Radio Maya Internacional

Radio Maya Internacional Radio Maya Internacional es un proyecto plural, profesional, con visión integradora Información al día

𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗖𝗥𝗜𝗦𝗜𝗦 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗣𝗢𝗗𝗘𝗥 𝗝𝗨𝗗𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔𝗡𝗔 𝗥𝗢𝗢𝙍𝙚𝙣𝙪𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙔𝙖𝙣𝙚𝙩 𝙁𝙖𝙞𝙨𝙖𝙡 𝙋𝙤𝙣𝙘𝙚, 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙜𝙧𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙊́𝙧𝙜𝙖𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝘼𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩...
09/09/2025

𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗖𝗥𝗜𝗦𝗜𝗦 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗣𝗢𝗗𝗘𝗥 𝗝𝗨𝗗𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗤𝗨𝗜𝗡𝗧𝗔𝗡𝗔 𝗥𝗢𝗢

𝙍𝙚𝙣𝙪𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙔𝙖𝙣𝙚𝙩 𝙁𝙖𝙞𝙨𝙖𝙡 𝙋𝙤𝙣𝙘𝙚, 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙜𝙧𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙊́𝙧𝙜𝙖𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝘼𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙅𝙪𝙨𝙩𝙞𝙘𝙞𝙖 𝙣𝙤𝙢𝙗𝙧𝙖𝙙𝙖 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙋𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙇𝙚𝙜𝙞𝙨𝙡𝙖𝙩𝙞𝙫𝙤

𝙎𝙚 𝙙𝙖 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙢𝙖𝙧𝙘𝙤 𝙙𝙚 𝙢𝙖𝙣𝙞𝙤𝙗𝙧𝙖𝙨 𝙛𝙖́𝙘𝙩𝙞𝙘𝙖𝙨 𝙮 𝙡𝙚𝙜𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙞𝙙𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙏𝙧𝙞𝙗𝙪𝙣𝙖𝙡 𝙎𝙪𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤𝙧 𝙙𝙚 𝙅𝙪𝙨𝙩𝙞𝙘𝙞𝙖, 𝙃𝙚𝙮𝙙𝙚𝙣 𝘾𝙚𝙗𝙖𝙙𝙖 𝙍𝙞𝙫𝙖𝙨, 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙚𝙜𝙪𝙞𝙧 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙫𝙞𝙣𝙞𝙚𝙣𝙙𝙤 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙤𝙡 𝙙𝙚 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙪𝙥𝙪𝙚𝙨𝙩𝙤 𝙮 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙡, 𝙖 𝙥𝙚𝙨𝙖𝙧 𝙙𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖 𝙖 𝙡𝙖 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙩𝙞𝙩𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤 𝙡𝙚 𝙧𝙚𝙩𝙞𝙧𝙤́ 𝙚𝙨𝙖𝙨 𝙛𝙖𝙘𝙪𝙡𝙩𝙖𝙙𝙚𝙨

𝘾𝙧𝙚𝙤́ 𝙪𝙣𝙖 𝙅𝙪𝙣𝙩𝙖 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙤𝙧𝙙𝙞𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙥𝙖𝙧𝙖 “𝙥𝙖𝙨𝙩𝙤𝙧𝙚𝙖𝙧” 𝙖 𝙡𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙞𝙙𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙏𝙧𝙞𝙗𝙪𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝘿𝙞𝙨𝙘𝙞𝙥𝙡𝙞𝙣𝙖 𝙅𝙪𝙙𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡 𝙮 𝙖𝙡 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙞𝙙𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙊́𝙧𝙜𝙖𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝘼𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙅𝙪𝙙𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡, 𝙮 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙩𝙤𝙙𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙪𝙨𝙪𝙧𝙥𝙖𝙧 𝙖 𝙚́𝙨𝙩𝙚 𝙡𝙖 𝙛𝙖𝙘𝙪𝙡𝙩𝙖𝙙 𝙙𝙚 𝙚𝙡𝙖𝙗𝙤𝙧𝙖𝙧 𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙪𝙥𝙪𝙚𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙅𝙪𝙙𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡

𝘼𝙙𝙚𝙢𝙖́𝙨, 𝙖𝙡 𝙛𝙧𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙊́𝙧𝙜𝙖𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝘼𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙥𝙪𝙨𝙤 𝙖𝙡 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙟𝙚𝙛𝙚 𝙙𝙚 𝙖𝙙𝙢𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙨𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖 𝙖𝙣𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤𝙧, 𝙮 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙨𝙤 𝙩𝙖𝙢𝙗𝙞𝙚́𝙣 𝙝𝙞𝙯𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙡 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙤 𝙤́𝙧𝙜𝙖𝙣𝙤 𝙘𝙖𝙢𝙗𝙞𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙧𝙚𝙨𝙞𝙙𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙤𝙛𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡 𝙖 𝘾𝙖𝙣𝙘𝙪́𝙣, 𝙫𝙞𝙤𝙡𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙡𝙖 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙩𝙞𝙩𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤

𝙁𝙧𝙖𝙣𝙘𝙞𝙨𝙘𝙤 𝙃𝙚𝙧𝙣𝙖́𝙣𝙙𝙚𝙯/𝘾𝘼𝙈𝘽𝙄𝙊 𝟮𝟮

CHETUMAL, 8 de septiembre. - Con apenas una semana de funcionamiento de sus nuevos órganos, ya se presentó la primera crisis en el renovado Poder Judicial de Quintana Roo, pues 4 días después de haber tomado posesión, renunció a su cargo Yaneth Faisal Padrón, la integrante del Órgano de Administración Judicial designada por el Poder Legislativo del Estado.

Lo anterior se da en el marco de maniobras fácticas y legales del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado para intervenir inconstitucionalmente en el funcionamiento de los nuevos Órgano de Administración Judicial y Tribunal de Disciplina Judicial, en los que se ha tomado la atribución de “meter la cuchara” usando la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establecieron disposiciones para burlar la independencia técnica y de gestión que tienen ambos órganos con respecto al Tribunal Superior de Justicia conforme a la Constitución local.

La renuncia de Faisal Ponce fue ingresada este día en la sesión ordinaria del Congreso del Estado, y en ella se dice que Faisal Padrón renunció a su cargo en el Órgano de Administración Judicial con efectos a partir del pasado 5 de septiembre, por lo que el puesto lleva 4 días acéfalo al día de hoy.

En su oficio de renuncia, la exfuncionaria indicó que presentó de manera formal e irrevocable su renuncia voluntaria al cargo como integrante del pleno del Órgano de Administración Judicial dentro del Poder Judicial del Estado por “motivos estrictamente personales”.

Agradeció la comprensión a su decisión y el apoyo brindado, y dijo estar dispuesta a realizar una entrega ordenada y responsable de las actividades y asuntos bajo su cargo, a fin de garantizar la continuidad del servicio público.

Cabe mencionar que Yaneth Faisal Padrón, aunque nombrada por el Congreso del Estado, era persona de confianza de la gobernadora del estado, pues fue Coordinadora Administrativa, Secretaria de Desarrollo Social y Económico y jefa del Área de Asistencia Social y Atención Ciudadana en el ayuntamiento de Benito Juárez cuando Mara Lezama Espinosa era presidenta municipal, y antes de tomar su efímero cargo en el Poder Judicial era la directora de Administración y Finanzas de la Universidad Tecnológica de Cancún.

Conforme al artículo 108 de la Constitución del Estado, el Congreso del Estado deberá nombrar a una persona que sustituya a la funcionaria que renunció, para que cubra el tiempo que reste del período respectivo, por lo que también concluirá el 31 de agosto del 2032, pues Yaneth Faisal Padrón había sido nombrada por 7 años.

Maniobras de Heyden Cebada para mantener el control en áreas ajenas del Poder Judicial
Esta es la segunda polémica en que se ve envuelto el nuevo Órgano de Administración Judicial, que ahora es el encargado de administrar el presupuesto y organizar el trabajo de los juzgados de primera instancia y las contrataciones y la carrera judicial del personal, pues la primera ha sido la determinación que tomó desde su instalación de declarar a Cancún su residencia oficial, yendo en contra de la Constitución del estado, que establece que la residencia oficial de los tres poderes de la entidad es la ciudad de Chetumal, en su calidad de capital del estado.

Sin embargo, como el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Heyden Cebada Rivas, impulsó la emisión de una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, aprovechando la necesaria armonización de leyes a la reforma constitucional en materia judicial, introdujo en ella la libertad para que el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial establezcan su residencia donde ellos decidan por medio de acuerdos generales.

Y aunque la norma constitucional es de obligada observancia por encima de cualquier legislación secundaria, al instalarse el día 1 de septiembre, el Órgano de Administración Judicial acordó que su residencia oficial será Cancún, desconociendo lo dispuesto por la Constitución, así como su carácter de órgano depositario del Poder Judicial, de ser uno de los tres órganos de gobierno y mando que tiene este reformado poder, y que los otros dos órganos de gobierno, el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el Tribunal de Disciplina Judicial tienen residencia oficial en Chetumal, el primero porque se puso en la nueva ley y el segundo porque así lo acordó en su sesión de instalación.

En los pasillos del Poder Judicial se ha mencionado que la razón principal por la que la residencia del Órgano de Administración Judicial se mandó a Cancún es porque el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Heyden Cebada Rivas, quiere mantener tras bambalinas el control de la administración del presupuesto del Poder Judicial, luego de que la reforma en la materia se lo quitó legalmente.

Esto se debe a que antes de la reforma, Heyden Cebada era presidente del Tribunal Superior de Justicia y al mismo tiempo presidente del Consejo de la Judicatura del Estado, siendo este segundo órgano el que administraba el presupuesto del Poder Judicial, razón también por la cual el magistrado presidente era el único magistrado numerario sin la obligación de encabezar una sala de segunda instancia, porque tenía tanto funciones jurisdiccionales como administrativas.

Sin embargo, conforme al modelo federal que copió, la reforma judicial estatal retiró legalmente al presidente del Tribunal Superior de Justicia las facultades de administración del Poder Judicial, pero le mantuvo el privilegio de no integrarse a una sala de segunda instancia, por lo que prácticamente se queda desocupado mientras no haya sesiones del tribunal.

Este tiempo ocioso es el que pretendería aprovechar Heyden Cebada Rivas para seguir llevando desde las sombras el control de la administración del Poder Judicial, y para eso no sólo impulsó que se llevara a Cancún la residencia oficial del Órgano de Administración Judicial, sino que obtuvo que nombraran presidente del órgano a Rafael Manuel Ponce Pacheco, quien era su brazo derecho en el manejo de las finanzas cuando presidía el Consejo de la Judicatura, pues era el secretario ejecutivo de Administración del ahora extinto órgano de gobierno judicial.

Ponce Pacheco fue antes tesorero municipal de Benito Juárez bajo la presidencia de Paul Carrillo de Cáceres y recaudador de Rentas de la Sefiplan en Solidaridad durante el gobierno de Roberto Borge Angulo, período en el que igualmente constituyó las empresas Edificación y Señalización del Sureste, Trabajamos Bien y Cup del Sureste con Fernando Villanueva Sauri, hijo de la exgobernadora de Yucatán Dulce María Sauri y exfuncionario municipal de Cozumel, para agenciarse contratos de obras públicas del gobierno del estado que fueron observadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por inexistentes, además que como encargado de la administración del Poder Judicial bajo la presidencia de Heyden Cebada fue señalado de realizar compras amañadas.

Por lo mismo, Ponce Pacheco es considerado el instrumento por medio del cual Heyden Cebada quiere mantener el control de las finanzas y la administración del Poder Judicial, a pesar de que ya no tiene facultades legales para eso y las atribuciones corresponden a los tres integrantes del Órgano de Administración Judicial de manera colegiada e independiente.

Crean Junta a modo para intervencionismo ilegal de Heyden Cebada
Además, para contar con un vehículo formal que le permita inmiscuirse en los asuntos que son exclusiva atribución de los nuevos Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración de Justicia, en la nueva Ley Orgánica Heyden Cebada también impulsó que se creara una figura que no está prevista en la Constitución del Estado, que es la Junta de Coordinación del Poder Judicial, misma que fue instalada este lunes 8 de septiembre.

Esta junta la integran los presidentes del Tribunal Superior, del Tribunal de Disciplina y del Órgano de Administración, y obviamente, tras su instalación, el primer presidente nombrado fue Heyden Cebada Rivas, quien así seguirá tomándose atribuciones que la Constitución no le da.

Supuestamente para “armonizar el funcionamiento y facilitar la comunicación” entre las tres instituciones; “la concertación de acciones en tópicos transversales a la administración e impartición de justicia, a fin de canalizarlos en los órganos respectivos”; y proponer al Tribunal Superior de Justicia las iniciativas de leyes y decretos necesarias para la mejora en la administración y la impartición de justicia”.

Obviamente, tras su instalación, el primer presidente nombrado fue Heyden Cebada Rivas, quien así seguirá tomándose atribuciones que la Constitución no le da.

Pero realmente la principal función será usurpar al Órgano de Administración Judicial la facultad de elaborar el proyecto de presupuesto anual del Poder Judicial, pues contrario a lo que dice la Constitución del estado, la Ley Orgánica dice que esa Junta de Coordinación elaborará el anteproyecto y se lo presentará al Órgano de Administración Judicial para que apruebe el proyecto que será puesto a consideración del Tribunal Superior de Justicia para visto bueno final.

Todo esto busca mermar la independencia que le da la Constitución al Órgano de Administración Judicial respecto al Tribunal Superior de Justicia, y se separa del modelo federal, donde el Órgano de Administración es el que aprueba el presupuesto anual del Poder Judicial de la Federación y no tiene intervención alguna del presidente de la Suprema Corte de Justicia en las decisiones que le competen.

Por lo pronto, hasta el momento se desconoce si la renuncia presentada por la integrante que nombró el Poder Judicial es la única en el Órgano de Administración Judicial, y si se mantiene todavía en el cargo su tercer integrante, María Luisa Alcérreca Manzanero, quien fue nombrada directamente por la gobernadora del estado, Mara Lezama, pero en los días siguientes se sabrá.

diariocambio22

𝗦𝗛𝗘𝗜𝗡𝗕𝗔𝗨𝗠 𝗗𝗘𝗦𝗖𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢𝗦 𝗜𝗠𝗣𝗨𝗘𝗦𝗧𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗣𝗔𝗤𝗨𝗘𝗧𝗘 𝗘𝗖𝗢𝗡𝗢́𝗠𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗘𝗟 𝟮𝟬𝟮𝟲𝙄𝙣𝙘𝙡𝙪𝙮𝙚 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙇𝙚𝙮 𝘼𝙙𝙪𝙖𝙣𝙚𝙧𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙧𝙚𝙛𝙤𝙧𝙯𝙖𝙧 𝙚𝙡 𝙘𝙤...
08/09/2025

𝗦𝗛𝗘𝗜𝗡𝗕𝗔𝗨𝗠 𝗗𝗘𝗦𝗖𝗔𝗥𝗧𝗔 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢𝗦 𝗜𝗠𝗣𝗨𝗘𝗦𝗧𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗣𝗔𝗤𝗨𝗘𝗧𝗘 𝗘𝗖𝗢𝗡𝗢́𝗠𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗘𝗟 𝟮𝟬𝟮𝟲

𝙄𝙣𝙘𝙡𝙪𝙮𝙚 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙇𝙚𝙮 𝘼𝙙𝙪𝙖𝙣𝙚𝙧𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙧𝙚𝙛𝙤𝙧𝙯𝙖𝙧 𝙚𝙡 𝙘𝙤𝙢𝙗𝙖𝙩𝙚 𝙖 𝙡𝙖 𝙚𝙫𝙖𝙨𝙞𝙤́𝙣 𝙛𝙞𝙨𝙘𝙖𝙡 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙘𝙤𝙢𝙚𝙧𝙘𝙞𝙤 𝙚𝙭𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤𝙧 𝙮 𝙢𝙚𝙙𝙞𝙙𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝙢𝙞𝙨𝙘𝙚𝙡𝙖́𝙣𝙚𝙖 𝙛𝙞𝙨𝙘𝙖𝙡 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙘𝙤𝙢𝙗𝙖𝙩𝙞𝙧 𝙡𝙖 𝙚𝙫𝙖𝙨𝙞𝙤́𝙣 𝙘𝙤𝙣 𝙛𝙖𝙘𝙩𝙪𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙛𝙖𝙡𝙨𝙖

𝙏𝙖𝙢𝙗𝙞𝙚́𝙣 𝙚𝙡 𝙥𝙖𝙜𝙤 𝙙𝙚 𝙙𝙚𝙪𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙋𝙚𝙢𝙚𝙭 𝙮 𝙚𝙡𝙞𝙢𝙞𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙙𝙚𝙙𝙪𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙥𝙖𝙜𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙗𝙖𝙣𝙘𝙤𝙨 𝙥𝙤𝙧 𝙡𝙖 𝙙𝙚𝙪𝙙𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙁𝙤𝙗𝙖𝙥𝙧𝙤𝙖

𝙍𝙚𝙙𝙖𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣/𝘾𝘼𝙈𝘽𝙄𝙊 𝟮𝟮

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de septiembre.- La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó en la mañana de este lunes que el Paquete Económico 2026, que será entregado hoy 8 de septiembre al Congreso de la Unión, tendrá como ejes la disciplina fiscal, el fortalecimiento de la recaudación y la garantía de los programas sociales, pese a los retos financieros que enfrenta el país por los vencimientos de deuda heredados de administraciones pasadas.

Durante su conferencia de prensa matutina, la primera mandataria explicó que México enfrentará compromisos de pago significativos en 2025 y 2026, derivados de la deuda adquirida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto para Pemex.

“Cuando se adquiere deuda, hay que pagarla. En la medida de lo posible se refinancia para no tener pagos muy altos cada año, pero particularmente la carga de 2025 y 2026 está vinculada a vencimientos e intereses de Pemex. El objetivo es que en 2027 ya no tengamos estas presiones”, señaló.

Además, subrayó que su gobierno trabaja en la renegociación de la deuda para mitigar su impacto en las finanzas públicas, y sostuvo que el compromiso es mantener la consolidación fiscal con el menor déficit posible.

Respecto al componente recaudatorio, Sheinbaum Pardo adelantó que el Paquete Económico estará acompañado de una reforma aduanera y medidas en la miscelánea fiscal para combatir la evasión.

“(Se debe) disminuir todavía más la afectación por las facturas falsas, que todavía siguen existiendo, y que estamos poniendo muchos candados, aparte del SAT, para evitar que haya estas facturas falsas; además de que ahora pues ya es delito grave, la factura falsa, la facturación falsa”, puntualizó.

Lo segundo dijo que será otro “apretón de tuercas” a la recaudación en Aduanas, al destacar que en comparación con 2024, el gobierno de México lleva recaudados 180 mil millones de pesos más en ese rubro.

Al 4 de septiembre se registró una recaudación de 981 mil millones de pesos en las Aduanas, lo cual representa un aumento de 27 % al compararse contra 771 mil 709 millones de pesos del mismo periodo del año pasado.

Dijo que propondrá una nueva Ley Aduanera con el objetivo de reforzar el control, la vigilancia y la supervisión del comercio exterior, así como de combatir el contrabando y otros mecanismos de evasión fiscal en las aduanas.

Por su parte, en un foro previo Carlos Alberto Puga, director de la recaudación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), detalló que uno de los cambios clave será que los agentes aduanales podrían enfrentar consecuencias legales si existe alguna irregularidad en sus operaciones.

Además, la nueva ley contempla que se digitalizarán trámites aduaneros, el uso de la inteligencia artificial, biometría y análisis de riesgo para detectar contrabando.

Asimismo, se hará una revisión al programa IMEN, que permite la importación temporal sin pago de impuestos bajo promesa de exportación, ya que ha facilitado la comercialización en el mercado interno de mercancías sin el pago de IVA y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Alberto Puga insistió que recaudar impuestos en las aduanas es “fundamental para la economía de México”, ya que representa 24 % de todos los ingresos tributarios del Gobierno Federal y 3.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Por otra parte, la presidenta descartó la creación de nuevos impuestos para 2026 y aseguró que el plan financiero del próximo año contempla recursos suficientes para sostener la política social y los proyectos de infraestructura.

“Todos los programas de bienestar están garantizados, incluido el inicio de la beca para niños y niñas de primaria, como me comprometí. También está asegurada la inversión pública”, afirmó.

No obstante, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación contemplará una actualización del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS), el que los consumidores pagan cuando cargan gasolina o compran refrescos.

Cabe destacar que en días pasados, la presidenta también anunció que se suprimirá la deducción fiscal que los bancos realizaban por sus aportaciones al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), que representaba una carga más al erario por el pago de la deuda del Fobaproa.

Aunque evitó dar una cifra estimada de ingresos adicionales, indicó que será la Secretaría de Hacienda la encargada de detallar los alcances en una conferencia de prensa este martes, 9 de septiembre, y que en la conferencia matutina del próximo 10 de septiembre se realizará una exposición del Paquete Económico.

(El Economista y El Financiero y La Silla Rota)
diariocambio22

“𝗖𝗨𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗦𝗘 𝗘𝗡𝗖𝗨𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔 𝗨𝗡 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗨𝗣𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗛𝗔𝗬 𝗤𝗨𝗘 𝗗𝗘𝗧𝗘𝗡𝗘𝗥 𝗔 𝗧𝗢𝗗𝗢𝗦 𝗟𝗢𝗦 𝗜𝗡𝗩𝗢𝗟𝗨𝗖𝗥𝗔𝗗𝗢𝗦”, 𝗔𝗙𝗜𝗥𝗠𝗔 𝗦𝗛𝗘𝗜𝗡𝗕𝗔𝗨𝗠 𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗖𝗔𝗦𝗢 𝗗...
08/09/2025

“𝗖𝗨𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗦𝗘 𝗘𝗡𝗖𝗨𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔 𝗨𝗡 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔𝗠𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗥𝗥𝗨𝗣𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗛𝗔𝗬 𝗤𝗨𝗘 𝗗𝗘𝗧𝗘𝗡𝗘𝗥 𝗔 𝗧𝗢𝗗𝗢𝗦 𝗟𝗢𝗦 𝗜𝗡𝗩𝗢𝗟𝗨𝗖𝗥𝗔𝗗𝗢𝗦”, 𝗔𝗙𝗜𝗥𝗠𝗔 𝗦𝗛𝗘𝗜𝗡𝗕𝗔𝗨𝗠 𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗖𝗔𝗦𝗢 𝗗𝗘 “𝗛𝗨𝗔𝗖𝗛𝗜𝗖𝗢𝗟” 𝗙𝗜𝗦𝗖𝗔𝗟

La presidenta explicó que la investigación del caso comenzó tras las denuncias del almirante Rafael Ojeda y afirmó que a partir de ese momento se realizaron acciones para aprehender a los implicados

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló este lunes que llevó tiempo realizar la investigación sobre la red dedicada al delito de "huachicol" fiscal y que está integrada por empresarios, marinos y funcionarios porque se necesitaba obtener pruebas.

La mandataria explicó que aunque a veces "sea evidente el delito", se debe indagar para saber quiénes están involucrados y cómo funcionan.

"No es algo que se pueda hacer en un día, lleva bastante tiempo (...) Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados", dijo ante la pregunta de la prensa.

Sheinbaum explicó que este caso comenzó a investigarse después de que se presentaron las denuncias por parte del extitular de Marina, Rafael Ojeda, ante la Fiscalía General de la República.

Esta red "le daba la vuelta al pago de impuestos", ya que declaraban que transportaban un tipo de sustancia que venía al país de manera temporal para procesar en México y después exportarlo.

Sin embargo, al momento de hacer la investigación se detecta que el cargamento era de diésel y como no pagaban impuestos, se vendían a gasolineras o proveedores de combustible y tenían ganancias muy altas.

"Esa investigación continúa, como otras relacionadas con venta de combustibles ilícitos, sea por importación, llamado "huachicol" fiscal o por algún otro mecanismo ilícito ilegal", añadió.

Fuente: Latinus

𝗖𝗔𝗡𝗖𝗨́𝗡 𝗦𝗘𝗥𝗔́ 𝗦𝗘𝗗𝗘 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗖𝗜𝗨𝗗𝗔𝗗𝗔𝗡𝗔 𝗢𝗥𝗚𝗔𝗡𝗜𝗭𝗔𝗗𝗔 𝗣𝗢𝗥 𝗘𝗟 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗗𝗢 𝗩𝗘𝗥𝗗𝗘Cancún, Quintana Roo, 8 ...
08/09/2025

𝗖𝗔𝗡𝗖𝗨́𝗡 𝗦𝗘𝗥𝗔́ 𝗦𝗘𝗗𝗘 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗖𝗜𝗨𝗗𝗔𝗗𝗔𝗡𝗔 𝗢𝗥𝗚𝗔𝗡𝗜𝗭𝗔𝗗𝗔 𝗣𝗢𝗥 𝗘𝗟 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗗𝗢 𝗩𝗘𝗥𝗗𝗘

Cancún, Quintana Roo, 8 de septiembre de 2025.– El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Quintana Roo, a través de su dirigente estatal, el diputado Renán Sánchez Tajonar, anunció la realización de la conferencia “Participación Ciudadana en la Toma de Decisiones: Del Voto a la Incidencia”, que se llevará a cabo el próximo jueves 11 de septiembre a las 17:00 horas, en el Hotel Adhara Cancún. La ponencia estará a cargo de la Mtra. Evelyn González Solís.

El líder del Verde destacó que este encuentro tiene como propósito central fomentar la profesionalización de mujeres y jóvenes, incentivando su participación activa en la vida pública y en los procesos democráticos que permiten transformar la realidad social.

“La participación ciudadana es la base de la democracia. Si queremos un Quintana Roo con más justicia, igualdad y bienestar, debemos impulsar que mujeres y jóvenes estén mejor preparados para tomar decisiones y construir juntos el futuro que merecemos”, subrayó Sánchez Tajonar.

Con esta actividad, el PVEM busca abrir un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje, en el que se aborden los retos y oportunidades de la ciudadanía para trascender del acto del voto hacia una incidencia real en la transformación social.

El Partido Verde reiteró la invitación a las y los quintanarroenses a sumarse a este ejercicio, que forma parte de su estrategia para fortalecer la cultura democrática y la participación ciudadana en el estado.

𝗟𝗔 𝗟𝗘𝗬 𝗖𝗛𝗔𝗟𝗘𝗖𝗢: 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗥𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗗𝗜𝗩𝗜𝗡𝗢 𝗡𝗘𝗚𝗢𝗖𝗜𝗢𝙋𝙤𝙧 𝙅𝙪𝙖𝙣𝙟𝙤 𝙎𝙖𝙣𝙘𝙝𝙚́𝙯En Quintana Roo la Ley Chaleco “va porque va”, sentenció la s...
08/09/2025

𝗟𝗔 𝗟𝗘𝗬 𝗖𝗛𝗔𝗟𝗘𝗖𝗢: 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗥𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗗𝗜𝗩𝗜𝗡𝗢 𝗡𝗘𝗚𝗢𝗖𝗜𝗢

𝙋𝙤𝙧 𝙅𝙪𝙖𝙣𝙟𝙤 𝙎𝙖𝙣𝙘𝙝𝙚́𝙯

En Quintana Roo la Ley Chaleco “va porque va”, sentenció la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez. La frase lo dice todo: soberbia política para imponer una medida sin sustento técnico ni consenso social. El Gobierno de Quintana Roo asegura que busca reducir delitos cometidos en motocicletas y reforzar la seguridad vial. La realidad es otra: no hay pruebas de que un chaleco fluorescente con número de placa impreso frene homicidios o robos. Sí hay, en cambio, señales de que se trata de un experimento fallido, caro y con fines más de control y recaudación que de seguridad. Y como ya sabes que en estas líneas

El engaño de la estadística
Se presume que el 80% de los homicidios dolosos en Quintana Roo involucran motocicletas. El dato es fuerte, pero el análisis es pobre. El problema no es el vehículo, sino el crimen organizado que actúa con absoluta impunidad. Culpar al motociclista es un atajo político para no tocar lo verdaderamente incómodo: redes criminales, corrupción institucional y ausencia de inteligencia policial.

Pretender que un chaleco reflectante sea la respuesta es insultar la inteligencia ciudadana. Chalecos y placas se clonan, la delincuencia no se detiene con tela fluorescente. La medida no ataca las causas: es propaganda disfrazada de política pública.

El “va por que va” exhibe el autoritarismo de esta norma. No hubo un consenso real con el gremio motociclista. Las mesas de trabajo fueron a modo, diseñadas para legitimar una decisión tomada desde el principio. Pareciera que así se gobierna este Estado: con decretos que disfrazan imposiciones y con desprecio por quienes serán los primeros en pagar las consecuencias.

El gobierno promete chalecos gratuitos, pero el proceso ya está atorado en licitaciones desiertas. (Por cierto va a segunda convocatoria, una más y será asignada por dedazo) Traducido: dinero público en juego, contratos opacos a la vista y un negocio pendiente para quien logre amarrar el “proyecto de seguridad”. Mientras tanto, la solución real —placas codificadas con QR o chips compatibles con las cámaras de vigilancia ya instaladas— ni siquiera se considera. Esa sí sería efectiva, pero no genera titulares ni contratos inflados.

El saldo social será claro: criminalización del motociclista común. El que usa la moto para trabajar, repartir comida o trasladarse porque no hay transporte público eficiente será tratado como sospechoso por sistema. Más retenes, más sanciones, más hostigamiento. La delincuencia seguirá igual, pero el ciudadano de a pie (o en motocicleta para ser exactos) será el que cargue el costo.

La Ley Chaleco no resuelve la violencia porque la violencia no viene de la moto. Viene de la impunidad, de la protección política al crimen y de un sistema de justicia que no funciona. Mientras esas raíces sigan intactas, cualquier accesorio impuesto será puro teatro.

La Ley Chaleco no es seguridad, es simulación. No es prevención, es negocio. No es protección, es un castigo selectivo. Cuando una funcionaria dice “va por que va”, lo único que confiesa es que no hay argumentos, solo imposición. Y gobernar desde la imposición es condenar a Quintana Roo a seguir atrapado entre violencia real y soluciones falsas.

Por último y ya para despedirnos ¿Cómo es que eran las cifras que se presumieron en el Tercer Informe de Gobierno de Mara Lezama?

No sé ustedes, pero las cifras y los datos no'mas no me cuadra...


𝗕𝗔𝗖𝗔𝗟𝗔𝗥 𝗦𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗬𝗘𝗖𝗧𝗔 𝗘𝗡 𝗧𝗘𝗫𝗔𝗦 𝗬 𝗖𝗢𝗔𝗛𝗨𝗜𝗟𝗔: 𝗝𝗢𝗦𝗘́ 𝗔𝗟𝗙𝗥𝗘𝗗𝗢 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗘𝗥𝗔𝗦 𝗙𝗢𝗥𝗧𝗔𝗟𝗘𝗖𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗠𝗢𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗧𝗨𝗥𝗜́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟Bacalar, Q...
08/09/2025

𝗕𝗔𝗖𝗔𝗟𝗔𝗥 𝗦𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗬𝗘𝗖𝗧𝗔 𝗘𝗡 𝗧𝗘𝗫𝗔𝗦 𝗬 𝗖𝗢𝗔𝗛𝗨𝗜𝗟𝗔: 𝗝𝗢𝗦𝗘́ 𝗔𝗟𝗙𝗥𝗘𝗗𝗢 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗘𝗥𝗔𝗦 𝗙𝗢𝗥𝗧𝗔𝗟𝗘𝗖𝗘 𝗣𝗥𝗢𝗠𝗢𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗧𝗨𝗥𝗜́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟

Bacalar, Q. Roo. – Las maravillas naturales y culturales del Pueblo Mágico de Bacalar trascendieron fronteras en una gira de trabajo encabezada por el presidente municipal José Alfredo Contreras Méndez, quien llevó la intensa promoción turística de este destino del sur de Quintana Roo hasta Texas y Piedras Negras, Coahuila.

Desde la frontera con Eagle Pass, Texas, el edil destacó la importancia de abrir nuevos horizontes para consolidar a Bacalar como un destino de clase internacional, capaz de enamorar a visitantes de todo el mundo. La gira incluyó reuniones estratégicas con autoridades, empresarios y representantes de medios de comunicación, con el objetivo de atraer inversión, visitantes y fortalecer los lazos bilaterales.

Uno de los momentos más significativos fue el cálido recibimiento por parte de la Cónsul de México en Eagle Pass, Vívian Juárez Mondragón, quien reconoció los esfuerzos de Bacalar para posicionarse en mercados internacionales y estrechar la relación con comunidades fronterizas.

“Bacalar no solo ofrece su laguna de los Siete Colores, sino también historia, cultura y hospitalidad; atributos que lo hacen único y competitivo en la oferta turística mundial”, subrayó Contreras Méndez al presentar los atractivos del municipio.

Con esta gira, el presidente municipal busca abrir puertas a nuevas oportunidades de cooperación y promoción turística, consolidando una estrategia que apunta al desarrollo económico de la región y a la diversificación de visitantes hacia el sur de Quintana Roo.

Bacalar, Pueblo Mágico que enamora al mundo, avanza un paso más en su internacionalización, llevando su riqueza natural y cultural a escenarios que multiplican su potencial turístico.

𝗩𝗜𝗖𝗘𝗔𝗟𝗠𝗜𝗥𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔𝗟𝗠𝗜𝗥𝗔𝗡𝗧𝗘, 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗜𝗡𝗢𝗦, 𝗡𝗘𝗣𝗢𝗧𝗘𝗦 𝙁𝙚𝙙𝙚𝙧𝙞𝙘𝙤 𝘼𝙧𝙧𝙚𝙤𝙡𝙖 / 𝘾𝘼𝙈𝘽𝙄𝙊 𝟮𝟮En el aniversario 108 de la Constitución d...
08/09/2025

𝗩𝗜𝗖𝗘𝗔𝗟𝗠𝗜𝗥𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔𝗟𝗠𝗜𝗥𝗔𝗡𝗧𝗘, 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗜𝗡𝗢𝗦, 𝗡𝗘𝗣𝗢𝗧𝗘𝗦

𝙁𝙚𝙙𝙚𝙧𝙞𝙘𝙤 𝘼𝙧𝙧𝙚𝙤𝙡𝙖 / 𝘾𝘼𝙈𝘽𝙄𝙊 𝟮𝟮

En el aniversario 108 de la Constitución de 1917, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que enviaría al poder legislativo proyectos de reformas contra el nepotismo electoral.

De inmediato, en la Cámara de Diputados y Diputadas, integrantes de Morena presionados por sus partidos aliados —el PT y el Verde— sabotearon la propuesta de la presidenta de México cuando decidieron que la ley contra el nepotismo entre en vigor no en 2027, sino en 2030.

A pesar de los obstáculos legales, gracias sobre todo a la insistencia de la presidenta Sheinbaum en el asunto, la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, ha dicho reiteradamente que en el partido de izquierda se respetará el espíritu de la ley antinepotismo y no se aplicará en 2027 a familiares de quienes dejen los distintos cargos de elección popular.

Ello ha generado descontento en algunos liderazgos, éticamente menores, de la alianza entre Morena, el PT y el PV. Ahora mismo son evidentes los intentos de chantaje, en especial de algunos senadores verdes que se resisten a dejar atrás la práctica del nepotismo.

El sábado, en el artículo “¿Lo vio, presidente Trump? Es ‘increíble, elegante, hermosa’… y sin miedo” recordé lo que alguna vez me dijo el exgobernador de Nuevo León, Alfonso Martínez Domínguez: “Lo más difícil de manejar en los cargos de poder es la parentela”.

Tiene mérito que el anterior secretario de Marina, Rafael Ojeda, no dudara en denunciar ilícitos que se habían presentado en la institución. Claro está, debió haberle resultado muy difícil y extremadamente doloroso pedir que se investigaran los delitos que hoy son del dominio público, ya que en los mismos estaban involucrados dos sobrinos de su esposa, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano Fernando, este con el grado de contralmirante.

Se habría ahorrado dosis elevadas de sufrimiento familiar si, desde el principio, Rafael Ojeda hubiera alejado a los parientes de su cónyuge de la estructura administrativa de la armada.

No todas las personas tienen la entereza del almirante Ojeda para denunciar a parientes. Entonces, seguramente, quedan sin denunciar no pocas acciones ilegales cometidas por sobrinos o hijos.

Lo mejor para la sociedad mexicana es no tener cerca a la familia en los espacios de poder ni, mucho menos, ceder a la tentación de heredar los cargos. Como es algo que nadie hará por su propia voluntad, se debe impedir con la fuerza de la ley.

Entre lo mucho de positivo que tiene haber arrestado a 14 funcionarios que encabezaban una red de huachicol fiscal —los hermanos Farías Laguna, entre ellos— destaca una lección: el nepotismo debe ser absolutamente prohibido. Si no lo aceptan los partidos asociados a Morena, el Verde y el PT, la izquierda mexicana debe romper con ellos.

Suficiente —y creciente— fuerza electoral tiene el morenismo, así que no necesita seguir regalando posiciones de poder a partidos que son, como es bien conocido, vulgares negocios familiares basados en el vicio del nepotismo.


[email protected]

𝗝𝗨𝗦𝗧𝗜𝗙𝗜𝗖𝗔 𝗖𝗦𝗣 𝗧𝗔𝗥𝗗𝗔𝗡𝗭𝗔 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗛𝗨𝗔𝗖𝗛𝗜-𝗕𝗨𝗤𝗨𝗘La Presidenta Claudia Sheinbaum justificó la tardanza para llevar ...
08/09/2025

𝗝𝗨𝗦𝗧𝗜𝗙𝗜𝗖𝗔 𝗖𝗦𝗣 𝗧𝗔𝗥𝗗𝗔𝗡𝗭𝗔 𝗘𝗡 𝗗𝗘𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗛𝗨𝗔𝗖𝗛𝗜-𝗕𝗨𝗤𝗨𝗘

La Presidenta Claudia Sheinbaum justificó la tardanza para llevar a cabo detenciones por el buque de huachicol, al decir que lleva tiempo poder recabar las pruebas y judicializarlas.

"Esa aduana está administrada por algunos elementos de la Secretaría de Marina. Ahí viene toda la investigación, lleva tiempo hacer estas investigaciones para poder tener las pruebas y judicializarlas, aunque sea evidente el delito de que viene con un permiso que no es y que con eso no se pagaba impuestos. De todas maneras, la investigación de quién está involucrado, cómo están involucrados, no es algo que se pueda hacer en un día, lleva bastante tiempo", comentó Sheinbaum en conferencia mañanera.

"Ahora, tiene que haber pruebas porque es muy fácil acusar, pero construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar que hay alguna persona involucrada. Puede ser funcionario público o no la detención de un presunto delincuente que no está en flagrancia, requiere de una investigación muy profunda y de llevar pruebas. Coadyuva la Secretaría de Seguridad con las Fiscalías, las Fiscalías tienen la obligación de construir buenas carpetas investigación para que un juez les otorgue una orden de aprehensión".

Este lunes, Grupo REFORMA informó que mediante intermediarios el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano el Contralmirante Fernando pagaban a subordinados un millón 750 mil pesos por cada buque de huachicol que dejaran descargar en los recintos fiscales, según consta en las indagatorias de la Fiscalía General de la República (FGR) consultadas.

El ex director de la Aduana de Tampico, el Capitán Alejandro Torres Joaquín, fue uno de los beneficiarios de esos sobornos. Por permitir el desembarco ilegal de 14 buques, obtuvo 24 millones de pesos.

Las revelaciones son parte de la indagatoria que ha llevado a la detención de 14 personas, entre ellos el Vicealmirante Roberto Farías, sobrino político del ex Secretario de la Marina con AMLO, Rafael Ojeda.

Esta mañana, en Palacio Nacional, la Mandataria federal dijo que desde hace dos años el ex titular de la Marina, el Almirante Rafael Ojeda, había hecho denuncias, las cuales desencadenaron las investigaciones para recabar las pruebas que llevaron a las 14 detenciones.

"Como bien lo dijo el Fiscal General de la República, el propio Almirante Ojeda denunció ante la Fiscalía General de la República y venían haciéndose las investigaciones por parte de la Fiscalía. Ahora, cuando llega este tanque cargado de diesel, pues viene todo un proceso de investigación que permite tener pruebas mayores para poder hacer las detenciones", mencionó Sheinbaum.

La titular del Ejecutivo federal señaló que las detenciones involucraban también a empresarios que no reportaban de dónde venía el combustible y por el cual lograron obtener ganancias muy altas.

"Entonces, de esta investigación y de las denuncias previas que ya se habían hecho vienen estas detenciones. Son detenciones a empresarios involucrados porque lo que hacían era entra el diesel, no paga impuestos y después lo venden al no pagar impuestos, lo venden a las gasolineras o a otros proveedores de combustible, de flotillas o que tienen permisos y no reportan de dónde venía este combustible y tienen ganancias muy altas dado que no pagan impuestos", agregó.

Fuente: reforma.com

Dirección

Av. Efraín Aguilar 251A
Chetumal
77000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Maya Internacional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

RADIO MAYA INTERNACIONAL

Transmitimos en Vivo desde la Cuenca del Caribe Mexicano.