El pájaro en la antena

El pájaro en la antena Historias que el olvido no ha logrado alcanzar. Promovemos el arte y la poesía
🔥🔥🔥

LOS ÁNGELES ARDIENDO: ¿CÓMO PODRÍA EL IN****NO SER PEOR?𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑠 𝐴́𝑛𝑔𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎́𝑛 𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜/𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠 ...
16/01/2025

LOS ÁNGELES ARDIENDO: ¿CÓMO PODRÍA EL IN****NO SER PEOR?

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑠 𝐴́𝑛𝑔𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎́𝑛 𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜/𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑣𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑒𝑠𝑖𝑛𝑜/𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑟𝑖𝑠𝑎/𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎́𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑖𝑙𝑎𝑠/𝑦 𝐿𝑜𝑠 𝐴́𝑛𝑔𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜. Es imposible no ver el impacto que tiene la noticia a nivel mundial. Los Ángeles está ardiendo y muchos se preguntan cómo sucedió. En su álbum del 2004 “The Empire Strikes First”, la banda californiana Bad Religion dio a conocer su sencillo “Los Angeles is burning”, en el que nos muestran un escenario apocalíptico, con la meca del espectáculo en medio del fuego, a las estrellas presas de la desesperación y los medios de comunicación aprovechando el material para elevar el rating sensacionalista.

La fugacidad de las redes sociales es tal que pocos recuerdan que no es la primera vez que California enfrenta incendios masivos. El Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (Cal Fire) ha señalado que, a pesar del impacto de los siniestros que permanecen activos en esta zona, aún no alcanzan el nivel de devastación de otros incendios históricos en California como el Camp Fire de 2018 o el August Complex Fire de 2020. ¿Los eventos que estamos presentando serán los más costosos por su afectación a zonas habitacionales como Malibú y sus alrededores? 𝐸𝑠𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 / 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑙𝑖𝑏𝑢́ 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑒𝑛 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑦 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑖𝑙𝑎𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑧.

Existe la posibilidad de que la canción de Bad Religion fuera escrita para narrar el incendio forestal masivo ocurrido en San Diego en el 2003, un año antes del lanzamiento del álbum. Esto es una suposición dado que la banda ha comentado anteriormente que se usó el fuego como metáfora para abordar una crisis de la sociedad californiana. Crisis que suele ser negada por el brillo del paseo de la fama y las letras de un Hollywood que hoy arde en llamas.

Hasta el momento se desconoce qué pudo causar los incendios. Es precisamente la falta de respuestas y explicaciones lo que ha generado que algunos fans recuerden y realicen un regreso a la lírica de esta canción y a las imágenes asociadas a su narrativa, imágenes que hoy se miran como un vaticinio o una profecía y que no son otra cosa que la observación de una realidad que siempre ha estado presente.

Veinte años han pasado desde la salida de Los Angeles is burning; todos los años el mundo enfrenta incendios masivos y desastres naturales que son presentados como eventos aislados en los que en muy pocas ocasiones se reflexiona sobre nuestra participación como especie en su existencia y en los que además no se señala directamente la falta de interés del Estado (como ente político) en atender de raíz problemas de esta magnitud (en los que tiene responsabilidad). ¿Alguien recuerda el incendio de Hawái del 2023? ¿Qué pasó con los afectados en Acapulco? ¿Acaso tenemos que esperar unos años más para que lo que hoy son hechos, mañana nos parezca el resultado de una profecía?




16/01/2025

MARCELO PÉREZ Y LA IGLESIA TSOTSIL, PARADIGMA LIBERADOR. En Suplemenrto Ojarasca 332 escribe Juan Trujillo Limones

“En el año de 1712 estalló en la provincia colonial de Los Zendales, uno de los seis distritos administrativos de la Alcaldía Mayor de Chiapas, una rebelión indígena que casi acabó con el dominio español en aquella zona (…) —y en cuyo proceso— se crea una Iglesia autóctona con sacerdotes y ritos propios”. Jan De Vos: Camino del Mayab (2010)

El 20 y 24 de noviembre pasados, frente a la Secretaría de Gobernación y en San Cristóbal de Las Casas, a casi dos meses del as*****to a mansalva del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, se llevaron a cabo dos manifestaciones públicas para exigir justicia y verdad por el crimen. El religioso de 50 años fue asesinado el 20 de octubre pasado cuando sujetos le dispararon al salir de oficiar una misa en el barrio Cuxtitali.

Uno de los factores para entender el as*****to de Pérez Pérez también radica en esa creación que, como destello en el tiempo de larga duración de ese 1712, desembocó en una Iglesia autóctona tsotsil que apenas duró unos seis meses ante la pronta represión colonial. Y es que el caso de este sacerdote indígena es no sólo sui generis en la historia de Chiapas, sino que también es un logro que a base de importantes esfuerzos las comunidades católicas de Los Altos conquistaron. No por el hecho de que el sacerdocio célibe sea inalcanzable, sino porque en la cultura indígena maya, el servicio religioso no es completo y responsable si no se cuenta con el acompañamiento de la esposa y también servidora. Se trata del sacerdocio uxorado, es decir, sostenido por el matrimonio entre un hombre y una mujer. Marcelo sacrifica esto a pesar de todo.

“Hemos visto la necesidad de padres tseltales casados para la administración de los sacramentos que sólo los sacerdotes ordenados lo pueden dar. Nuestro corazón nos dice que sería uno de los caminos para el fortalecimiento de nuestra Iglesia autóctona”, escribieron en una carta 24 parejas de diáconos indígenas al entonces papa Juan Pablo II en 1993 a través de la misión jesuita de Bachajón (De Vos, 2010). Como un espejo del proceso tseltal y que aunque para la misión dominica en la región tsotsil de Los Altos, el diaconado (inaugurado con un “prediácono” desde 1985 en Chavajeval entre tsotsiles) no implicaba lograr el paso siguiente al sacerdocio casado para los servidores tsotsiles, el anhelo de alcanzar ese ministerio con el apoyo y acompañamiento de las mujeres simbolizaba también la culminación para completar exitosamente el proceso de la Iglesia autóctona. Los sacerdotes indígenas casados hubiesen podido celebrar misa, oír confesión y dar los santos óleos a los enfermos en las comunidades, algo que ha sido imposible a nivel canónico, pero no humano. Y es que las condiciones en la zona tseltal como tsotsil estuvieron maduras para ello: la densidad étnica homogénea, la experiencia del cristianismo como práctica, un equipo misionero estable, una dirigencia emergente y el apoyo del obispo de la diócesis. Estos elementos se convirtieron en factores detonantes de un complejo proceso sociocultural que junto con las autoridades civiles, ejidales y militares (con el levantamiento indígena de 1994), desembocó a lo largo de 40 años en la creación de los gobiernos autónomos con el potencial de desplegar la Iglesia autónoma en espacios donde los religiosos mestizos no alcanzan a llegar y mucho menos a vivir. Sin embargo, con una respuesta disciplinaria a la carta que llegó desde Roma en 2006 y que suspendió cualquier ordenación, incluso la de diáconos, se ha intentado detener ese extraordinario proceso autóctono.

Con la descomposición social de Chiapas desde la aplicación de la “guerra contra el narcotráfico” de 2006 del ex presidente Felipe Calderón, la expansión del capital en su forma criminal ha logrado penetrar y romper los tejidos comunitarios de comunidades en algunas regiones de Los Altos y Selva Lacandona. Lo paradigmático del padre Marcelo es que aunque logró el sacerdocio célibe —y que como parte de la segunda generación de religiosos formados en la inculturación del cristianismo, la “opción preferencial por los pobres” y la experiencia de resistencia de las Abejas de Acteal— en la práctica también actuaba como mediador de paz en conflictos como en Pantelhó y Simojovel.

Alcanzar la justicia en el caso de Pérez Pérez ahora se enfrentará con un obstáculo: la designación de Jorge Luis Llaven Abarca como nuevo fiscal de Chiapas. En un pronunciamiento conjunto y publicado el 3 de diciembre, sesenta organizaciones denunciaron que su “gestión se caracterizó por el uso excesivo de la fuerza pública, represión a defensores de derechos humanos, detenciones arbitrarias y torturas”.

El cobarde as*****to del padre Marcelo se configura como un atentado a la Iglesia autóctona y además al proceso por el cual las comunidades no sólo han alcanzado importantes niveles de organización, sino también de paz y libertad.

https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/12/13/marcelo-perez-y-la-iglesia-tsotsil-paradigma-liberador-1306.html

Foto: Hermann Bellinghausen

(...) El polvo penetra en las partes más oscuras de tu cuerpo. Una mesera se acerca y dice que te escuchó hablar con el ...
29/09/2024

(...) El polvo penetra en las partes más oscuras de tu cuerpo. Una mesera se acerca y dice que te escuchó hablar con el barista. Afirma que ella puede prestarte dinero, pero primero tendrías que acompañarla a su casa y dejar que te la mxme. Es un tr****ti. Te sientes tan patético que lo único que puedes hacer es aceptar su propuesta JA JA JA JA JA Se ríe de ti a carcajadas y confiesa que solo era una broma. Es José, estudió contigo en la Técnica 27. Sientes alivio cuando te muestra un billete de cien pesos. De todos modos, te vas con ella a su casa.

Esa es la angustia que representa un texto como V***r Barato. Presentamos el primero de los tres poemas que conforman la plaqueta.

🔗Lee el texto completo en el siguiente enlace:

De░vapor░barato░y░otras░angustias(行液俺ンクピ)░D░e░ ░V░a░p░o░r░ ░B░a░r░a░t░o░ ░y░ ░o░t░r░a░s░ ░a░n░g░u░s░t░i░a░s░🄽🄰🄳🄸🄴 🅃🄴 🄲🄾🄽...

Un texto del buen Amaury David Sanchez Burelo sobre la novela gráfica Comixtlán (2017) del dibujante mexicano Luis Ferna...
23/09/2024

Un texto del buen Amaury David Sanchez Burelo sobre la novela gráfica Comixtlán (2017) del dibujante mexicano Luis Fernando.

En las once manifestaciones gráfico-narrativas que presenta Luis Fernando en Comixtlán, impresa por Editorial Resistencia, no solo habla de la mexicanidad ya establecida desde hace 200 años, sino también de las voces que permanecieron en la subcultura para darle la solemnidad visual que amerita...

Comixtlán o el canto al México que fuePor Amaury David Sánchez Burelo México es un constructo social cimentado desde la Independencia, cuando los grandes escritores criollos comenzaron a reversionar aquellos seudoversos precolombinos o retomaron en sus estrofas todo aquello que tuviera que ver c...

22/09/2024

Joven, cineasta y campechano, ¿por qué la combinación de estos aspectos debería ser un obstáculo? Max del Río se cuestiona lo mismo y nos responde con "La película". Un filme para todo público, pero que en sustancia es un guiño a su generación. Auténtica, sin grandes pretensiones y bajo el lema de "hazlo tú mismo" ¿Qué más podemos pedir? Esta vez, Max se rifó con unas palabras, le agradecemos.




La poesía sale de mi bocaa todo tranco de gerundioa todo flujo de agua potablea todo virus luminosoa toda capacidad de c...
15/09/2024

La poesía sale de mi boca
a todo tranco de gerundio
a todo flujo de agua potable
a todo virus luminoso
a toda capacidad de contagio
Así va la poesía /
& para ella
no tengo sino alabanzas.

Mario Santiago Papasquiaro. Poeta. Nació el 24 de diciembre de 1953 en la Ciudad de México bajo el nombre de José Alfredo Zendejas. Figura central del movimiento literario infrarrealista junto a poetas como Roberto Bolaño, Bruno Montané, Mara Larrosa y José Vicente Anaya. Murió el 10 de enero...

Quien busca aplicar el motelazo tiene que salir de la ciudad, esconderse de la mirada ajena. En la sensación de ocultars...
15/09/2024

Quien busca aplicar el motelazo tiene que salir de la ciudad, esconderse de la mirada ajena. En la sensación de ocultarse, huir y alejarse por un instante del mundo...

EL MOTELAZOSi reflexionamos un poco, la función original de un motel es la de alojar a huéspedes de paso, que por cuestiones de disponibilidad de tiempo, suelen hacer periodos cortos de alojamiento. Sin embargo, en general, su uso tiene una connotación sexual implícita. Y es que todos sabemos qu...

Compartan!👇🏾👇🏾👇🏾
22/06/2024

Compartan!

👇🏾👇🏾👇🏾

Convocamos a todas las personas de la comunidad LGBTQ+ que amen escribir.

Queremos otorgar un espacio a todxs ustedes en nuestro siguiente tomo, es por ello que buscamos tu talento.
Si te gusta escribir sobre poesía, microficciones, etcétera, esto es para ti.

No importa si eres profesional o aficionadx, ¡anímate, seguro será una increíble experiencia!

¿Te gustaría que tu texto sea publicado?

Revisa las bases en
https://lapaganarevista.com/convocatorias/

FECHA LÍMITE: 29 DE JULIO

👇🏾👇🏾👇🏾
21/05/2024

👇🏾👇🏾👇🏾

Nace en Villahermosa José Carlos Becerra

☀️☀️☀️
11/05/2024

☀️☀️☀️

29/04/2024

HIMNO AL INCOMPRENDIDO
Rodrigo Peniche Sánchez

Lectura que formó parte de la mesa de discusión de Jóvenes Creadores: "Escribimos para no ahogarnos" organizada por la Revista HL en la Biblioteca Campeche.



29/04/2024

TESTIMONIOS DE MARGINADOS
(FRAGMENTO)
Gabi Reyes

Lectura que formó parte de la mesa de discusión de Jóvenes Creadores: "Escribimos para no ahogarnos" organizada por la Revista HL en la Biblioteca Campeche.



29/04/2024

DE DONDE VENGO
Nejla de la Torre

Lectura que formó parte de la mesa de discusión de Jóvenes Creadores: "Escribimos para no ahogarnos" organizada por la Revista HL en la Biblioteca Campeche.


29/04/2024

PAISAJES
José Asiel

Lectura que formó parte de la mesa de discusión de Jóvenes Creadores: "Escribimos para no ahogarnos" organizada por la Revista HL en la Biblioteca Campeche.



LA LITERATURA MENOR DE CASACuando nos referimos a una literatura menor hacemos referencia a parques y colonias; a biblio...
28/04/2024

LA LITERATURA MENOR DE CASA

Cuando nos referimos a una literatura menor hacemos referencia a parques y colonias; a bibliotecas apropiadas por insistencia. Hacemos referencia a pequeños grupos, algunas veces con puntos de vista distintos y con tendencia a repelerse entre cada una de sus partes. Me refiero a la postura de oponerse al adorno y la apatía, mientras que el medio cultural insiste en propiciar motivos y excusas para rechazarlas. Por "menor" me refiero a barata y por barata me refiero al acceso, aunque este acceso implique llegar solo a unas cuantas personas.

El proyecto Hora Libre es uno de tantos, pero único en su especie. Les aborrezco y les admiro por arriesgarse. Este fin de semana, realizaron tres actividades en la Biblioteca Campeche: un panel de jóvenes creadores, que terminó en lectura; la presentación de una plaquette, que también terminó en lectura y un conversatorio, que desde su inicio estaba destinado a terminar en lectura. Está de más recalcar la intensa necesidad de leer en voz alta. Son los mismos, pero con caras nuevas. Son caras nuevas y con las inquietudes de siempre.

Si por literatura menor, nos referimos a publicaciones en fotocopias y reuniones, entonces la transgresión no es otra cosa que un modo de salir a flote, de no morir ahogados en el mar de la desidia y el proceso cultural burocratizado. Para las generaciones rancias, esto no tiene nada de nuevo y es cierto. Pero para esta revista, para quienes la conforman, representa un presente inmediato. Uno que pueden tomar, hacerlo suyo, vivirlo y experimentarlo con intensidad, demostrándonos que es necesario explorar ese ruido interno, están en su derecho. 👏🏼👏🏼👏🏼


Revista HL



25/04/2024

Dirección

Campeche

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El pájaro en la antena publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El pájaro en la antena:

Compartir

Categoría