Radio feed

El pueblo preguntaba ¿Quien mató a Obregón? y contestaban...¿Calles..se la boca!As*****to del presidente Álvaro ObregónQ...
18/07/2025

El pueblo preguntaba ¿Quien mató a Obregón? y contestaban...¿Calles..se la boca!

As*****to del presidente Álvaro Obregón

Quizás por el gusto de llamar la atención, el General Álvaro Obregón inventaba historias como la que le contó al periodista Blasco Ibáñez:…… “A usted seguramente le habrán dicho que soy algo ladrón. Aquí todos somos un poco ladrones. Pero yo no tengo más que una mano, mientras mis adversarios tienen dos. ¿Sabe usted cómo encontraron la mano que me falta? Después de hacerme la primera curación, mis agentes se ocuparon en buscar el brazo por el suelo. Exploraron en todas direcciones, sin encontrar nada. ‘Yo lo encontraré’, dijo uno de mis ayudantes que me conoce bien, ‘ella vendrá sola, tengo un medio seguro’. Y sacándose del bolsillo un azteca, lo levantó sobre su cabeza. Inmediatamente salió del suelo una especie de pájaro de cinco alas. Era mi mano, que al sentir la vecindad de una moneda de oro, abandonaba su escondite para agarrarla con un impulso arrollador”.

El 17 de julio de 1928, en el jardín del restaurante “La Bombilla”, se dispusieron cuatro grandes mesas, en la cabecera lucía un arreglo floral alusivo: “Homenaje de honor de los guanajuatenses al C. Álvaro Obregón”. El menú seleccionado fue coctel, entremés a la mexicana, crema portuguesa de tomate, huevos con champiñón, pescado a la veracruzana y pastel “Bombilla”. Para amenizar, la Orq. de Alfonso Esparza Oteo comenzó a tocar varias melodías, en la mesa principal se sentó al centro el invitado de honor, a su izquierda Aarón Sáenz y a su derecha, el Lic.Federico Medrano, jefe de la diputación guanajuatense; no se había dispuesto ninguna seguridad en el evento, excepto por la presencia de tres agentes y el cuidado de los escoltas y amigos que acompañaban al presidente electo.

León Toral llegó minutos después que Obregón, penetró sin dificultad, pasó al baño, desenfundó la pi***la quitándole el seguro y se la colocó a la altura del abdomen; salió para sentarse en el jardín y dibujar a Obregón, enseguida, Toral se acercó al caudillo para mostrarle el dibujo. El General movió la cabeza para ver, en ese momento, Toral sostuvo con la mano izquierda el cuaderno y con la derecha sacó la pi***la para realizar el primer disparo a cinco centímetros; luego fueron cuatro más en la espalda y otro en el muñón derecho. Seis en total. Eran las 14:20 horas, justo en el momento en que se servían los postres “Bombilla”, del gusto de don Álvaro, y se escuchaba la canción “Limoncito”, confundiéndose con el sonido de los disparos.

Toral quedó petrificado después de realizar los disparos y sólo atinó a apuntar la pi***la hacia el suelo; mientras, el cuerpo del caudillo estaba sangrando, tirado con las piernas flexionadas y la cabeza contra el suelo. Con trabajos fue trasladado al asiento trasero del Cadillac, el Presidente Calles fue informado de inmediato. El asesino fue trasladado a la Inspección General de Policía, Toral, impávido, con los ojos cerrados y ensangrentado por los golpes que había recibido, no podía hablar, sólo se había identificado como “Juan”. Ya era un mártir de la religión. México había perdido al estadista más completo del pasado reciente.

En su aniversario luctuoso, en 1935, Lázaro Cárdenas inauguró el monumento a Álvaro Obregón en el parque que marca el acceso a San Ángel, sobre Insurgentes. Ese día se colocó el frasco con la extremidad de “el manco de Celaya” en un nicho. Actualmente se encuentra una mano de bronce en ese lugar, pues como describe Elena Poniatowska, “la mano de Obregón se pudrió, se encogió y se deshizo en espaguetis”, así que fue cremada en medio de honores militares.

     El agua y la Cuenca de México siempre han tenido una relación compleja. Entre 1929 y 1941 se habían construido pres...
12/07/2025



El agua y la Cuenca de México siempre han tenido una relación compleja. Entre 1929 y 1941 se habían construido presas para contener las aguas que corrían por los ríos del poniente de la ciudad (Mixcoac, Becerra, Tacubaya, Tecamachalco, San Joaquín y Barranca del Tornillo), pero para los años 50 la enorme cantidad de materia orgánica e inorgánica que arrastraban los desbordaba. De hecho, a mediados del siglo, “las inundaciones en la ciudad de México fueron las más serias y perjudiciales de las que se tiene memoria”, por lo que en 1951 el gobierno de Miguel Alemán creó la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México para atender los problemas relacionados con el desequilibrio hidrológico: el hundimiento del suelo, inundaciones, tolvaneras, escasez de agua, deslaves y desbordamiento de ríos.
Estas condiciones, entre otros factores, motivaron el crecimiento de la Ciudad hacia el oriente, en donde los suelos eran más estables y se contaba con mayor disponibilidad de agua para consumo. Sin embargo, en prácticamente toda la Ciudad, el crecimiento demográfico descontrolado, la extracción del agua de los mantos acuíferos, el entubado de los ríos, y la contaminación, no solo han perpetuado los problemas hídricos de la capital, sino que los han profundizado. Y sus consecuencias, claramente, las viven con mayor violencia los habitantes de las zonas marginadas y periféricas.

Fuente: Sergio Miranda Pacheco, “El Frankenstein Urbano: Ecólogos, Urbanistas e Ingenieros Frente a la Crisis Hidrológica de la Ciudad de México a Mitad del Siglo XX”, HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, v.10, n.2, 2020, p. 162-202
Imagen: Inundación en una calle de la Cd. de México, ca. 1910, Fototeca Nacional

Postal de hoy: CANAL DE CUEMANCO 1966- 1967Proyecto del Edificio de Jueces, servicios y tribunas realizado por el Arq. E...
09/07/2025

Postal de hoy: CANAL DE CUEMANCO 1966- 1967
Proyecto del Edificio de Jueces, servicios y tribunas realizado por el Arq. Enrique Nájera.
Instalación realizada para las pruebas de Remo y Canotaje de los Juegos Olímpicos de 1968.
El Canal mide dos Kilómetros de largo y cuenta con un canal de servicio de un kilómetro.
Obra coordinada por el Arq. Luis Martínez del Campo, Jefe del Departamento de Control de Instalaciones del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada presidido por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, cuyo acervo conserva la memoria fotográfica de su construcción, así como planos y documentación.
Era octubre de 1966 y la Federación Internacional de Remo no creía que podría estar listo para octubre de 1968 y se les dijo que estaría para octubre de 1967, un año antes de los Juegos Olímpicos.
La Federación Internacional de Remo había amenazado con no participar porque nunca consideró que sería posible construirlo en un año, razón por la que lo bautizaron “El Canal del Milagro”, incluso pensaron llevar esta competencia a Estados Unidos; el Presidente de esa Federación, el Alemán Thomas Keller declaró que en Europa eso no habría sido posible.
En su época fue el mejor del mundo y por la hazaña de su construcción, equipamiento e impecable operación y organización, le fue concedida la Medalla de Honor de esa Federación al Arq. Pedro Ramírez Vázquez.

Fuente: Fer Rocksas. Tomado de Arq. Pedro Ramírez Vázquez .

Fotografía: Fototeca INAH. Vista hacia el cerro de la Estrella. Inicios años 60s.
Fotografía color: Colección Villasana. Vista hacia el Chichinahuatzin. Año 1967.
Edición de fotografía: Fer Rocksas.

La estatua del Faraón que fue tallada en una de las piedras más difíciles de trabajar.Una espléndida obra de arte de 4.5...
07/07/2025

La estatua del Faraón que fue tallada en una de las piedras más difíciles de trabajar.

Una espléndida obra de arte de 4.500 años de antigüedad representa al faraón Kefrén, el artífice de la Gran Pirámide y es considerada una obra maestra de la estatuaria egipcia.

Sin embargo, es curioso que fue elaborada con una de las piedras más difíciles para tallar que se conocen hasta el momento: la diorita. Su dureza está entre 7 y 8 en la escala de Mohs, pero debido a su consistencia, es más difícil de trabajarla incluso que el granito, pues en la actualidad, el granito solo lo puede ser trabajado con diamante (dureza 7).
Entonces, cómo se pudo trabajar en el siglo XXVI a.C. la estatua de diorita del Faraón Kefrén con una precisión tal, que no se observa ninguna imperfección propia de herramientas.
En aquella época lo más duro que existía era el cobre o alguna mezcla de él. No existía el hierro (dureza 4 en la escala de Mohs) y menos el hierro al carbono (dureza 5).
El hierro apareció primero en Oriente, en el siglo XII a.C., pero en Europa no apareció hasta el siglo VIII A.C. y no se sabe cuándo apareció en África.
Ni aún con el hierro tampoco se podía trabajar la diorita, pues el hierro es mucho más blando.

La escultura, que fue descubierta en 1860, está esculpida en un único bloque de roca diorita, de brillante color negro y de extrema dureza, mide 1,68 metros de alto y 57 centímetros de ancho. Actualmente se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo.

A veces es mejor decir no, cuando uno no se siente seguro de lo que realmente ocurrió. Este tipo de formaciones dejan de...
07/07/2025

A veces es mejor decir no, cuando uno no se siente seguro de lo que realmente ocurrió. Este tipo de formaciones dejan desconcertado a cualquier visitante. La explicación más plausible es la erosión. Pero ¿realmente fue eso? Está roca se encuentra a unos cuantos kilómetros al sur de Al-Ula Arabia Saudita. Y no es la única, son muchísimas.

¿La Casa de los Camilos? Es una construcción del siglo XVIII que se creó para los religiosos que pertenecían a la orden ...
07/07/2025

¿La Casa de los Camilos?

Es una construcción del siglo XVIII que se creó para los religiosos que pertenecían a la orden del mismo nombre.
Pasados los años, los religiosos tuvieron que salir del lugar debido a las Leyes de Reforma. Más tarde el espacio fue convertido en un cine, teatro, casa particular y oficinas. Desde 1957 se volvió un restaurante, "El Convento" ubicado frente al parque Frida Kahlo.Ciudad de México

El Descubrimiento de Coatlicue: Una Joya de la Mitología AztecaDescubierta en 1790, la impresionante escultura de Coatli...
07/07/2025

El Descubrimiento de Coatlicue: Una Joya de la Mitología Azteca

Descubierta en 1790, la impresionante escultura de Coatlicue es uno de los hallazgos más significativos de la arqueología azteca. Hallada en el centro de la Ciudad de México, esta colosal estatua representa a Coatlicue, la diosa madre de la tierra y una de las figuras más importantes en la mitología azteca.

Coatlicue, cuyo nombre significa "La de la falda de serpientes", es representada con una falda hecha de serpientes entrelazadas y un collar de manos y corazones humanos. Su apariencia feroz simboliza su papel como dadora y destructora de vida, reflejando la dualidad de la naturaleza.

La leyenda cuenta que Coatlicue quedó milagrosamente embarazada de Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, lo que provocó la ira de su hija Coyolxauhqui y sus otros 400 hijos, los Centzon Huitznahua. En una batalla épica, Huitzilopochtli nació completamente armado y defendió a su madre, derrotando y desmembrando a Coyolxauhqui.

La escultura de Coatlicue, con sus detalles intrincados y su imponente presencia, es un testimonio del avanzado conocimiento y la profunda espiritualidad de los aztecas. Actualmente, se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, donde continúa fascinando a estudiosos y visitantes por igual.

El descubrimiento de Coatlicue no solo reveló la destreza artística de los aztecas, sino también la complejidad de su cosmovisión y su rica tradición mitológica. La diosa Coatlicue sigue siendo una figura de gran interés, invitándonos a explorar y apreciar la profundidad de la cultura azteca y su legado perdurable.

El costado y parte trasera de la Estela A de Copán, Honduras grabados a partir de dibujos de Frederick Catherwood, artis...
07/07/2025

El costado y parte trasera de la Estela A de Copán, Honduras grabados a partir de dibujos de Frederick Catherwood, artista de las expediciones de Stephens.

El patio que una vez fue parte del convento de Santa Inés, ubicado en las calles de Moneda y La Academia en el corazón d...
07/07/2025

El patio que una vez fue parte del convento de Santa Inés, ubicado en las calles de Moneda y La Academia en el corazón de la Ciudad de México, capturado a través de la lente del fotógrafo Bob Schalkwijk en 1964. Hoy, este espacio histórico es conocido como el Museo José Luis Cuevas, un homenaje al renombrado artista mexicano y un centro de arte contemporáneo que celebra la rica herencia cultural de la región. El museo, fundado en 1992, ocupa la que fue la residencia del convento y ofrece a los visitantes una mirada íntima a la evolución artística y social de México.

El antiguo pueblo de La Piedad cerca de 1860. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, que fue demolida con la...
07/07/2025

El antiguo pueblo de La Piedad cerca de 1860. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, que fue demolida con la urbanización de la colonia Narvarte en la década de 1940, y se ve una calzada que hoy es la avenida Obrero Mundial frente a la plaza comercial Parque Delta.CDMX

Imagen: Julio Michaud, J. Paul Getty Museum

Jack Baboon, que trabajó como señal de ferrocarril en la década de 1880 por dinero y cervezaJack era la mascota y asiste...
07/07/2025

Jack Baboon, que trabajó como señal de ferrocarril en la década de 1880 por dinero y cerveza
Jack era la mascota y asistente del señalista amputado de doble pierna James Wide, que trabajaba
el servicio ferroviario de Ciudad del Cabo-Port Elizabeth. James "Jumper" Wide había sido conocido por saltar entre vagones hasta un accidente donde cayó y perdió ambas piernas. Para ayudar en el desempeño de sus funciones, Wide compró un babuino chacma en 1881, y lo entrenó para empujar su silla de ruedas y operar las señales del ferrocarril bajo supervisión.
Jack fue puesto a cargo de las llaves del patio de carbón y también hizo la jardinería de la estación, hasta que Wide supo que el babuino era experto en operar señales. Jack aprendió cada palanca por su nombre y fue capaz de empujarlas a su posición cuando un tren se acercó a la estación de Uitenhage. Wide sostendría uno o dos dedos (como señal para el animal) y Jack tiraría de la palanca correcta. Finalmente, Jack no necesitaba instrucciones de su maestro y realmente sabía qué palanca operar para cada tren que se acercaba. Aunque el mandril siempre estuvo bajo los ojos de su amo
James Wide, Jack nunca cometió un error o pidió que lo dijeran dos veces.

En los años a.U., osea antes de la Unidad, de que fuera el Tlatelolco que conocemos, una foto de 1914 aproximadamente, e...
07/07/2025

En los años a.U., osea antes de la Unidad, de que fuera el Tlatelolco que conocemos, una foto de 1914 aproximadamente, en donde se observa al ejército marchando sobre lo que fuera la calle Almacenes, en referencia a los almacenes ferrocarrileros, y a los de explosivos, estos últimos alojados en el templo de Santiago.

En la foto vemos el exColegio de la Santa Cruz convertido en Prisión Militar, a un lado se observa la torre de la Iglesia que era almacen, y a la derecha la Aduana de Carga de Ferrocarriles.

Actualmente, en esos espacios está el área de estacionamiento, así como los edificios Chihuahua, Durango, Edo. de Hidalgo y Chiapas, de la 3ra sección.

Dirección

Chalco

Teléfono

+525554551512

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio feed publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio feed:

Compartir

Categoría