La Péektsil

La Péektsil Un Medio de Comunicacion, sin ataduras y conviccion donde la Noticia Veraz es nuestro sello.

https://www.facebook.com/share/p/16oMf5N3hu/?mibextid=wwXIfr
04/07/2025

https://www.facebook.com/share/p/16oMf5N3hu/?mibextid=wwXIfr

“ “El Reino de la Niebla Blanca”
Una fábula moderna de ambición, mentiras y juventud olvidada

Alfredo Glez S.

Érase una vez, en un lejano y exuberante reino llamado Niebla Blanca, donde las montañas eran altas, los ríos eran profundos y los secretos aún más. En este lugar mágico, no habitaban dragones ni hadas, sino narcos encantados y políticos disfrazados de héroes.

Durante muchos años, los Señores de la Pólvora —poderosos hechiceros del negocio oscuro— dominaron los caminos del reino. Viajaban en carruajes veloces, lanzaban billetes como si fueran confeti y hablaban en lenguas de humo. A cambio de su hechicería, dejaban en los pueblos una maldición: jóvenes dormidos en vida, con los ojos vacíos y el alma ausente.

Pero entonces, aparecieron los Cazadores del Congreso, caballeros con relucientes armaduras de traje y corbata. Juraron ante el espejo del pueblo acabar con los Señores de la Pólvora. “¡Luchamos por la juventud!”, gritaban en sus discursos, mientras las cámaras mágicas de los medios registraban cada gesto heroico.

Sin embargo, la verdad (como en todo buen cuento) estaba escondida en la torre más alta.

Lo que los aldeanos no sabían era que muchos de esos valientes caballeros no querían destruir el reino de los narcos. No, su ambición era otra: querían la llave del castillo. Querían sentarse en el trono dorado del negocio millonario. Querían el oro, no la paz. Por las noches, en salones secretos, pactaban con los mismos hechiceros que decían perseguir.

Mientras tanto, en las aldeas, los jóvenes seguían cayendo como hojas en otoño. Las escuelas se convertían en ruinas, los hospitales en fantasmas, y los parques en santuarios del silencio. Nadie escuchaba los suspiros de las madres, ni los sueños rotos de los niños.

Un día, una pequeña campesina llamada Esperanza se levantó. No tenía corona, ni espada, ni ejército. Solo tenía la verdad. Caminó por los campos del reino, recogiendo historias, nombres, rostros. Y cuando tuvo suficiente, alzó la voz con la fuerza del viento. Dijo que los verdaderos monstruos no llevaban capuchas, sino corbatas. Que la guerra no era por justicia, sino por billetes. Que salvar a los jóvenes no era un plan, sino un pretexto.

Muchos intentaron silenciarla. Pero ya era tarde.

Las palabras de Esperanza se esparcieron como semillas. Y aunque no hubo un “felices para siempre”, el pueblo comenzó a despertar. Algunos políticos huyeron al descubrir que el espejo ya no mentía. Otros, bajo presión del clamor popular, empezaron a construir caminos distintos.

Y así, en el reino de Niebla Blanca, se abrió una nueva página. Una en la que los cuentos de hadas no escondían la verdad, sino que la revelaban.

Moraleja:
A veces, los lobos se visten de salvadores. Pero la verdad, como la esperanza, siempre encuentra una grieta por donde colarse.

Cualquier similitud con alguna realidad actual es mera coincidencia y este cuento es creado desde una fibril y loca mente atiborrada de noticias de un mundo dé Matrix de la ciencia ficción.
Se te gustó regálame un comentario y una manita arriba.

¿Justicia Algorítmica o Control Disfrazado?”A.Alfredo González S.                   Cancun, Quintana Roo 29 abril 2025En...
30/04/2025

¿Justicia Algorítmica o Control Disfrazado?”

A.Alfredo González S.
Cancun, Quintana Roo 29 abril 2025
En 2025, el auge de la inteligencia artificial en el derecho ha creado un nuevo tipo de profesional: el abogado de IA. Pero mientras se automatiza la justicia, ¿quién protege al pueblo del sesgo de los códigos y del poder detrás de ellos?
La inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta auxiliar en los tribunales para convertirse en juez silencioso y defensor invisible. En miles de municipios del mundo, desde cortes rurales hasta grandes ciudades, sistemas algorítmicos procesan demandas, sugieren sentencias y hasta negocian acuerdos legales con una eficiencia matemática que ningún humano puede igualar. Pero detrás de esta promesa de agilidad y objetividad, se esconde una creciente preocupación social: ¿puede un algoritmo entender el alma de la justicia?
Los “abogados en inteligencia artificial”, un nuevo perfil profesional surgido a la sombra del boom tecnológico, se presentan como mediadores entre el código y la ley. Su rol va desde entrenar modelos hasta asesorar a gobiernos locales en la implementación de justicia automatizada.
“La ley ha sido secuestrada por la eficiencia”, comenta la jurista y activista Mariana López, una de las voces más críticas del sistema. “En los pueblos pequeños, donde antes existía una relación humana y cercana con la justicia, ahora hay interfaces que dictan sin contexto ni empatía.”
En comunidades rurales, donde los recursos humanos y legales son limitados, las municipalidades han adoptado estos sistemas como una solución a la saturación judicial.
Pero muchos ciudadanos no comprenden cómo se toman las decisiones ni quién es realmente responsable de ellas.
Peor aún: los sistemas suelen entrenarse con datos históricos plagados de sesgos raciales, de género o socioeconómicos, lo que perpetúa injusticias bajo una apariencia de neutralidad.

“Los abogados de IA,” en lugar de ser defensores del pueblo, parecen cada vez más funcionarios técnicos que legitiman un sistema cerrado. “Cuando una máquina te niega un recurso legal, ¿a quién puedes apelar?”, se pregunta un vecino de un pequeño pueblo donde ya no hay jueces humanos de primera instancia.
El dilema ético de 2025 no es si la inteligencia artificial puede ayudar a administrar justicia, sino si estamos cediendo la justicia misma a una élite tecnocrática que no rinde cuentas.
La ley, en su sentido más profundo, debe ser humana; no solo para castigar, sino para comprender, contextualizar y reparar. Algo que, por ahora, ningún algoritmo puede garantizar.
La automatización legal puede traer eficiencia, sí, pero también una peligrosa deshumanización del sistema. Mientras los abogados de IA se convierten en los nuevos arquitectos de la justicia, la sociedad debe preguntarse con urgencia: ¿quién los regula a ellos?
“”Valdría la pena hacer una reflexión ya que la ficción muchas veces supera la realidad””
Hoy por hoy usted ¿en qué aparato pasa más tiempo?…

https://www.facebook.com/share/16ZAsQZdQx/?mibextid=wwXIfr
26/04/2025

https://www.facebook.com/share/16ZAsQZdQx/?mibextid=wwXIfr

¿Qué tan útiles son los diputados del Congreso de Quintana Roo? Una mirada a su impacto social y el costo para los ciudadanos

Por A. Alfredo Gonzalez S. 25 de abril de 2025

Cancun, Q. Roo – Mientras el Congreso del Estado de Quintana Roo sesiona en el emblemático edificio del Poder Legislativo en Chetumal, una pregunta resuena con fuerza entre la ciudadanía: ¿qué tan útil es el trabajo de los diputados locales, y cuánto nos cuesta realmente?

Conformado por 25 diputados –15 de mayoría relativa y 10 de representación proporcional– el Congreso local es el órgano responsable de legislar, fiscalizar y representar a la población quintanarroense. Sin embargo, diversos sectores ciudadanos y organizaciones civiles han señalado una creciente desconexión entre los legisladores y las necesidades reales del estado.

¿representación o simulación?

En teoría, los diputados deben presentar iniciativas de ley, revisar presupuestos, fiscalizar el uso de recursos públicos y mantener un contacto permanente con sus representados. En la práctica, sin embargo, muchos ciudadanos señalan que los legisladores son visibles solo en tiempos de campaña.

“Los vemos cuando buscan el voto, pero una vez en el Congreso, desaparecen. No hay rendición de cuentas ni canales reales de diálogo”, comenta Mariana Góngora, activista social en Cancún. Según un análisis de Transparencia Quintana Roo, en el último año solo el 38% de las iniciativas presentadas por los diputados fueron propias; el resto provinieron del Ejecutivo o de otros poderes.

Además, algunas iniciativas aprobadas han sido criticadas por su escasa relevancia social o por favorecer intereses políticos o empresariales, como reformas que han limitado la participación ciudadana en temas ambientales o cambios exprés en normas electorales.

Costo económico: sueldos altos, resultados bajos

Mantener a un diputado en Quintana Roo cuesta a los ciudadanos cerca de $170,000 mensuales por legislador, incluyendo salario, compensaciones, apoyos legislativos y viáticos. Esto representa un gasto anual cercano a $51 millones de pesos solo en sueldos, sin contar otros gastos operativos del Congreso.

Mientras tanto, problemas estructurales como la inseguridad, el rezago educativo y la crisis ambiental en zonas como la Riviera Maya siguen sin soluciones claras ni políticas legislativas integrales.

“Con lo que cuesta un solo diputado al mes, podrías mantener una clínica rural o financiar becas escolares. Hay que repensar el costo-beneficio de esta representación política”, señala el economista Roberto Lugo, quien ha investigado sobre gasto público en el estado.

¿Es tiempo de una reforma profunda?

Ante este panorama, diversos grupos ciudadanos están impulsando propuestas para exigir mayor transparencia, mecanismos de evaluación de desempeño y la posibilidad de revocación de mandato para diputados locales. También piden una reducción de sueldos y un recorte en el número de legisladores.

“El Congreso debe dejar de ser un refugio de cuotas políticas y convertirse en un espacio real de servicio público”, concluye Mariana.

Mientras tanto, el reloj legislativo sigue su marcha, y con él, la factura que los ciudadanos de Quintana Roo siguen pagando.

La opinión y el comentario de suma importancia la tiene Usted…

22/04/2025
“La patria es primero”: Una frase histórica que interpela al presente legislativoCiudad de México, 20 de abril de 2025 —...
21/04/2025

“La patria es primero”: Una frase histórica que interpela al presente legislativo

Ciudad de México, 20 de abril de 2025 — En el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, entre los muros que han presenciado debates cruciales para la vida nacional, se leen en letras de oro las palabras de Vicente Guerrero: “La patria es primero”. Más que una reliquia del pasado, la frase representa hoy un imperativo ético que contrasta con las tensiones políticas que marcan el presente del Congreso mexicano.

La frase surge de un momento decisivo durante la Guerra de Independencia. Cuando Guerrero recibió la oferta de abandonar la causa a cambio de salvar a su padre, su respuesta fue firme: “Mi padre es mi padre, pero mi patria es primero”. Con esta declaración, dejó claro que el interés colectivo debía estar por encima de lo personal, incluso en las decisiones más dolorosas.

Esa frase, que hoy adorna el recinto legislativo, interpela a los diputados en tiempos donde el país enfrenta polarización, desconfianza ciudadana hacia las instituciones, y debates intensos sobre reformas constitucionales, derechos humanos y la distribución del poder. La pregunta es inevitable: ¿están hoy nuestros representantes guiados por el mismo principio de Guerrero?

En múltiples ocasiones, se ha cuestionado si la dinámica legislativa responde a los intereses de la patria o a agendas partidistas. En los últimos periodos de sesiones, hemos visto cómo decisiones clave —como reformas al Poder Judicial, al sistema electoral o a las políticas de seguridad— han sido aprobadas o bloqueadas en función de alianzas políticas, dejando de lado muchas veces el debate profundo y la búsqueda de consensos en beneficio de la nación.

“La patria es primero” no es solo una inscripción simbólica: es una exigencia. Una exigencia de integridad, de visión de Estado y de compromiso real con los ciudadanos. Al estar en letras de oro, no es solo para recordar el pasado, sino para iluminar el camino del presente.

En medio de las decisiones que definen el rumbo del país, esa frase histórica permanece, como testigo silencioso y como llamado urgente. Porque si la patria verdaderamente es primero, debe verse reflejado en cada voto, en cada iniciativa y en cada discusión dentro del Congreso.

15/04/2025
15/03/2025

Dirección

Cancún
77500

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Péektsil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Péektsil:

Compartir