Suplemento Ojarasca

Suplemento Ojarasca Suplemento de asuntos indígenas de La Jornada
(2)

Suplemento Ojarasca de agosto le contiene todo esto:COMUNIDAD COCA DE MEZCALA, JALISCO · “AQUÍ SEGUIMOS, NUNCA NOS FUIMO...
09/08/2025

Suplemento Ojarasca de agosto le contiene todo esto:

COMUNIDAD COCA DE MEZCALA, JALISCO
· “AQUÍ SEGUIMOS, NUNCA NOS FUIMOS”
Testimonio comunitario
· TERRITORIO, MEMORIA Y PUEBLO
Rocío Martínez Moreno

LOS MAPUCHE Y EL RETORNO DE SU VOZ
· EN PRIMERA LÍNEA CONTRA EL DESPOJO Y LA DESTRUCCIÓN
Maxi Goldschmidt

· GALERÍA FOTOGRÁFICA DE PABLO E. POVIANO

NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO: PUEBLOS CHOLULTECOS Y DE LOS VOLCANES
Gloria Muñoz Ramírez

REPENSAR LOS DERECHOS INDÍGENAS
Jaime García Leyva comenta el nuevo libro de Francisco López Bárcenas

DERECHOS INDÍGENAS EN MORELOS
·EL DERECHO A DEFENDERLOS
Manuel Jabonero Prieto
·UNA PROPUESTA DE LEY
José Martínez Cruz
· ¡MUNICIPIO INDÍGENA DE ALPUYECA YA!
Paloma Estrada Muñoz

ATAQUES AL FRAYBA EN CHIAPAS

POR UNA EDUCACIÓN DESCOLONIZADA EN GUATEMALA
Kajkoj Máximo Ba Tiul

ZANATE BLUES Y EL NUEVO ROCK TSOTSIL
Delmar Penka

LOS ARRIEROS, SOMOS…
Relato de Lamberto Roque Hernández

**
PALESTINA
· TRIGO SAGRADO
Nidaa Koury
· LA INVENCIÓN DEL TERRITORIO DE ISRAEL
Schlomo Sand
**

KAKXILHAN / TE VEO
Branda Bonifacio (totonaku)

TS’ONO’OT / CENOTE
Mary Iuit (maya peninsular)

MI LENGUA MATERNA ESTÁ ENFERMA
Migue Tum Ajkot (maya uspanteko)

LA AUTODENOMINACIÓN MASEWAL
Arturo Méndez

EL NIXTAMAL SE HARÁ CHI’INTU
Irais Rojas León (mixteco)

LKHOGON, EL MÁS VIEJO, EL JEFE DE LOS MAÍCES
Manuel Espinosa Sainos (totonaku)

EN OTUMBA LA FANTASÍA ANDA EN B***O
Hermann Bellinghausen
Fotos de José Carlo González

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/ojarasca340.pdf
https://ojarasca.jornada.com.mx/ojarasca

Sábado 9 de agosto, Ojarasca 340. Modestia aparte, no se la van a acabar. Estense pendientes. En La Jornada en línea, as...
08/08/2025

Sábado 9 de agosto, Ojarasca 340. Modestia aparte, no se la van a acabar. Estense pendientes. En La Jornada en línea, así como en nuestro micro sitio y aquí mero en FB.

Acá todos muy serios 🧐 al final del cierre de OJARASCA 340. En el orden acostumbrado: Gloria Muñoz Ramírez, Hermann Bell...
07/08/2025

Acá todos muy serios 🧐 al final del cierre de OJARASCA 340. En el orden acostumbrado: Gloria Muñoz Ramírez, Hermann Bellinghausen y Ramón Vera Herrera. Foto: Ángeles Torrejón. 7/8/25.

Bats'i Fest. EN LOS ALTOS DE CHIAPAS, rock tsotsil con YIBEL
06/08/2025

Bats'i Fest. EN LOS ALTOS DE CHIAPAS, rock tsotsil con YIBEL

LA EXTINCIÓN DE LAS ABEJAS EN MÉXICO. 10 AÑOS DE INACCIÓN, RESPUESTAS FLOJAS Y PROTOCOLOS CONGELADOS. Lydia Meade Ocaran...
05/08/2025

LA EXTINCIÓN DE LAS ABEJAS EN MÉXICO. 10 AÑOS DE INACCIÓN, RESPUESTAS FLOJAS Y PROTOCOLOS CONGELADOS. Lydia Meade Ocaranza, Luz María Saldaña y Casimiro Hernández escriben en Ojarasca.

En Chihuahua, Colima, Sinaloa, Nayarit, Campeche, Yucatán, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Península maya, de norte a sur, de costa a costa, en las tierras donde el sol se funde con la tierra y los cielos se tiñen de un azul profundo, las comunidades que han convivido en armonía con la naturaleza durante siglos resuenan un zumbido apagado: un lamento que atraviesa los valles desciende desde las sierras y se pierde por las llanuras… los apicultores alzan la voz. Sus colmenas ya no cantan: guardan el silencio de la muerte.

A finales de enero de 2025, más de 44 asociaciones de apicultores y 49 agrupaciones campesinas firmaron una carta abierta a la presidenta Claudia Sheinbaum y al soberano pueblo de México, denunciando que “vivimos una continua y alarmante mortandad de abejas en todo el territorio nacional… con millones de pesos de pérdidas debido al uso de plaguicidas altamente tóxicos. Estos productos… aplicados mediante maquinaria, mochilas, drones y aviones, están causando daños irreparables a nuestras colmenas y a la biodiversidad”.

Entre sus tradiciones más arraigadas se encuentra la apicultura, un arte ancestral que no sólo provee de cera para alumbrar y miel, sino que también simboliza la conexión espiritual con la tierra y los dioses.

En los últimos años, un enemigo invisible ha comenzado a diezmar sus colmenas: los plaguicidas. En comunidades, la muerte masiva de abejas ha dejado a los apicultores sin su sustento y a las comunidades sin su identidad cultural. Las benditas abejas, antes símbolo de fertilidad y vida, ahora caen muertas por el uso indiscriminado de químicos agrícolas.

Luz María Saldaña Loza, presidenta del Consejo Directivo de la Organización Nacional de Apicultores y coordinadora del Comité Nacional de Fomento, Desarrollo y Sanidad Apícola, ha alzado la voz en defensa de estos polinizadores. Junto a científicos como el doctor Octavio Gaspar del CIATEJ, han documentado la presencia de plaguicidas como el fipronil, los neonicotinoides, cipermetrina y malatión en las abejas muertas, confirmando la relación entre el uso de plaguicidas y la mortandad masiva.

La situación refleja una tendencia alarmante, la falta de regulación efectiva y la ausencia de sanciones a las empresas responsables de su uso indiscriminado que han permitido que esta problemática persista sin control.

La apicultura en México no sólo es una actividad económica; es una tradición cultural que conecta a las comunidades con su historia y su entorno. La desaparición de las abejas representa una pérdida irreparable para las futuras generaciones.

EL PAÍS QUE DEJÓ DE ZUMBAR, HAY QUE CONTAR A NUESTROS HIJOS QUE:

• En Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Nayarit, Querétaro, Campeche. Veracruz y Yucatán, los apicultores documentan pérdidas de 60% a 100% de sus colmenas devastadas por plaguicidas.

• En Tecomán, Colima, en 2022, murieron 968 colmenas (cerca de 40 mil abejas hay en colmenas en producción), por aplicaciones de fipronil en cocoteros. Situación que se repite año con año.

• En la península de Yucatán, se han reportado pérdidas de más de 8 mil 649 colmenas, afectando la biodiversidad local, y causando víctimas por el uso desmedido de plaguicidas en monocultivos, fumigaciones aéreas y deforestación.

• En zonas como Suc‑Tuc, Hopelchén e Ich‑Ek, comunidades enteras han perdido más de 248 colmenas dañadas sólo en un mes, con muestras que superan los niveles permitidos de fipronil, imidacloprid y otros tóxicos

• En marzo de 2023, en Campeche se perdieron tres mil 300 colmenas debido a fipronil: un evento que encendió alarmas ecológicas.

• En Tekax, en junio de 2025, ocurren más eventos de mortandad masiva de abejas, haciendo sonar la alarma nuevamente. • Investigaciones forenses de CIATEJ, Ecosur y del Comité Nacional de Fomento Desarrollo y Sanidad Apícola identificaron como principal causante al fipronil en colmenas masacradas, sin respuesta institucional.

Un caso particularmente alarmante se presenta en las regiones agrícolas donde se han establecido comunidades menonitas, como en los estados de Chihuahua, Campeche y Durango. En estas zonas, el avance de la frontera agrícola impulsada por prácticas intensivas y el uso masivo de plaguicidas ha provocado severos impactos ecológicos. La expansión de monocultivos con fumigaciones aéreas y sin regulación efectiva ha sido señalada como una de las principales causas de la mortandad masiva de abejas, así como de la deforestación y pérdida de biodiversidad. Comunidades mayas en Campeche, por ejemplo, han denunciado públicamente los daños ocasionados por estas prácticas, exigiendo medidas legales y ambientales que detengan la devastación de sus colmenas y su territorio. La omisión gubernamental frente a este conflicto agrava aún más una situación de injusticia ambiental que vulnera derechos colectivos y amenaza los ecosistemas que sostienen la vida.

Contrario a la costumbre de registrar finados, no hay registros oficiales de cuándo inició la mortandad de abejas en México, ni estadísticas oficiales de a cuánto ascienden las perdidas; lo que es cierto es que ya son diez años que se ha denunciado —con evidencia de laboratorio— que los plaguicidas son los responsables. Ante la falta de atención y reparación de daños hay pocos casos documentados. En 2015 se prendió la alerta en la Comarca Lagunera, pero se culpabilizó a los apicultores de mal manejo de sus colmenas, le siguió Chihuahua, Colima, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz. Se consulta y los apicultores confirman que está pasando en todo el país. Lo preocupante no sólo es que hasta el momento no se ha hecho nada para detener esta tragedia, sino que se aumenta. Nuevas moléculas se introducen a la agricultura (como el ciantraniliprol o benevia), aún más tóxicas, y no hay ningún laboratorio en México preparado para analizarlo.



EL GOLPE INVISIBLE: CÓMO MUEREN LAS ABEJAS

• No es sólo un efecto colateral: los plaguicidas llegan por aire, tierra y agua. Maquinaria, drones, fumigaciones aéreas… su uso indiscriminado hace que las abejas nazcan intoxicadas: mueren las larvas; mueren los zánganos; muere la colmena.

• Fipronil e imidacloprid (neonicotinoides) alteran su sistema nervioso: provocan muerte, desorientación, pérdida de capacidad reproductiva en zánganos y contaminación de la colmena completa.

• Fungicidas destruyen la microbiota vital para fermentar el polen y alimentar a las larvas.

• Herbicidas arrasan con flora y néctar, debilitando los nutrientes necesarios para sobrevivir. • Las fumigaciones aéreas provocan “masacres grupales en un radio de hasta 8 km”, dejando panales desiertos y jardines vacíos.



CONSECUENCIAS: MÁS ALLÁ DE LA MIEL

• Económica: Con cerca de 57 mil toneladas anuales de miel y dos millones de colmenas, las pérdidas pueden significar miles de millones de pesos, poniendo en jaque a miles de familias.

• Soberanía alimentaria: El 70% de los cultivos dependen de la polinización. Sin abejas, se pone en riesgo la producción nacional.

• Salud pública: La intoxicación no es sólo para ellas; los residuos de los agrotóxicos también llegan a otros polinizadores, al agua, al suelo y a los alimentos humanos.

• Cultural y ambiental: En todas las comunidades originarias las tradiciones apícolas se erosionan. Meliponas dejan de ser moneda de intercambio, alimentos sagrados y aliados espirituales.

• Biodiversidad: Desparecen los colores y perfumes esparcidos por la diversidad de flores, con ello la fauna y los manantiales, todo se ha convertido en un campo extenso de monocultivos transgénicos.



NARRATIVA: EL SUSURRO DEL PAÍS

Imagina a Beatriz en Sinaloa: un día su colmena está viva; al día siguiente, todo es silencio. El zumbido desaparece, el panal vacío. No ha habido regeneración. No hubo aviso. Y la devastación no se limita a su patio: en Nayarit, las advertencias se multiplican; en Veracruz, el protocolo propuesto por investigadores y productores es ciudadano, es construido con evidencia y experiencia de campo. Sin embargo, para los funcionarios sigue siendo sólo palabra. No hay protocolo oficial. ¿Será entonces palabra vacía mientras las colmenas siguen muriendo? Se requiere que los funcionarios retomen una estrategia de acompañamiento institucional, se lo apropien, lo apliquen y trabajen coordinadamente.

Sergio en Campeche recoge alas, antenas y cuerpos: “Es un cementerio”, dice, recordando La Jornada. Su boca amarga la miel que ya no puede vender, su mano tiembla frente al panal seco. Su comunidad observa el cielo, buscando al apicultor que anuncie agua… pero sólo llegan los drones, fumigando el olvido.

Eliseo Chan, de Tekax: “Desde abril comenzaron a agonizar las colmenas… alfombras de abejas muertas”. Benjamín y Esther, de Campeche: “Es como ir al cementerio porque no hay abejas… lo perdimos todo”.

Everardo Chablé, apicultor maya en Hopelchén: “La muerte masiva de abejas es indicador de que también nosotros estamos siendo afectados por la deforestación, el uso de plaguicidas… y la contaminación”. Familias de Ich-Ek, comunidad maya, perdieron más de 248 colmenas tras fumigaciones cercanas con chile habanero: es la pérdida de un patrimonio de más de 40 años.

En Quintana Roo, el joven Jonathan, heredero de una tradición apícola, observa cómo sus 200 colmenas se dispersan entre monocultivos, mientras el paisaje pierde la riqueza florística aprendida de su abuelo.

En la península, madres mayas han perdido más del 60% de su producción de miel tras los huracanes, incendios y el paso de plaguicidas las colmenas no renacen, las familias pierden su sustento.



RESPUESTAS FLOJAS, PROTOCOLOS CONGELADOS

A pesar de múltiples reuniones intersecretariales, el gobierno ha respondido con “no es de nuestra competencia” o “agenda saturada”. No se retoma el protocolo propuesto y la norma para fumigaciones aéreas, quedando relegados tras cambios de funcionarios quienes se quejan de presupuesto limitado.

En Colima se aprobó pena a 8 años para quienes destruyan colmenas con veneno, pero los apicultores aún no han sido indemnizados.

El futuro pende del zumbido. La muerte de las abejas es la muerte de la esperanza: desnutrición, pérdida económica, ruptura cultural y colapso medioambiental. Es un llamado urgente a responder en acción, no sólo en palabras.

Científicos, apicultores y comunidades coinciden: la apicultura en México no es sólo actividad productiva. Es tradición cultural que camina con la historia, el entorno y la espiritualidad. Su desaparición representaría una pérdida irreparable para futuras generaciones.

En una reunión improvisada en medio de una colapsada milpa de Querétaro, Luz María se dirige al doctor Gaspar, diciéndole: “Doctor, ¿cómo convenceremos a quienes dicen que esto no tiene urgencia?”.

Y el doctor contesta diciendo que las muestras contienen hasta 16.9 ng de fipronil por abeja, contaminantes combinados… “No son hipótesis: son pruebas contundentes. Si no actuamos ahora, será demasiado tarde”.

Luz María dice entonces que “cada colmena representa la memoria de una comunidad. No podemos permitir que desaparezcan: es una emergencia nacional. Y que se respete esa emergencia, no sólo en palabras, sino en hechos”.

El silencio se rompe sólo por el viento, y luego, por el zumbido lejano de una abeja que regresa exhausta.



EL RECLAMO: EMERGENCIA NACIONAL YA

Organizaciones apícolas y campesinas han presentado un plan completo:

• Declarar emergencia nacional por mortandad masiva de abejas.

• Prohibición inmediata de plaguicidas como fipronil, glifosato, clorpirifós, todos los neonicotinoides (tiametoxam, imidacloprid, clotianidina), cipermetrina, malatión, ciantraniliprol

• Implementación de acuerdos de asamblea, brigadas comunitarias, monitoreo y protocolos de emergencia nacional.

• Fondos para transición agroecológica y recuperación de colmenas.

• Reconocimiento legal de la apicultura indígena como patrimonio biocultural.

• Establecimiento de zonas libres de Plaguicidas Altamente Peligrosos, con cartografía e inspección activa. Hasta ahora, el gobierno federal ha respondido con evasivas: “la agenda está saturada” o “no es de nuestra competencia”. Protocolos propuestos y normas iniciadas quedaron en el limbo, suspendidos tras cambios de funcionarios.



UN PAÍS QUE APUESTA A SU RECUPERACIÓN

México se juega mucho: Un futuro donde los campos produzcan, no para monocultivos industriales, sino para la vida. Una soberanía alimentaria que no dependa del blanco asfalto de la agroquímica. Una memoria cultural que se mantenga viva, como el zumbido de las meliponas en rituales mayas.

El llamado es entonces a actuar:

• Firma y difunde peticiones públicas para declarar la emergencia nacional.

• Exige transparencia: que en “la mañanera” no se hable de abejas sin acción efectiva.

• Apoya proyectos locales: compra miel limpia a los apicultores, apoya iniciativas comunitarias.

• Participa en brigadas ciudadanas de monitoreo y reforestación.

• Infórmate y comparte esta causa: si ellas mueren, nosotras y nosotros también.

EPÍLOGO: UNA NUEVA SINFONÍA DE ZUMBIDOS

“Cuando mueren las abejas, muere un susurro de vida.

Cuando calla la colmena, se quiebra el hilo que teje al campo”.

“No hay muerte que no pueda renacer,

si la tierra entona un canto de regreso”.

“Sin zumbido no hay semilla.

Sin abeja no hay milagro.

Sin colmena, no hay canto”.

“Cuando una colmena revive, revive un susurro de la tierra.

Cuando el zumbido regresa, renace la esperanza de un país

que sabe que, si ellas mueren, el planeta también”.

La gravedad del colapso de colmenas y la mortandad masiva de abejas en diversas regiones del país ha detonado una respuesta articulada desde las comunidades apícolas. Ante la falta de atención institucional efectiva, más de 300 organizaciones, productoras y defensores de la apicultura suscribieron una carta abierta dirigida a la Presidenta de México, en la que exigen una intervención urgente del Estado para detener el avance del modelo agroindustrial tóxico y proteger a los polinizadores, esenciales para la soberanía alimentaria. El documento denuncia omisiones sistemáticas, solicita la aplicación de medidas de precaución y exige justicia ambiental frente a los daños provocados por el uso intensivo de plaguicidas.

No sólo denuncia la tragedia, sino que celebra la esperanza: con acciones, protocolos y corazón, el zumbido puede volver.

Éste es el momento de alzar el paraguas que cubra a 2 millones de colmenas. De exigir acción, urgencia y respeto. De declarar emergencia. De proteger a quienes, con su trabajo, mantienen el zumbido que nos da la vida. El renacimiento comienza contigo. El país no puede esperar.



Referencias: ver:
https://ojarasca.jornada.com.mx/2025/07/11/la-extincion-de-las-abejas-en-mexico-diez-anos-de-inaccion-respuestas-flojas-y-protocolos-congelados-339-5971.html

__________

Lydia Meade Ocaranza, ex funcionaria de Semarnat, hoy investigadora independiente al servicio de los apicultores.

Luz María Saldaña, apicultora y presidenta del Consejo Directivo de la Organzación Nacional de Apicultores (ONA).

Casimiro Hernández, apicultor y asesor técnico de la ONA.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/11/ojarasca339.pdf

https://issuu.com/lajornadaonline/docs/ojarasca_339

https://ojarasca.jornada.com.mx/ojarasca

*
En la foto, crías de abeja por nacer, 2025. Julio Palacios Naranjo.

TRÁIGANME EL CORAZÓN DE MARÍA SABINA: Alice WalkerVidaTú que me hasDadoTanto ríos profundosQue cruzarComo barcas macizas...
04/08/2025

TRÁIGANME EL CORAZÓN DE MARÍA SABINA: Alice Walker
Vida
Tú que me has
Dado
Tanto ríos profundos
Que cruzar
Como barcas macizas
Tú que me conduces ahora
En el largo camino
A la curva
Que permite vislumbrar
Las rosas blancas
Que florecen
Profusas
A las puertas de la muerte


Tráeme el poder
De la Virgen de Guadalupe
La ausencia de miedo
De San Martín
La resignación
De Jesús
La sabiduría
De Sofía
La ecuanimidad
De Gandhi
La vastedad
De Yemayá
La levedad
De Kwan Yin
El joie de vivre
De Buda
La Devoción &
Al final
La Serenidad
Del Che
Quiero que me traigas
El corazón de María Sabina.


Tráiganme el corazón
De María Sabina
Santa matrona de México
Defensora del tabaco
& la hierba
Sacerdotisa de los hongos.


Fue un corazón
De humildades
Corazón de la fe
Corazón en el gozo
De la salud recobrada
& la felicidad
De los que sufren.
Un corazón que buscaba
En la Tierra
Ayuda para curarnos
& la encontró.

Por eso quiero que me traigan
El corazón de María Sabina.
La primera vez que comió
Los "niñitos"
Que curarían multitudes
Ella misma
Era una niña
& hambrienta. Brillaron
En la maleza
Blancos como trozos
De pan.
En su visión
Encontró al padre mu**to
& lo que es más
Sintió su protección
& amor.
Un indio pobre
Como su hija.
La miseria
Conquista
Desposesión
Pobreza
Humillación
Le habían arrancado el aliento.


En viéndolo
Entero
Vibrante
Vivo
En oyéndolo
Dirigirse a ella
María Sabina
Sanó de la pena
De su muerte
De echarlo de menos.
Su hambre
Desapareció.



Desde entonces
Aceptó los niñitos
Ofrenda curativa
De la Tierra,
Igual
Hongos que tabaco
O plantas
& con eso
Trató
Curó

A quien
Vino a ella.
Aceptando
No hacerse rica

Con lo que la Tierra
Le regalaba
Nadie
Que sufriera
Fue rechazado
Jamás.

Con más vida le pagó la vida.
Oh Vida
Tráenos el corazón
De María Sabina
Ayúdanos a confiar
En ti
Ayúdanos
A honrar
& g***r
Tus sorpresas
& usarlas
Para cuidarnos
Los unos
A los otros
Como hizo ella.


Hasta su cabaña
En las sierras brumosas
Llegaron
Los importantes &
Los nadie
& a todos los alivió.


Quiero que me traigan
El corazón de María Sabina.


Una anciana
Aún marcada por
Su hambrienta juventud
El cabello blanco
Los ojos suaves
En la senda
De la curación
& el amor incondicional
Hasta morir.


Y cuando así fue
Nos los heredó
Habiéndolos cuidado
Más allá


De su comprensión
& luego de padecer
Todo clase de ataques
Contra su moral
& su salud mental
Contra su paciencia
y disposición
Para sentarse con
La enfermedad
Sin nunca flaquear
Los mexicanos
De todas partes
Encendieron sus velas
& la lloraron.


Ese corazón
Nos pertenece
Somos también
Los niñitos
Nativos como
El hongo
El tabaco &
Las plantas
Nativos
De este continente
Que sólo queremos
Coger
Lo que la Tierra
Ofrece
& quiere regalarnos.
Así se deleita
Con cada niño mágico
En reconectarnos
Al ser que se es.


Quiero que me traigan
El corazón de María Sabina.


Un corazón de generosidad
Inexplicable
En su gracia amorosa.


Ese corazón
Nos pertenece
Si nos atrevemos
A exigirlo.


Madre
& padre
Abuela
& abuelo
Espíritu guardián
De este
Lugar.


Alice Walker (Eatonton, Georgia), importante escritora afroamericana, novelista (El color púrpura, A la luz de la sonrisa de mi padre), ensayista (El mismo río dos veces: en honor a la dificultad) y poeta (Los caballos embellecen el paisaje, Una vez). El volumen Confianza absoluta en la bondad de la Tierra. Nuevos poemas (Random House, Nueva York, 2003), concluye con este canto a la mujer mazateca que "sin apoyo de la religión ni de hombre alguno abrió su intenso interior a lo divino".

Traducción del inglés: Hermann Bellinghausen

https://www.jornada.com.mx/2003/06/23/oja-portada.html

*
En la foto: María Sabina. Autor no identificado.

PALESTINA. En el vientre de la ballena. Hiba Aba Nada.Te doy refugioen oración y plegaria.Bendigo al vecindario y el min...
02/08/2025

PALESTINA. En el vientre de la ballena. Hiba Aba Nada.
Te doy refugio
en oración y plegaria.
Bendigo al vecindario y el minarete,
los resguardo del proyectil
desde el momento
en que el general da la orden
hasta que se convierte
en un bombardeo.
Les ofrezco refugio a ti y a tus pequeños,
los pequeños que cambian
la dirección del cohete antes de caer
con sus sonrisas.


2.
Te doy refugio con tus pequeños,
Los pequeños que duermen como pollitos en un nido.
No caminan dormidos hacia sus sueños.
Saben que la muerte acecha afuera de la casa.
Las lágrimas de su madre son palomas
siguiéndolos, arrastrándose detrás
de cada ataúd.


3.
Doy refugio al padre,
el padre de los pequeños
que endereza la familia
cuando se ladea después de las bombas.
Implora el momento de la muerte:
“Ten misericordia. Dame un poco más de tiempo.
Por ellos he aprendido a amar mi vida.
Concédeles una muerte
tan hermosa como ellos”.


4.
Te doy refugio
de las heridas y la muerte,
refugio en la gloria de estar sitiados
aquí en el vientre de la ballena.
Nuestras calles exaltan a Dios con cada bomba.
Oran en las mezquitas y las casas.
Y cada vez que comienza el bombardeo en el norte
nuestras súplicas se alzan en el sur.


5.
Te doy refugio
del daño y el sufrimiento.
Con palabras de escritura sagrada
blindo las naranjas contra el aguijón del fósforo
y la sombra de las nubes de esmog.
Te doy refugio sabiendo
que la polvareda aclarará
y aquellos que se enamoraron y murieron juntos
algún día reirán.

__________

Hiba Abu Nada, novelista, poeta y educadora gazatí. De profesión bioquímica y nutricionista, se formó en la Universidad Islámica de Gaza, hoy destruida por el ejército israelí, como todas las otras universidades gazatíes. Su novela El oxígeno no es para los mu**tos obtuvo el Premio Sharjah a la Creatividad Árabe en 2017, cuando tenía 26 años y era una joven promesas de la escritura y el feminismo en Palestina. El 23 de octubre de 2023 murió en un bombardeo israelí contra la ciudad de Jan Yunis, en Gaza. Tenía 32 años.

Traducción del árabe al inglés por la escritora Huda Fakhreddine, quien imparte Literatura Árabe en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, y es autora de varias obras académicas.

Versión en castellano: Hermann Bellinghausen (Gracias a la poeta Mónica Gameros).

*
https://ojarasca.jornada.com.mx/2025/07/11/palestina-en-el-vientre-de-la-ballena-1463.html

LA LENGUA NO MUERE. Poema totonaku de Andrés Hernández Juárez, en OJARASCA.Los extranjeros nos desplazaron,en la tierra ...
01/08/2025

LA LENGUA NO MUERE. Poema totonaku de Andrés Hernández Juárez, en OJARASCA.

Los extranjeros nos desplazaron,
en la tierra aplastaron nuestra habla,
pero no sabían que era semilla nuestra lengua,
esta juventud brota en idioma, ellos dijeron Aktsini´1
resonaron nuevamente los truenos de Los Ancianos.

Brillan los derrotados Aqpixi´2 vuelve a crecer,
los aullidos del ocelote se volvieron a escuchar,
los ancianos aleccionando en totonaco.

Muero, mueres, morimos, pero…
yo sigo existiendo, por tener tres corazones,
el primero para mi sentir, el segundo para
mi saber y el tercero para una mezcla de mi ser.

Pero también hay de esos ahora,
ven desangrándose su lengua y sólo ríen,
ridículamente se ríen, de mi madre, de tu madre,
de sus madres, de nuestras madres, ellas también hablan totonaco,
no sólo tú, no sólo ustedes, no sólo nosotros.
Hablemos otra vez.

Niilaqsputa waa tachuwii’n
Kinkamaatanqaanuwiiliiqoon luwanaan,
lakstakamiqoolh ktiyat tuu chuwiinanaaw,
chaa. niixkatsi’qoo’ pii talhtsi’ maa kintachuwiinka’n, qilhpumpalaqoolh
kamanaan, maapaakuwiiqoo’lh Aktsini´,
taqaxmatpaa xjilika’n Sikulanaachiwkuwii’n.

Maqsqopalaqoo maa tii tatlhajiqoolh, tsukupaja´
stak maa Aqpixi´, taqaxmatpaa kxeeqnat maa stakumisi’n, tatlhaanipaa
ta’aqastakyaaw ktotonako.

Kniiy, niiya’, niiyaaw, niiqoo’, chaa…
klamaaku’ kit, kumu aqtutu kinaku’,
xliipuulh kliimakkatsii, xlii´aqtuy kliikatsii’,
xlii´aqtut kliikuxmuukilhtaxtuu kintakuwini´.

Chaa… naawiilaqoo’ tiyamaa laa uukú,
ukxilhqoo’ maa xtachuwiinkán xtajmaa xqalhni´,
chaa. kaaliiliitsinqoo’, kaliliitsinqoo maa kintsé, maa mintsé,
maa mintsekán, naachuwiinaqoo totonako,
niimaan wix, niimaan kiin, nimaan wixin,
kachuwiinampalaw uukú.

Notas:
1. Aktsini´: Juan el Río
2. Aqpixi´: Cerro Cozoltepetl

__________
Andrés Hernández Juárez, originario de la comunidad de Tuxtla Zapotitlán de Méndez, Puebla, es un joven hablante de totonaco comprometido con la preservación y difusión de su lengua y cultura. Actualmente cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP).

*
Pagan Poem, Oaxaca, 2025. Foto: Yannick Cormier

https://ojarasca.jornada.com.mx/2025/07/11/la-lengua-no-muere-333.html

OTOMÍES DE QUERÉTARO DEFIENDEN AGUA  Y TERRITORIO.RESOLUTIVOS DE LA ASAMBLEA COMUNITARIA EN SANTIAGO MEXQUITLÁN, en Supl...
30/07/2025

OTOMÍES DE QUERÉTARO DEFIENDEN AGUA Y TERRITORIO.
RESOLUTIVOS DE LA ASAMBLEA COMUNITARIA EN SANTIAGO MEXQUITLÁN, en Suplemento Ojarasca de julio

En el marco de que se cumplieron tres años de que nos reprimieran en Querétaro el 10 de junio de 2022 por oponernos a la privatización del agua y que en días posteriores torturaran a habitantes de Santiago Mexquititlán, decidimos organizarnos, decidimos vivir.

Damos cuenta en nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad. Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo, es decir, resistir.

En la asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.

Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen, templo y territorio.

Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.

En 2020 que ya contábamos con un año de trabajo comunitario, en el templo, tianguis, trabajos de museo, biblioteca, reforestación, salud y más, sabíamos que podíamos organizarnos como pueblo. Platicamos, discutimos y acordamos en muchas asambleas, que, en términos de nuestros derechos de autogobierno, autodeterminación y autonomía estábamos preparados para organizarnos en asambleas. Que el dinero y los partidos políticos nos han venido a dividir, pero que no nos han vencido, estamos de pie y con la frente en alto para decir que estamos vivos, nos queremos vivos, nos queremos autogobierno. Nuestro pueblo es nuestra casa y nosotros mandamos en nuestra casa, es decir, en nuestro pueblo. Porque amamos la vida, nuestro origen y nuestro territorio, luchamos por ellos.

Porque el agua se escaseaba seguido en los barrios y porque ahora ya se vende, porque nuestro cerro de San Pablo lo están dejando sin árboles, hay un desastre ecológico. Los mismos tianguistas del pueblo, han sido reprimidos, despreciados, humillados y discriminados en su propio pueblo, por los según gobiernos. No sabemos, nadie nos informa cuánto le llega al pueblo de dinero para cada habitante para el bien vivir y que nunca llega, pero que salimos adelante porque sabemos trabajar.

A algunos les han sembrado miedo, ignorancia y obediencia por muchos años, pero que hemos despertado, los que ya no tenemos miedo, ya no nos da pena ser originarios o indígenas como nos llaman, estamos orgullosos de ser hijas e hijos de nuestra gran Madre Tierra.

Porque nuestros hermanos que van a la ciudad o en el municipio nos tratan mal, no nos dejan vender nuestras artesanías, los inspectores nos quitan nuestras muñecas, nuestras mercancías, no nos dejan trabajar y ahora quieren hacer lo mismo en nuestra casa.

Porque nuestra agua, identidad, artesanía, cerro y tierra lo están haciendo negocio el mal gobierno. Porque no vivimos bien, no tenemos seguridad, no tenemos paz, no tenemos trabajos dignos, servicios de salud, educación, porque no tenemos un territorio libre de transa, robo y corrupción legitimada por un sistema de injusticia que favorece al mal gobierno y a los ricos del dinero.

Porque el municipio y sus auxiliares no son gobierno legítimo del pueblo, sino que trabajan al servicio de los tsonte mbohos.

Porque se ha usado a los abuelos y todos nosotros como mercancía y eso no estamos de acuerdo, por todo lo que los tsontes mbohos han hecho de nosotros decimos: alto a las imposiciones. Porque ser pueblo es ser como eran nuestros abuelos, de palabra, hecho y sabiduría. Ahora conocemos muchas instituciones con indígenas, pero para el servicio de los pueblos originarios aprendimos que ellos no son pueblo, no saben lo que somos, no sienten lo que sentimos, lo que necesitamos, lo que queremos y hacia dónde vamos.

El pueblo entonces ya se organizó, sólo pedimos respeto a nuestra organización comunitaria autónoma. Estamos cansados de esperar, que nos manden y sólo obedezcamos, por eso bajo nuestra propia decisión comunitaria hemos decidido establecer nuestra propia forma de elección de representantes del Concejo y sus principios avalados por el pueblo de Santiago Mexquititlán para que no nos sometan a más injusticias.

Hoy que sabemos que otra vida y otro mundo es posible, vamos a hermanarnos para que siempre vivamos, para que siempre vivamos, para que siempre vivamos.

En ese entendido, ante los daños estructurales del templo de Santiago Mexquititlán, los tianguistas con sus propios esfuerzos construyeron la torre de nuestra iglesia de Santiago Apóstol, con cooperaciones y faenas, la cual fue interrumpida por la imposición de una obra turística y de una muñeca lele blanqueada, ocasionando que la inmersión de máquinas y la construcción de piso a la periferia afectara gravemente la estructura del templo, ocasionando un gran daño y riesgo de colapso. En este agravio participó el sacerdote que no es originario de acá y firmó junto con el INAH, es decir, el Estado mexicano y un operador político impuesto por la auxiliar municipal Verónica Sánchez, para despojarnos no sólo de nuestro templo, sino también del tianguis tradicional dominical, con navajas, martillos, piedras y mucho desprecio y odio.

Pero también ocurrieron en 2020 las muestras de dignidad de los tianguistas que no sólo lograron sostener ese tianguis tradicional, arriesgaron su vida en tiempos de pandemia para sobrevivir a la crisis desde este tianguis pero también porque sabían que el mal gobierno usaría todas sus estrategias amañadas aprovechándose de la pandemia para despojarnos de ese espacio que generosamente brinda sustento a muchas familias de Santiago Mexquititlán y el Estado de México. Aunque eso nos costó que intentaran desaparecer a tres tianguistas y que gracias a la movilización los presentaron y los dejaron en libertad, además del acoso de medios afines al Estado, la militarización y las reiteradas agresiones por grupos paramilitares armados.

Como pueblo organizado obligamos al Estado a regresar los juegos mecánicos, supuestamente decomisados como castigo por haber realizado una gran fiesta al patrón Santiago apóstol por darnos sustento sin haberle pedido permiso al gobierno.

En 2021 nuevamente la comunidad organizada de Santiago Mexquititlán, ante la escasez de agua por más de tres meses en algunos barrios y semanas en otros, decidimos tomar la p**a de agua para mostrar la prueba irrefutable del despojo y saqueó que se ejercía en este territorio. El argumento que daba el mal gobierno era que la causa de la falta de agua en los barrios era la falla eléctrica en el pozo. Sin embargo, las bombas de agua funcionaban las 24 horas del día, desviando el agua para abastecer a p**as privadas. Cada hora salían rondas de cuatro p**as llenas de nuestra sagrada agua, la cual vendían. Tras parar este despojo, se liberó el agua para la comunidad, la laguna se recuperó y la periferia de este pozo tiene vida de nuevo.

Como Concejo, en estos últimos años les hemos dicho a muchos hermanos desde el hacer, desde la palabra, desde el sentir profundo de nuestra alma que nos hace humanos, que nos necesitamos para sobrevivir y por eso hemos acompañado a nuestras artesanas detenidas por vender artesanías en el centro histórico de Querétaro, se ha arrebatado su libertad al estado desde la fuerza del pueblo.

También hemos acompañado a nuestras hermanas de Escolásticas torturadas brutalmente por el Estado en Querétaro. Hemos acompañado a trabajadores de la Salud que han demostrado que el Estado despide injustificadamente si protestas y que violenta los derechos primordiales del trabajo, se ha logrado arrebatarle el trabajo al Estado. Hemos acompañado a trabajadores de la educación que han denunciado violaciones de derechos primordiales al trabajo y violencia de Estado.

También hemos acompañado en la recuperación de pozos de riego para nuestra milpa, pero aún nos falta recuperar la totalidad de nuestra agua, de nuestra tierra, de nuestra dignidad como pueblo y todo lo que en ella existe porque el territorio de Santiago Mexquititlán, incluyendo agua, aire y tierra es del pueblo y no del mal gobierno. En este pueblo y en este pozo, tras el llamado a colectivos que coincidiéramos en la ideología zapatista para evitar la privatización del agua en Querétaro, se crearon las redes locales de la Red en Defensa del Agua y la Vida (REDAVI).

Pero lograr lo anterior implica siempre una respuesta violenta del Estado y para sostenerse, decían los ancestros que el pueblo tenía que estar unido para no ser vencido y el pueblo tenía que estar con otros pueblos para sobrevivir a esa tormenta capitalista de muerte y destrucción.

Por todo ello y más decimos que podrán haber destruido nuestro templo, pero no nuestro espíritu, que podrán haber torturado nuestros cuerpos, pero no la conciencia, podrán seguir asesinando defensores del agua y territorio, pero seguirán naciendo semillas, porque ante tanta obscuridad la añoranza es la luz, y la luz será para los que hoy lloran la noche.





RATIFICACIÓN DE ACUERDOS ANTERIORES Y ACTUALES

Como Concejo del Agua y Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán nos reunimos cada mes para acordar estrategias para la recuperación total, no sólo de este pozo de agua, también de estrategias encaminadas a recuperar y proteger nuestra agua en su totalidad desde una visión territorial.

Ratificamos las asambleas verbales, escritas el 6 de abril de 2024 en relación al nombramiento de integrantes originarios, quienes forman parte del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán, también conocido como Concejo Autónomo o Concejo de representantes para defensa del territorio ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, como órgano de la comunidad competente para solicitar en representación, que se le regrese en su totalidad el pozo del Barrio Cuarto. Y los demás puntos que esta acta de asamblea previamente consultada y acordada contenga.

Ratificamos nuestro compromiso descrito en la justificación leída previamente, así lo hemos demostrado, para el ejercicio de nuestro derecho histórico primordial y ancestral al agua y nuestro territorio. Ratificamos nuestro compromiso con los pueblos que luchan y resisten por el agua y la vida desde el ejercicio de la autonomía, autodeterminación y autogobierno.

Si el agua es del pueblo, entonces reiteramos que no vamos a pagar al ladrón, llamado CEA y CONAGUA, que con engaños nos trajeron despojo y sequía cuando mercantilizaron y sacaron el agua de nuestro pueblo. Ese regalo sagrado de nuestra gran madre tierra y que en derecho nos heredaron nuestros abuelos. El derecho histórico antecede la Ley de Aguas Nacionales y al actual plan hídrico que busca quitar a los pueblos la posesión, el uso y disfrute de todos los cuerpos de agua, para su sobreexplotación, contaminación y saqueo para los grandes millonarios del dinero como Aurrera, agroindustria fresera, hoteles, las fábricas y más. Recordamos que sin el trabajo precario que ofertan las empresas saqueadoras del agua puede vivir la humanidad, pero sin agua sólo hay muerte y desolación.

Tras los incidentes suscitados de violencia criminal dirigida principalmente a jóvenes y mujeres, detenciones arbitrarias y tortura física y sexual a nuestras hermanas y hermanos por parte de la Policía del Estado (POES) y policías municipales de Amealco y otras regiones, con complicidad y responsabilidad directa del ayuntamiento y el ejecutivo en Querétaro, acordamos y afirmamos: no queremos más POES en nuestro pueblo, y si desobedecen, que el pueblo decida en consecuencia.





PROPUESTAS A LOS PUEBLOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA, EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y REDES DE APOYO DEL EZLN, COLECTIVOS Y REDES DE APOYO DE SANT IAGO MEXQUITITLÁN

Si las propuestas lanzadas a esta plenaria ya han sido consultadas por sus territorios pueden quedar como acuerdo, si no han sido consultadas por sus comunidades podemos esperar la consulta. Y las propuestas que ustedes traigan para hermanarnos como comunidades podemos escucharlas con atención en cada uno de sus espacios.

Queremos que sean testigos del ejercicio de autonomía y autodeterminación muy legítimos, muy dignos como nuestros derechos históricos heredados por nuestros ancestros y ejercidos durante más de 500 años quienes somos pueblos originarios mucho antes de que existiera el Estado. Por ello decimos que el agua, la tierra y todo lo que en ella habita en esta comunidad Santiago Mexquititlán es de este pueblo y no del mal gobierno.

Pedimos llevar nuestras demandas muy dignas y justas a legitimarse con los principios del mandar obedeciendo a la sexta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida a celebrarse los días 18 y 19 de octubre del presente año en Loma de Bácum de la tribu yaqui en Sonora.

Pedimos encarecidamente que adopten este territorio para su defensa como lo hacemos los pueblos originarios desde la solidaridad. Convertir la digna rabia en digna rebeldía hecha acción, para contrarrestar la respuesta violenta y criminal del Estado contra quienes defendemos la vida, el agua y la tierra desde el ejercicio de nuestros derechos históricos, esas costumbres hechas ley de nuestros pueblos.

Pedimos encarecidamente no olviden a los presos políticos, criminalizados, ejecutados por defender la tierra, el agua y la autonomía, las familias buscadoras y todos los jóvenes desaparecidos por este sistema capitalista que a la par del incremento de la militarización incrementan las desapariciones.

Frente a la Guerra Capitalista que impone el mal gobierno en contra de los pueblos originarios y comunidades indígenas nos declaramos en permanente resistencia y rebeldía y llamamos a organizarnos desde abajo y a la izquierda.

Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025

*
Boceto para el Popol Vuh de Diego Rivera, 1931

https://ojarasca.jornada.com.mx/2025/07/11/otomies-de-queretaro-defienden-agua-y-territorio-1410.html

Dirección

Benito Juarez

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Suplemento Ojarasca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Suplemento Ojarasca:

Compartir

Categoría