo reciclaje y gestión de residuos. El éxito de estas negociaciones podría marcar un cambio crucial en la lucha contra la contaminación plástica global.

30/07/2024

No digas residuos, di recursos: Las claves de la circularidad

¿Sabías que la clave para un futuro sostenible está en ver los residuos como recursos?
En la mesa redonda "La Circularidad: Clave para un Futuro Sostenible", organizada por El Confidencial y Cepsa, se discutieron las palancas esenciales para acelerar esta transición. Aquí te dejamos los puntos más importantes:

💡 ¿Cómo está cambiando el futuro del medio ambiente? No te pierdas la entrevista exclusiva con Sonia Albein, la responsa...
23/07/2024

💡 ¿Cómo está cambiando el futuro del medio ambiente? No te pierdas la entrevista exclusiva con Sonia Albein, la responsable del Clúster de Circularidad y Medio Ambiente de AIMPLAS. 🌿

Accede a su visión y estrategias que están marcando la diferencia en el sector.

📥 Descarga GRATIS la edición completa en nuestra web.

👉 https://revistamp.net/inicio/revista-mp-123/

Dirección

Benito Juarez

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 2pm

Página web

https://linkr.bio/RevistaMPMX

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista MP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista MP:

Compartir

Nuestra historia

MP es un medio de información especializado en la industria del plástico. Editado desde el año 2003, fue el primer medio creado en México con artículos técnicos, comerciales y de divulgación científica, sobre materiales plásticos.