
29/08/2025
𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗛𝗨𝗟𝗧𝗨𝗡𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗛𝗔𝗖𝗜𝗘𝗡𝗗𝗔 𝗠𝗨𝗡𝗗𝗔𝗖𝗔
Hay en la Hacienda Mundaca detalles arqueológicos e históricos dignos de comentarse. Me ocuparé hoy de ciertas concavidades subterráneas que para mucho pasan desapercibidas. Me refiero a los chultunes, llamados también casimbas, cisternas o sartenejas.
La palabra chultún la comenzó a emplear el llamado Padre de la Arqueología Maya, John L. Stephens, a partir de 1839 en que visitó vestigios mayas de Yucatán.
Su forma por lo general es la de cántaros bajo la tierra, y entre las descripciones tenemos la que hizo el citado Stephens, quien se refirió a los de Uxmal de la siguiente manera:
“La abertura (boca del chultún), era un agujero de 45.72 Cm de diámetro. La gola (cuello), se componía de cinco capas de piedra de 91.44 Cm de profundidad, hasta un lecho de roca viva.”
Al introducirse observó:
“(…) me encontré en una cámara redonda…y noté que dicha cámara tenía la forma de una rotonda (círculo), y que sus paredes habían sido de estuco.
(estaba)…perfecta en todas sus partes, sin señal de decadencia… estaba apta para los usos a que originalmente había sido destinada.
Las paredes (interiores), se inclinaban hacia el centro. La altura (profundidad), era de 3.10 Mt (…) y el diámetro de 5.33 Mt Las paredes y el techo estaban dados de estuco, en buen estado de preservación y el pavimento era de una mezcla muy dura.”
POSIBLES USOS:
El generalizado es que servían para almacenar agua de lluvia, sin menoscabo de que eran usados también como silos para conservar granos.
Agregaré que, a pesar de la alta filtración del suelo de la península, el interior de los chultunes contó con un acabado que sellaba herméticamente el interior de esos depósitos, que al llenarse eran cubiertos con tapas circulares de piedra.
En la Hacienda Mundaca, hasta 1999, era posible apreciar 11 de esos artificios prehispánicos dispersos por las 19.5 hectáreas de la superficie original. La limpieza del lugar que realiza ahora el gobierno municipal, puede ayudar a relocalizarlos. Falta realizar trabajos de rescate arqueológico para conocerlos en toda su dimensión, y para que nos ayuden a conocer mejor nuestro pasado.
Via: https://www.facebook.com/share/1VPc334WcN/