30/09/2025
EJIDATARIOS, EMPRESARIOS Y HOTELEROS REITERAN SU TOTAL RECHAZO A QUE LA CUENCA DE BACALAR SEA DECLARADA ÁREA NATURAL PROTEGIDA; ESTARÍA BAJO EL CONTROL DE UN GRUPO AJENO A LA REGIÓN, ARGUMENTAN
*Proponen auto regulación y Mesa Técnica de Trabajo con las autoridades.
Ejidatarios, empresarios, hoteleros y especialistas externan por enésima ocasión su desacuerdo y un NO rotundo, a las pretensiones de las autoridades de que las lagunas de la Cuenca de Bacalar, principalmente Xul Ha y Bacalar, sean declaradas como Área Natural Protegida (ANP), lo que representaría frenar el desarrollo económico, turístico y social de la región, pues a cambio, con la imposición de la ANP, las lagunas serían entregadas y controladas por un grupo de personas ajenas a la región. Hace unos años, recordaron, se pretendía entregar el control de la zona, bajo el esquema de APN a un grupo de supuestos ambientalistas de Monterrey, Nuevo León.
Se unen, así, AHCYS, Coparmex, Canirac, Amigos de Xul Há
y Ejidos de Buenavista, Pedro A de los Santos, Península, Santa Elena, Aaron Merino.
Organismos empresariales y comisariados ejidales de la zona sur del Estado propusieron a las autoridades municipales, estatales y federales, que se establezca una mesa de trabajo para definir una regulación clara que permita el desarrollo económico sostenible bajo la premisa definitiva de que un Área Natural Protegida para el sistema lagunar Bacalar – Chetumal es inviable.
En un documento dirigido a la Gobernadora del Estado de Quintana Ro, Mara Lezama Espinosa, el presidente de Coparmex, Josué Osmany Palomo; Víctor Dogre, representante de la Asociación de Hoteles del Centro y sur de Quintana Roo, Esteban Mera Villanueva, presidente de la Canirac, Roberto Salgado, presidente del Consejo Comunitario de la Laguna de Bacalar, Héctor Peña, presidente de Amigos de Xul Ha, acompañados de Pedro Cervantes, Comisario de Pedro a de los Santos, Crescencio Hoy, Comisario Ejido Buenavista,
Hilario Huerta, Ejido Santa Elena, Druso Mayitza, de la Península, representantes de los ejidos Aarón Merino y Calderitas, así como de Hugo Galleti y Diego Rojas, representantes de propietarios de predios de la costera de la Laguna de Bacalar, expresaron nuevamente su postura ante las declaraciones públicas recientes del MVZ, Javier Alberto Carballar Osorio, Director General del IBANQROO, y del Diputado Renán Sánchez Tajonar, Presidente de la JUCOPO del Congreso del Estado, quienes volvieron a posicionar la posible declaratoria de ANP en la región.
Desde el 2017 “hemos mantenido una postura firme, clara y decidida cuando la Conanp, aliada con Amigos de Xian Ka’an, intentaron engañarnos simulando una consulta pública a favor de la declaratoria de un ANP, en un polígono de 219,818.6840 Hectáreas, que afectaba a 12 ejidos, abarcaba la zona de Ichkabal y la Bahía de Chetumal.
“Nos opusimos a esa pretensión y nuevamente nos vemos obligados a reiterar nuestra postura ante un tema que suponíamos superado”, precisó Roberto Salgado Sangri, presidente del CONCLAB.
“Durante 10 años hemos planteado los argumentos técnicos y legales en contra de dicha iniciativa: la laguna de Bacalar es parte de un sistema hidrológico, y no tiene ningún sentido proteger la parte inferior de la cuenca si no tomamos en consideración la alta cuenca y el sistema de desagüe de la laguna”, señaló por su parte el Biólogo e Ingeniero Forestal, Hugo Galleti.
“En la alta cuenca”, añadió, “el desmonte y el uso indiscriminado de agroquímicos ha producido dos problemas. Por un lado, el arrastre de sedimentos en la única corriente superficial que alimenta a la laguna de Bacalar, localizada en los alrededores de Buenavista. El arrastre proveniente de dicha corriente es la causa principal de la turbidez de la laguna, y ésta se produce solamente en la época de lluvias. Por otro lado, las aguas subterráneas que alimentan la laguna de Bacalar registran la presencia de contaminantes. Ninguno de estos problemas se soluciona con la propuesta de establecimiento de un área natural protegida.”
Josué Osmany Palomo, presidente de la Coparmex informó que se le entregará un documento a la gobernadora Mara Lezama, “en términos muy respetuosos, con fundamentos legales en el cual se le solicita que, en congruencia con su visión y con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, una definición política que garantice protección ambiental con prosperidad local.
“Le solicitamos encabezar una definición pública a favor de una ruta de auto regulación —con metas, plazos e indicadores— que ordene, sanee y vigile sin frenar el desarrollo de las familias del sur. Los empresarios consideramos que no es adecuado decretar un ANP, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa federal y estatal vigentes.
Pretendemos una auto Regulación y la actualización de instrumentos normativos como OET/PDUs y reglas operativas por zona, por lo que proponemos se instale una mesa técnica con la participación Estado–Municipios–Ejidos–Empresariado–Academia, en la cual se establezcan saneamiento con metas: rehabilitar cárcamos críticos (Laguna de Bacalar y La Sabana), reforestación, conexión al drenaje y monitoreo mensual público.
Proponemos un ordenamiento con desarrollo, mediante la actualización del Ordenamiento Ecológico y los Programas de Desarrollo Urbano de Bacalar y Othón P. Blanco, crear un Fideicomiso Regional de Conservación y Desarrollo (Estado–Municipios–Ejidos–Empresariado–Academia) para financiar vigilancia, restauración y proyectos productivos verdes, certificaciones, capacitación, manejo de residuos, economía circular y beneficios directos a ejidos y MIPyMES, garantizar consulta previa, libre e informada en cualquier decisión regulatoria relevante para los núcleos agrarios, rehabilitación de los cárcamos de la Laguna de Bacalar y La Sabana, control de desbordes y alarmas/backup energético para operación continua, gestión integral de residuos: cierre técnico y remediación de basureros a cielo abierto conforme a normatividad aplicable, y rutas/estaciones de transferencia con trazabilidad.
Finalmente, Héctor Peña, presidente de Amigos de Xul Há, recordó que con las ANPs en el estado “se han sufrido experiencias que no podemos permitir que sucedan en la zona sur del Estado, que requiere impulsos para un desarrollo sutentable.”
Citó el caso de Sian Ka’an; el cierre del Parque Jaguar de Tulum con afectaciones sociales; Yum Balam, decretada el 6 de junio de 1994, cuyo programa de manejo se publicó hasta 2018 —24 años de vacío legal—), lo que es evidencia de las limitaciones de gestión, vigilancia y beneficios comunitarios bajo modelos de ANP tradicionales.
En conclusión, “No es necesario decretar un ANP para Bacalar–Bahía de Chetumal; se recomienda regular de manera legal con un programa de manejo costero y reglas operativas de mitigación, priorizando turismo sostenible y, principalmente, conectar a toda la población al drenaje, dar mantenimiento a los canales que se han azolvado en puntos muy precisos de la laguna de Bacalar.