Quintana Roo es de todos

Quintana Roo es de todos La unidad de Quintana Roo mantendrá la fuerza de nuestro estado.

08/03/2025
No Romantizar la Escasez de Preparación Académica en la Educación: Una Reflexión NecesariaEn el ámbito educativo, la rom...
11/12/2024

No Romantizar la Escasez de Preparación Académica en la Educación: Una Reflexión Necesaria

En el ámbito educativo, la romantización de la escasez de preparación académica de muchos profesionales de la enseñanza. Aunque es crucial reconocer el esfuerzo y la dedicación de muchos docentes, especialmente en contextos de recursos limitados, esta tendencia amenaza con normalizar un problema que debería alarmarnos a todos: la insuficiencia de una formación sólida para quienes tienen la inmensa responsabilidad de educar a las futuras generaciones.

En México, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea un modelo educativo que busca la formación integral de los estudiantes mediante la equidad, la inclusión y la calidad, mientras fomenta valores como la resiliencia, la empatía y el compromiso con la comunidad. No obstante, estos objetivos son inalcanzables si los docentes no cuentan con una preparación sólida que les permita enfrentar los retos educativos con flexibilidad, innovación y competencia.

La resiliencia, una habilidad esencial en el contexto educativo actual, se ve comprometida cuando los docentes no están preparados para adaptarse a los constantes cambios en los modelos educativos, el uso de tecnologías o las demandas sociales. La capacidad de los maestros para superar adversidades, como la pandemia de COVID-19, es admirable, pero no debe romantizarse como una excusa para dejar de atender la necesidad urgente de su formación continua. Una resiliencia sostenible requiere un sistema educativo que respalde a los docentes con capacitación constante, recursos adecuados y apoyo emocional.

Por otro lado, el manejo de modelos educativos diversos, como el aprendizaje basado en competencias, la inclusión educativa, la enseñanza interdisciplinaria y el aprendizaje híbrido, requiere un nivel de especialización que no puede ser improvisado. La NEM impulsa estas metodologías, pero muchos docentes carecen de la formación y las herramientas para implementarlas de manera efectiva. Esto no solo afecta la calidad de la enseñanza, sino también su capacidad para generar un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes y de sus comunidades.

La empatía, otro pilar fundamental de la NEM, es un valor que los docentes practican de manera natural al interactuar con sus alumnos y colegas. Sin embargo, la falta de preparación y recursos puede limitar su capacidad para ejercer una verdadera empatía profesional. Un maestro que enfrenta constantemente obstáculos para cumplir con su labor puede experimentar frustración, agotamiento y desmotivación, dificultando su conexión emocional y profesional con el prójimo, incluidos sus estudiantes y las familias.

Romantizar la falta de preparación académica o tecnológica de los docentes desdibuja la línea entre la empatía hacia su esfuerzo y la inacción frente a las carencias del sistema educativo. Más que celebrar la capacidad de los maestros para sobreponerse a las adversidades, debemos enfocarnos en fortalecer sus habilidades, fomentar su resiliencia mediante formación adecuada, y proporcionarles un marco estructural que les permita desarrollar su empatía y habilidades pedagógicas sin que estas dependan únicamente de su esfuerzo personal.

Cumplir con los objetivos de la NEM requiere un cambio paradigmático. Es necesario invertir en la formación docente con énfasis en la tecnología educativa, la gestión de modelos innovadores y el desarrollo personal.

Esto no solo empoderará a los maestros para manejar escenarios complejos, sino que también fomentará en ellos una empatía profesional y resiliencia que les permita inspirar y liderar el aprendizaje de sus estudiantes.

En lugar de romantizar la escasez de preparación, debemos reconocerla como un desafío estructural que demanda soluciones urgentes. La educación de calidad no puede ser fruto de héroes individuales, sino el resultado de un sistema que priorice a sus docentes como agentes transformadores. Solo con una preparación sólida, resiliencia bien fundamentada, manejo eficaz de modelos educativos y empatía, lograremos cumplir con la visión de la NEM y construir una sociedad más justa, inclusiva y preparada para el futuro.

El bienestar de nuestros hijos es siempre nuestra mayor prioridad, pero en momentos de mal clima, como tormentas, lluvia...
21/10/2024

El bienestar de nuestros hijos es siempre nuestra mayor prioridad, pero en momentos de mal clima, como tormentas, lluvias intensas o cambios bruscos de temperatura, esa responsabilidad se vuelve aún más crucial. El mal clima puede traer consigo situaciones de riesgo, desde enfermedades respiratorias hasta accidentes relacionados con condiciones peligrosas en exteriores. Es en estos momentos que debemos ser más conscientes de nuestra responsabilidad como padres.

Cuando el clima es adverso, es nuestra labor asegurarnos de que nuestros hijos estén protegidos en todos los aspectos. Esto implica tomar decisiones informadas sobre si es seguro enviarlos a la escuela, permitir que salgan a jugar o incluso considerar cancelar actividades al aire libre. La ropa adecuada también es esencial: abrigarlos bien en épocas de frío, equiparlos con impermeables y paraguas si llueve, y protegerlos del calor extremo si el clima es caluroso. No podemos esperar que la escuela, el gobierno o cualquier otra institución asuma un rol que nos corresponde de manera primaria.

Es fácil pensar que, al dejarlos en la escuela o en otras instituciones, están fuera de peligro, pero la realidad es que nadie puede cuidar de nuestros hijos mejor que nosotros mismos. Si bien es cierto que confiamos en las instituciones para su protección durante ciertas horas del día, el sentido de responsabilidad debe comenzar con nosotros, pues somos quienes mejor conocen sus necesidades y limitaciones.

Adicionalmente, en la zona en la que vivimos, el clima lluvioso también trae otro peligro que no podemos ignorar: la propagación de mosquitos, especialmente los que transmiten enfermedades como el dengue y el zika. Las lluvias crean ambientes propicios para que los mosquitos se reproduzcan rápidamente, aumentando el riesgo de contagio de estas enfermedades. Es nuestra responsabilidad, como padres, no solo proteger a nuestros hijos de los cambios climáticos, sino también tomar medidas preventivas para evitar la exposición a los mosquitos. Esto incluye el uso de repelentes, ropa adecuada y eliminar posibles criaderos de agua estancada en nuestras casas y alrededores.

Al final del día, la reflexión más importante es que nuestra responsabilidad como padres es ineludible. Debemos ser vigilantes y proactivos, especialmente en circunstancias donde el mal clima y las enfermedades transmitidas por mosquitos añaden niveles adicionales de preocupación. Nuestros hijos dependen de nosotros para su seguridad, y no debemos esperar que nadie más, ni siquiera el entorno escolar, se haga cargo de lo que a nosotros nos toca: velar por su bienestar, sin excusas y con la mayor dedicación posible.

09/10/2024

La Educación Interconectada: Reflexión Actual... que tenía pendiente de escribir…

En días pasados, durante una conversación con mis alumnos de doctorado, reflexionamos sobre la situación actual de la educación en nuestro estado, país y a nivel mundial. Hablamos sobre la educación interconectada, destacando un hecho sorprendente: la pandemia aceleró el avance tecnológico y pedagógico en aproximadamente 10 años. Sin embargo, hay desafíos que aún debemos afrontar.

En México, no solo necesitamos actualizar y capacitar a los docentes, sino que también es urgente mejorar la conectividad en las escuelas y resolver muchos otros problemas de infraestructura educativa. Es esencial que nuestras escuelas cuenten con los recursos adecuados para que estudiantes y profesores puedan aprovechar plenamente las tecnologías disponibles.

Pero no se trata únicamente de mejorar la infraestructura. Debemos comprometernos a avanzar juntos con los alumnos, acompañándolos en su proceso de aprendizaje tecnológico y ofreciendo el apoyo necesario para que puedan operar estas herramientas de manera segura y eficiente. Los padres también juegan un papel crucial: su apoyo, dentro de sus posibilidades, es fundamental para que este proceso sea exitoso. La colaboración entre docentes, estudiantes y familias es la clave para una educación integral y transformadora.

A veces se dice que las nuevas generaciones nacen con el "chip integrado", pero la realidad es que todos necesitamos orientación para aprovechar al máximo las herramientas digitales. La inteligencia artificial, por ejemplo, ya es tema de conversación entre los estudiantes, pero muchos docentes aún no son plenamente conscientes de su impacto. No podemos ignorar este cambio, debemos adaptarnos, mejorar la infraestructura y trabajar juntos como comunidad educativa.

¡Buenas tardes, noches o días según me lean!
Israel Mejía Aguilar

30/09/2024
30/09/2024

¡Mañana será un día histórico para México! 🇲🇽

Este 1 de octubre, nuestra querida nación verá cómo la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asume la presidencia de la república, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de México en ocupar este cargo. Pero este evento es mucho más que un simple cambio de poder: representa la continuidad del proyecto de transformación que comenzó el presidente Andrés Manuel López Obrador y que ha marcado un nuevo rumbo para nuestro país.

La llegada de Sheinbaum al poder no solo es un logro desde la perspectiva de género, sino también una oportunidad para consolidar avances en áreas clave como la educación, la economía y la transparencia política.

📚 SEQ - Secretaría de Educación de Quintana Roo, Secretaría de Educación Pública La educación: Uno de los pilares de su gobierno será la mejora de la educación pública. Ha prometido fortalecer la infraestructura educativa y asegurar que las escuelas de todo el país tengan acceso a tecnología de punta, sobre todo en las zonas más alejadas. Su visión es cerrar la brecha social y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado.

💼 En términos económicos, la Dra. Sheinbaum recibirá una economía que ha mostrado estabilidad bajo la administración de AMLO, y su objetivo será impulsar grandes proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. También ha puesto su mirada en apoyar a las pequeñas y medianas empresas, motores del desarrollo local, y promover una distribución más equitativa del crecimiento económico.

⚖️ Política y transparencia: La Dra. Claudia Sheinbaum ha dejado claro que seguirá combatiendo la corrupción y fortaleciendo nuestras instituciones democráticas. Su compromiso con una administración pública más transparente y participativa busca acercar al gobierno a la ciudadanía y asegurar que haya rendición de cuentas.

🌍 Relaciones exteriores: En el plano internacional, ha mostrado una postura firme en defensa de la soberanía y el multilateralismo. ́xico se posicionará como un actor clave en temas globales como el cambio climático y los derechos humanos, destacando nuestra participación en los debates internacionales más importantes.

El cambio presidencial que presenciaremos mañana no es solo un paso hacia la equidad de género, sino el comienzo de una nueva etapa para México, marcada por estabilidad, progreso y mayor inclusión para todos. Con la Dra. Sheinbaum al frente, nuestro país está listo para seguir avanzando, consolidando los logros de la Cuarta Transformación y construyendo un futuro más justo y próspero.

¡México se prepara para un futuro lleno de esperanza y oportunidades para todos!



Dirección

Chetumal

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Quintana Roo es de todos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir