CAMAZOTZ-La Verdad Digital

CAMAZOTZ-La Verdad Digital Es tiempo de hablar con la verdad y con veracidad.

07/04/2025

¡BASTA DE MULTAS! Es hora de pelear por nuestros derechos, si sientes que te pusieron una multa de tránsito o de cualquier índole de tipo administrativo, aquí puedes ir a pelear por tus derechos:

¿Sabías que el Tribunal de Justicia Administrativa y Anticorrupción del Estado de QRoo trabaja para garantizar una justicia rápida, efectiva y transparente en los conflictos entre el gobierno estatal, los municipios y los ciudadanos? 🚀

Además, se encargan de investigar y sancionar las faltas graves de servidores públicos y particulares, para proteger el Estado de Derecho y fomentar la honestidad y la legalidad en Quintana Roo. 💙

¡Tu voz cuenta por la justicia y la transparencia!

✅ Entra a su página para mayores informes:
https://www.facebook.com/TJAAQRoo/

La Magistrada Presidenta del TJAAQROO representa a Quintana Roo en el Primer Congreso Nacional de “Mecanismos Alternativ...
24/03/2025

La Magistrada Presidenta del TJAAQROO representa a Quintana Roo en el Primer Congreso Nacional de “Mecanismos Alternativos en la Justicia Administrativa”

La Magistrada Presidenta del TJAAQROO, Minerva Maribel Moreno Cruz, representó al estado de Quintana Roo en el Primer Congreso Nacional de “Mecanismos Alternativos en la Justicia Administrativa”, celebrado en Morelia, Michoacán, donde expuso los avances técnicos y físicos logrados en la entidad para la correcta implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) en el ámbito de la justicia administrativa y tomo protesta como integrante de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa (AMTRIJA).

Durante su participación, la Magistrada Presidenta Minerva Maribel Moreno Cruz, destacó la importancia de los MASC como una herramienta fundamental para modernizar el sistema de justicia, agilizar la resolución de conflictos y acercar la justicia a la ciudadanía. “Los Mecanismos Alternativos no solo descongestionan los tribunales, sino que también promueven una cultura de diálogo, colaboración y paz social, permitiendo que las partes involucradas encuentren soluciones mutuamente satisfactorias”, afirmó.

En su intervención, la Magistrada Presidenta detalló los avances técnicos y físicos implementados en Quintana Roo para implementar los MASC, entre los que destacan:

𝟏. 𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚: La formación continua del Pleno, mediadores y personal administrativo en técnicas de mediación, conciliación y arbitraje.

𝟐. 𝐈𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐝𝐚: La creación de espacios físicos dedicados exclusivamente a la mediación y conciliación, equipados con tecnología de vanguardia para facilitar los procesos.

𝟑. 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐨 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐫𝐨𝐛𝐮𝐬𝐭𝐨: La armonización de la legislación local con los estándares nacionales e internacionales en materia de MASC.

La Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa y Anticorrupción del Estado de QRoo (TJAAQROO), Minerva Maribel Moreno Cruz, subrayó que la implementación de los MASC en la justicia administrativa no solo contribuye a la eficiencia del sistema, sino que también fortalece la confianza de la ciudadanía en las instituciones. “Estos mecanismos representan un paso firme hacia una justicia más humana, ágil y cercana a las necesidades de la sociedad”, señaló.

El Primer Congreso Nacional de “Mecanismos Alternativos en la Justicia Administrativa” organizado por la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa (AMTRIJA), reunió a expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron experiencias y buenas prácticas para la consolidación de estos mecanismos en los sistemas de justicia de todo el mundo.

La participación de Quintana Roo en este evento refrenda el compromiso del estado con la innovación y la mejora continua de su sistema de justicia en materia administrativa.

Con estas acciones, Quintana Roo se posiciona como un referente en la implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), demostrando que la justicia administrativa puede ser más eficiente, transparente y accesible para todas y todos.

¿Qué estudió Gerardo Fernández Noroña? Su formación académica y trayectoria políticaGerardo Fernández Noroña es sociólog...
23/03/2025

¿Qué estudió Gerardo Fernández Noroña? Su formación académica y trayectoria política

Gerardo Fernández Noroña es sociólogo por la UAM y legislador federal. En 2021 fue sancionado por violencia política de género contra una diputada.

Gerardo Fernández Noroña nació el 19 de marzo de 1960 en la Ciudad de México. Según el Registro Nacional de Profesionistas, es licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con cédula profesional tipo C1 obtenida en 1991.

En su perfil ante el Instituto Nacional Electoral (INE) como candidato al Senado en el proceso electoral federal 2024, Fernández Noroña señaló parte de su historia laboral: "Siendo joven viajé a Estados Unidos en busca de trabajo, durante los meses que estuve allá fui ayudante de albañil. Poco antes de terminar de estudiar la licenciatura, tuve que empezar a trabajar para aportar económicamente en casa".

Posteriormente laboró en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre 1983 y 1990. También trabajó como taxista, profesor de preparatoria y librero.
Trayectoria política y social

Fernández Noroña inició su participación política como miembro del Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1988, con candidaturas a cargos de elección popular y participación en el Frente Democrático Nacional (FDN). En 1989 fue uno de los fundadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde permaneció hasta 2008. Ocupó cargos como presidente del Comité Estatal en el Estado de México, secretario de Movimientos Sociales y secretario de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN).

A partir de 2009 se incorporó al Partido del Trabajo (PT), partido con el que ha sido diputado federal en tres legislaturas: LXI (2009-2012), LXIV (2018-2021) y LXV (2021-2023). En estos periodos fue secretario de la Mesa Directiva y vicecoordinador del grupo parlamentario.

El 1 de septiembre de 2024, la bancada de Morena lo designó presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

En el ámbito social, encabezó movimientos de deudores de la banca y de taxistas, fundó la Asamblea Nacional por la Independencia de México (ANIMO) en 2014 y fue parte del Sindicato de Trabajadores del IMSS.
Propuestas en el proceso electoral 2024

En su registro ante el INE, Fernández Noroña detalló sus principales propuestas al buscar un escaño en el Senado de la República:

Estamos viviendo un momento muy importante en la historia de nuestro país. El pueblo mexicano ha decidido tomar el destino en sus manos para consolidar la revolución sin violencia que es la Cuarta Transformación. Para mí será un honor representar a nuestro movimiento en el Senado de la República.

Uno de sus objetivos legislativos es la defensa de reformas constitucionales para reformar el Poder Judicial y promover la elección popular de jueces y magistrados:

Tenemos que lograr que el pueblo les elija democráticamente, y que dichos servidores y servidoras tengan un verdadero compromiso con la justicia y con el cumplimiento de la ley. Además, tenemos que construir un órgano de defensoría para el pueblo.

Otra prioridad es convertir los programas sociales en derechos constitucionales.

Respecto a sus propuestas de género, el candidato señaló:

Soy el único político mexicano que en todos mis encuentros con la ciudadanía planteó la urgencia de erradicar la violencia contra las mujeres. (...) Es inadmisible que se siga criminalizando a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo.

Sobre la publicación de estos datos, el portal del INE aclara:

"La información de este portal fue proporcionada de forma obligatoria por las personas candidatas que participan en el Proceso Electoral Federal 2024, por lo tanto, es responsabilidad de los actores políticos dicho contenido".
Antecedentes de violencia política de género

En contraste con su discurso sobre los derechos de las mujeres, en 2021 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que Fernández Noroña incurrió en violencia política de género contra la diputada Adriana Dávila Fernández (PAN).

Los hechos ocurrieron el 4 de octubre de 2019 durante un acto en el Congreso de Tlaxcala. Ahí, Fernández Noroña expresó:

"Me comentan que hay una diputada que fue senadora y que está vinculada a este tema y que es más bocona que la chingada, no sé si sea cierto o no, pero en Tlaxcala siguen los problemas, pásenme elementos para ponerle una chinga la próxima vez que abra la boca".

La Sala Superior del TEPJF ratificó la sanción emitida por el INE, la cual incluyó la obligación de tomar cursos de sensibilización y emitir una disculpa pública. El tribunal advirtió que, de no cumplir con lo ordenado, Fernández Noroña sería inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres.

El legislador ofreció la disculpa, aunque inicialmente se dirigió a los magistrados y no a la diputada afectada. Posteriormente, en enero de 2025, Fernández Noroña emitió una disculpa directa a Adriana Dávila. La diputada aceptó la disculpa, pero lamentó que el legislador insistiera en los señalamientos sin presentar pruebas.
Controversias y momentos relevantes
Fernández Noroña ha protagonizado varios episodios polémicos:

En 2009, llamó "asesino" al entonces Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, durante una comparecencia en San Lázaro.
En 2020, se negó a utilizar cubrebocas en el INE en plena pandemia.
En septiembre de 2021, realizó señas obscenas a la diputada Annia Gómez durante una sesión legislativa.
En 2020, fue agredido con huevos y jitomates durante un mitin en Hidalgo.
En mayo de 2023, denunció inequidad en el gasto de propaganda dentro del proceso interno de Morena.

Relaciones familiares de Gerardo Fernández Noroña

Madre: Rosa María Noroña Velázquez
Abuela materna: María de la Luz Velázquez Villalobos
Abuelo materno: Daniel Noroña
Hermanos: Mónica Gabriela, Rosa Luz, Víctor Manuel y Sergio Raúl
Primera pareja: Martha Angélica Ojeda Nava
Segunda pareja: Carmen Pérez Téllez
Tercera pareja: Claudia Villafaña Morán
Pareja actual: Emma Ocampo Silva (desde hace 20 años)
Hija: Alí Zóe Fernández Pérez
Hijo: Kin Yael Villafaña Morán
Nieto: Un nieto por parte de su hija Alí Zóe

FUENTE: sabervotar.mx

Con la reforma judicial, el caso de la tesis de Esquivel no podrá investigarse: magistrado.Jaime Santana Turral, candida...
23/03/2025

Con la reforma judicial, el caso de la tesis de Esquivel no podrá investigarse: magistrado.

Jaime Santana Turral, candidato a ocupar un puesto en el Tribunal de Disciplina Judicial, habla en entrevista sobre la reforma judicial y de su desempeño en el Consejo de la Judicatura Federal.

Conforme a la reforma judicial, el caso del plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel Mossa no podría ser investigado por el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) por no tratarse de un tema vinculado directamente con su actividad jurisdiccional.

Así lo consideró en entrevista para Proceso el magistrado Jaime Santana Turral, actual candidato a ocupar un lugar en el TDJ y quien durante la administración del ministro en retiro Arturo Zaldívar, al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF), fue secretario Ejecutivo de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El TDJ, junto con el órgano de administración judicial, será uno de los que sustituirá al CJF a partir de septiembre próximo, conforme a la implementación de la reforma judicial.

Por primera vez, dicho órgano tendrá facultades para investigar y sancionar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes actualmente sólo pueden ser sancionados por algunas causales por la Contraloría del Máximo Tribunal.

Para Santana Turral, si las acusaciones contra Esquivel Mossa hubieran surgido después del inicio de funciones del TDJ, no sería procedente iniciar una investigación en su contra.

“Con la reforma judicial lo que se va a proteger es la impartición de justicia, eso es lo que se tiene que ventilar. Entonces en una opinión inicial o de manera muy preliminar considero que si la circunstancia (del supuesto plagio) no hubiese estado vinculada directamente con su ejercicio profesional, pudiera ser que hubiera estado en entredicho la admisibilidad de una denuncia de esas características”, comentó.


Denuncia empantanada

La denuncia contra Esquivel Mossa se encuentra empantanada en una consulta sometida por la ministra presidenta Norma Piña a sus compañeros en la SCJN debido a que nunca había sucedido que un integrante del Pleno fuera denunciado por hechos ocurridos más de 30 años antes de ser designado ministro.

En dicho expediente también se encuentra la denuncia presentada contra el ministro en retiro Arturo Zaldívar y sus excolaboradores acusados de presionar a juzgadores para emitir sentencias “a modo” y otra denuncia presentada contra Norma Piña por reunirse con magistrados electorales y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, en diciembre de 2023.

Jaime Santana Turral detalló que en el CJF la Comisión que encabezó recibió diversas denuncias contra la administración del ahora ministro en retiro, Luis María Aguilar Morales, en el Poder Judicial, muy parecidas a la que fueron presentadas contra Zaldívar y sus excolaboradores.

Dichas denuncias eran anónimas y aunque relataban conductas escandalosas no acompañaban ninguna prueba, razón por la que dijo que, a diferencia de lo que ocurrió con la de Zaldívar, nunca se les dio trámite.

“Durante toda mi gestión, los cuatro años exactos en los cuales estuve al frente de esa responsabilidad nunca se pudo generar, nunca se inventó, ni se generó documento o denuncia falsa. Eso nunca existió. Todo está transparente, todo se puede ser revisable”, enfatizó.

“Este tipo de denuncias no son extrañas. En mi época como secretario ejecutivo en la Comisión de Disciplina hubo denuncias anónimas en contra de la administración del ministro Luis María Aguilar, en contra de mi antecesor también, pero tenían las mismas características: eran denuncias genéricas, anónimas, sin pruebas. De no haber sido anónimas el estándar de prueba es más bajo y el presidente del CJF podía ordenar las investigaciones, pero si no era así no se podía investigar, y así pasó con estas denuncias”.

El nombre Jaime Santana Turral fue mencionado en la denuncia contra Zaldívar porque supuestamente desde la Comisión que encabezaba se presionaba a jueces y magistrados para resolver casos conforme a los intereses del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, con quien el entonces ministro presidente de la Corte siempre se mantuvo cercano.

La ministra presidenta Norma Piña ordenó admitirla a trámite e iniciar investigaciones en el CJF contra los excolaboradores de quien fue su antecesor en la presidencia del Poder Judicial.

Sin pruebas

Zaldívar no podía ser investigado porque no existe, hasta ahora, ningún mecanismo que permita sancionar a los ministros o ministros en retiro de la Corte por parte del CJF.

“Fue una denuncia anónima y en términos de la Ley General de Responsabilidades , aunque sí se permiten estas denuncias, y de la normativa que regula este tema en el PJF, requiere una condicionante que es que debe estar sustentada en pruebas y no cualquier prueba, sino pruebas de carácter documental, de lo que adolecía esa denuncia”, explicó Santana Turral.

“De manera irregular no se señalaron circunstancias de tiempo, modo y lugar de las múltiples conductas que se señalaron, ponía a todos en ciertos cajones como que todos extorsionaron, presionaron, se aliaron a cierto bufete o a algún personaje político, de tal manera que en cada uno de esos cajones hacían imputaciones de carácter genérico”.

El magistrado fue señalado por “hacerle la vida imposible” a la magistrada Isabel Porras, quien supuestamente se habría negado a resolver conforme a las exigencias de Carlos Alpízar, excolaborador de Zaldívar, un amparo tramitado por el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, procesado penalmente en la administración de López Obrador por los casos Odebrecht y Agronitrogenados.

Sin embargo, Santana Turral afirma que esto nunca ocurrió e incluso se dijo amigo de la magistrada Porras.

“En el área en la cual yo me encontraba ella tenía algunos temas de procedimientos de responsabilidad, sin embargo, aunque en la normativa del Consejo no existe la figura del impedimento de los secretarios ejecutivos, yo solicité al entonces presidente que en todos los temas relacionados con la magistrada Porras se me excusara derivado de la amistad que tengo con ella. El presidente estuvo de acuerdo y lo sometió al Pleno del Consejo y me excusaron”, relató.

“Yo no tenía bajo ninguna circunstancia la posibilidad ni de favorecer, pero menos aún, de coaccionar, de presionar a mi amiga la magistrada Porras”.

Reconoció que al llegar a la Comisión de Disciplina advirtió a Zaldívar que dentro del PJF existían conductas graves que debían ser atendidas de manera urgente, como el acoso sexual, abusos, violaciones, sentencias irregulares, que permanecían ocultos en la institución o cuyos procedimientos disciplinarios llevaban años estancados.


Mal cálculo político

Para Santana Turral, la filtración de la denuncia contra Zaldívar a medios de comunicación pudo venir directamente de la ministra presidenta, Norma Piña.

“Si vemos el resultado de las cosas y cómo fue evolucionando este tema, pues yo tampoco podría dudar que ella (la ministra Piña) fue la que estuvo detrás de esta situación. Yo considero que eso pudo haber sido un tema de un mal cálculo político de la señora ministra de poder utilizar esta denuncia para tratar de perjudicar a Arturo Zaldívar quien ya estaba colaborando con Claudia Sheinbaum”, refirió.

“Yo creo que esto estaba más orientado a tratar de desprestigiar la campaña de la presidenta, ésa fue la lectura que yo le di en ese momento porque no encontraba justificación de por qué, esa denuncia refiere hechos de 2019 a 2022, cuatro años de conductas irregulares, donde nadie dijo nada”.

Recordó que en diciembre de 2023 la ministra Piña se reunió con los magistrados electorales Felipe de la Mata, Mónica Soto y Felipe Fuentes, así como con el dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno.

El 16 de mayo de 2024, Proceso informó que dicha reunión tenía como objetivo realizar una transición tranquila en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) luego de la renuncia de su presidente Reyes Rodríguez Mondragón y la elección exprés de Mónica Soto en su lugar, pero que la presencia de Alito Moreno no fue requerida por Piña Hernández.

Sin embargo, para Santana Turral la presencia del priista en dicha reunión confirma la teoría de que Piña filtró la denuncia contra Zaldívar para evitar que Claudia Sheinbaum llegara a la Presidencia de la República.

“Yo no veo otra finalidad distinta. En diciembre previo a este año se realizaron reuniones entre la ministra presidenta y otros actores políticos que no eran acordes al partido de la presidenta Sheinbaum”, apuntó.

La denuncia contra Zaldívar y sus excolaboradores fue desechada el pasado 4 de diciembre de 2024 por mayoría de votos de los consejeros de la Judicatura afines al gobierno federal: Celia Maya, Bernardo Bátiz, Sergio Javier Molina Martínez y Eva Verónica de Gyvés Zárate.

Esto, al resolver un recurso presentado por Carlos Alpízar, exsecretario técnico del CJF, en el que consideraron que la ministra Piña no debió admitir a trámite la denuncia por ser anónima y no traer pruebas.


Simpatizante de la 4T

El candidato a magistrado del TDJ se considera partidario de la 4T, aunque no está afiliado a ningún partido político, pero reconoció que comparte muchos de los ideales morenistas.

“El tema de los excesos, el tema de la prepotencia del servidor público, me parece que es inconcebible, es inaceptable”, indicó.

“Toda mi mi vida ha estado dedicada a que el servicio público se transforme y sea un servicio público cercano a la gente. No es un discurso, es la vida que yo he desarrollado durante ya 30 años en el Poder Judicial”.

Por ello, aunque él viene de la carrera judicial y reconoce que tiene beneficios, afirma que este mecanismo de designación de juzgadores no resolvió los problemas internos del PJF que lo tienen hoy en plena implementación de la reforma judicial impulsada por Morena.

“La soberbia que manejó al Poder Judicial durante décadas fue lo que nos puso un estado de desventaja donde la sociedad no estaba empatizada con nosotros. En cuanto se propuso a esta reforma al Poder Judicial de la Federación pues no había sociedad que pudiera respaldarnos, porque el Poder Judicial siempre estuvo alejado de la gente”, sentenció.

“Soy de carrera judicial, pero la carrera judicial no lo resolvió todo. La carrera judicial sí nos dotó de ciertas capacidades técnicas, pero no nos dotó de ninguna capacidad operativa ni ninguna capacidad de acercamiento con la sociedad. Nos deslegitimamos y por eso creo que el tema de la elección a través del voto popular nos puede dar la posibilidad de poder recuperar esa legitimación”.

Canadevi Cancún, a la expectativa por movimiento en los precios de la industria de la construcción.La Cámara Nacional de...
23/03/2025

Canadevi Cancún, a la expectativa por movimiento en los precios de la industria de la construcción.

La Cámara Nacional de Vivienda señala que los cambios pueden ser positivos e incluso reducir los costos.

Desde la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) Cancún se dio a conocer que considerando el contexto económico mundial, hay elementos que pudieran impactar en el precio de las viviendas; sin embargo, aceptan que este impacto pudiese ser positivo y reducir incluso los costos.

“Lo que nos puede afectar a nosotros son todos los precios internacionales del acero, el aluminio, el cemento, en fin, todo este tipo de cosas que nosotros consumimos mucho, en gran volumen. Pero yo creo que pues ahí las estén llevando, ahorita no ha habido nada, vamos a esperar y vamos a ver cuál es el resultado final”, indicó Leonardo Garrido Hurtado, presidente de Canadevi Cancún.

Descartó que de darse la aplicación de aranceles en 25 por ciento por parte de Estados Unidos el impacto sea en la misma proporción, porque son solo los materiales de construcción los que se verían afectados y en todo caso pudiera elevar los precios de construcción entre 6 y 7 por ciento.

Sin embargo, no se quieren adelantar, primero tienen que ver que sucederá y en todo caso sería hasta seis meses después de la aplicación cuando pudiera haber alguna de estas afectaciones.

“Todo lo que se produce en la vivienda es local, entonces hay muchas cosas que nosotros vamos a consumir y no creo que tampoco como país vayamos a tener algún tipo de incremento a los bienes que vienen de Estados Unidos. Entonces, tal vez incluso eso genere que bajen un poco los precios, porque ya no van a tener el cemento o el mercado estadunidense, vamos a tener que consumirlo nosotros; la varilla se produce en Monterrey, el aluminio también”, especificó.

Ante esto, estimó que en general se debe tener mucha calma, tomar en cuenta que la vivienda es anticíclica y en caso de que hubiera alguna recesión o cualquier inconveniente es la que echa a andar la economía.

De manera general el comportamiento en el sector se vislumbra positivo, y con todos los programas y todo lo que se está apoyando está bien, manteniéndose la expectativa de colocación de créditos para ocho mil viviendas.

Independientemente del proyecto federal con el que se estarían generando cerca de 30 mil viviendas durante todo el sexenio en Quintana Roo, desde Canadevi están concentrados en las metas cercanas y continuar en el trabajo conjunto con las autoridades de los tres niveles de gobierno.

𝐋𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐞𝐥 𝐓𝐉𝐀𝐀𝐐𝐑𝐎𝐎 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐚 𝐆𝐚𝐜𝐞𝐭𝐚 𝐎𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥El Tribunal de Justicia Administrativa y Anticorrupción del Estado de QRoo (T...
10/02/2025

𝐋𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐞𝐥 𝐓𝐉𝐀𝐀𝐐𝐑𝐎𝐎 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐚 𝐆𝐚𝐜𝐞𝐭𝐚 𝐎𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥

El Tribunal de Justicia Administrativa y Anticorrupción del Estado de QRoo (TJAAQROO) anunció hoy la publicación de su primera Gaceta Oficial, un instrumento que busca fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información pública en materia de justicia administrativa y combate a la corrupción.

La Gaceta del TJAAQROO se convierte en un medio oficial de difusión de resoluciones, acuerdos, jurisprudencia y demás documentos relevantes emitidos por este órgano jurisdiccional. Con esta iniciativa, el Tribunal refuerza su compromiso con la ciudadanía y los principios de legalidad, ética y eficiencia en el servicio público.

En su primer número, la Gaceta incluye las decisiones más relevantes tomadas por el TJAAQROO en el último trimestre del 2024, un apartado para conocer la trayectoria de las magistradas que lo conforman y el mensaje introductorio de la Dra. Minerva Maribel Moreno Cruz, Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa y Anticorrupción del Estado de Quintana Roo, quien destacó la importancia de este instrumento para garantizar la publicidad de los actos judiciales y fomentar la confianza en las instituciones.

“La Gaceta no solo es un medio de comunicación oficial, sino también una herramienta para acercar la justicia a la sociedad. Con ella, damos un paso más hacia la consolidación de un sistema jurisdiccional transparente y accesible”, afirmó la Dra. Minerva Maribel Moreno Cruz, Magistrada Presidenta del TJAAQROO.

La publicación estará disponible en formato digital en la página web oficial del TJAAQROO, permitiendo su consulta gratuita y descarga para todas y todos los ciudadanos. Además, se distribuirá de manera física en las sedes del Tribunal y otras dependencias gubernamentales el próximo mes.

Con este lanzamiento, el Tribunal de Justicia Administrativa y Anticorrupción refuerza su papel como garante de la legalidad y la integridad en la administración pública, marcando un hito en su labor de combate a la corrupción y promoción de la justicia administrativa en el estado de Quintana Roo..

🌐 Para más información, consulta la Gaceta en: https://bit.ly/Gaceta2025

Pese al asedio de AMLO, comisionados de Transparencia viajan al extranjero y ocultan a acompañantes.Entre enero y julio ...
28/10/2024

Pese al asedio de AMLO, comisionados de Transparencia viajan al extranjero y ocultan a acompañantes.

Entre enero y julio últimos el Instituto Nacional de Transparencia reportó gastos por 250 mil pesos en viajes de los comisionados al extranjero; dos de esos funcionarios ocultaron la identidad de quienes los acompañaron con cargo al erario.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– En lo que va de la gestión del comisionado Adrián Alcalá Méndez al frente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) el organismo reportó gastos por más de 250 mil pesos en viajes de los comisionados del Pleno al extranjero.

Esto, pese a la constante amenaza por parte del expresidente Andrés Manuel López Obrador y Morena de eliminar al órgano bajo el argumento de que gasta demasiado dinero y “simula transparencia” pues para 2024 recibió como presupuesto mil 97 millones de pesos.

De acuerdo con los informes consultados por Proceso, los cuatro comisionados del Pleno del INAI reportaron gastos por 259 mil 827.20 pesos entre enero y julio de este año, en gastos al extranjero para participar en foros, conferencias, congresos, seminarios, entre otros eventos de difusión de la transparencia y protección de datos personales.

Este tipo de viajes no son exclusivos para los comisionados, también sus colaboradores pueden ir con ellos o en representación de ellos, como otros funcionarios del INAI pueden acudir a este tipo de agendas.

Tal es el caso de Jonathan Mendoza Iserte, secretario de Protección de Datos Personales del Instituto, quien del 28 al 1 de noviembre próximo viajará a Inglaterra para participar en la 46º Asamblea Global de Privacidad, la cual se realizará en Jersey, Channel Islands.

El funcionario viajó del 7 al 11 de octubre a Roma, Italia para participar en la 4ª Mesa Redonda de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad del G7 y en el taller sobre Interacción entre los marcos de datos y los pagos transfronterizos (Hoja de ruta del G20 sobre pagos transfronterizos).

Los gastos de estos viajes autorizados por la gestión de Alcalá Méndez serán reportados hasta enero del próximo año en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Desconocidos con cargo al erario
La que más gastó en dicho periodo fue la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien presidió el INAI de 2020 a 2023, con 125 mil 160.71 pesos gastados en cuatro viajes a España, Albania, Chile y Estados Unidos.

El más caro fue a Madrid, donde la comisionada participó en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro en el que gastó 57 mil 200.39 pesos del 15 al 21 de mayo.

De acuerdo con los reportes del INAI en dicho viaje la comisionada erogó 29 mil 886 pesos por concepto de pasajes, vuelo redondo para ella y su acompañante, cuyo nombre fue testado de los documentos públicos, y 27 mil 314.39 pesos por concepto de viáticos.

Antes de este viaje, del 30 de abril al 5 de mayo de este año la comisionada participó en la “Trigésimo Primera Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024. El periodismo ante la crisis ambiental”, en la ciudad de Santiago de Chile, Chile. Para dicho evento, gastó sólo dos mil 951.87 pesos, según reportó el INAI.

La comisionada apenas llevaba un par de semanas de haber regresado de su viaje a Madrid cuando volvió a ausentarse para viajar. Esta vez, para participar en la XV Edición de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información del 2 al 8 de junio donde gastó 48 mil 54.13 pesos, de los cuales sólo 42 mil 974.18 fueron destinados al concepto de pasajes, es decir, al pago de los boletos de avión (vuelo redondo) de la comisionada y la persona que la acompañó cuyos datos aparecen testados en la factura publicada por el INAI.

El cuarto viaje de la comisionada Ibarra fue del 8 al 17 de julio a Nueva York, EU, donde participó en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible y en el evento paralelo “El papel de la digitalización en la implementación del acceso público a la información como acelerador de los ODS”.

Ello, pese a que durante la sesión en la que fue autorizado este viaje se emitió un voto en contra.

En este viaje la comisionada erogó 16 mil 954.32 pesos del erario por concepto de viáticos.

Viaje a Cartagena
En contraste, la comisionada que menos gastó y menos viajó en el periodo revisado fue Norma Julieta del Río Venegas, quien del 25 al 29 de mayo viajó a Madrid para participar en la Conferencia sobre protección de datos personales ante el desarrollo de la Inteligencia artificial en el contexto del X Congreso Internacional de Privacidad de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP).

Para dicho viaje, que duró apenas dos días menos que el que hizo la comisionada Ibarra a la misma ciudad días antes, costó 10 mil 239.72 pesos del dinero de los mexicanos divididos en seis mil 720 pesos para sus boletos de avión y tres mil 519.72 pesos en viáticos.

El comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, reportó gastos por 90 mil 142.18 pesos en cuatro viajes a Colombia, Brasil, Albania y España.

El más caro de esos viajes fue el que realizó a la ciudad de Brasilia para participar en el XXVI Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información del 12 al 17 de mayo.

Para ese destino, el comisionado presidente gastó un total de 44 mil 987.52 pesos divididos en 21 mil 430 pesos en pasajes para él y un acompañante cuyo nombre aparece testado en los documentos públicos.

Días después de regresar de Brasil, el comisionado presidente del INAI acudió a Cartagena, Colombia, donde del 26 al 30 de mayo de 2024 participó en el XXI Encuentro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD); ahí gastó 13 mil 201.66 pesos, de los cuales 11 mil 201 fueron destinados a los boletos de avión para él y dos personas más.

En su primer viaje del año, a Barcelona, España, Alcalá Méndez acudió al Congreso Mundial de Móviles (MWC), del 24 de febrero al 1 de marzo, en el que no gastó un solo peso.

La comisionada Josefina Román Vergara realizó siete viajes en el periodo revisado por esta casa editorial en los que gastó un total de 66 mil 237.59 pesos en viajes a España, Portugal, Italia, Perú, Uruguay y Colombia.

De todos sus viajes el más caro fue a Cartagena, donde del 26 al 31 de mayo participó en el Encuentro anual 2024 de la Red Iberoamericana de Protección de Datos en el que gastó 25 mil 288.85 pesos, sólo 12 mil 780 pesos fueron destinados al pago de sus boletos de avión y 569.37 pesos por concepto de gasolina.

El viaje más barato de la comisionada Román fue el que realizó del 24 de febrero al 1 de marzo a Barcelona para participar en el MWC, junto con Alcalá, donde no gastó un solo peso.

En Venecia, Italia, donde la consejera estuvo del 10 al 14 de junio pasados, participó en el Simposio de Privacidad 2024 y gastó 16 mil 788.75 pesos, de los cuales destinó 600 pesos para pasajes, específicamente al pago de gasolina.

Del 24 al 28 de abril de 2024 la comisionada acudió al Seminario en Flujos Transfronterizos de Datos, Iniciativas para un Comercio Internacional Seguro y de Confianza, Diálogo Técnico en Montevideo, Uruguay donde gastó nueve mil 819.33 pesos en viáticos.

En Lima, Perú, erogó ocho mil 48.19 pesos en viáticos entre el 31 de marzo al 5 de abril durante la RIPD.

Del 22 al 26 de junio la comisionada viajó a Lisboa, Portugal, para participar en la Conferencia Internacional del 30 Aniversario de la Comisión Nacional de Protección de Datos de dicho país.

Ahí gastó tres mil 111.08 pesos de los cuales 500 fueron destinados al pago de gasolina.

Mientras que reportó un gasto de tres mil 181.39 pesos en un viaje que realizó del 13 al 17 de julio a Madrid para la firma del Memorándum de Entendimiento entre la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales y la Secretaría General Iberoamericana.

Del total erogado, la comisionada destinó mil 271.81 pesos al pago de sus boletos de avión y 500 pesos a pagar gasolina.

Dirección

Chetumal

Teléfono

+529837538926

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CAMAZOTZ-La Verdad Digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

CAMAZOTZ

Dios de la mitología maya; Murciélago con cuerpo de hombre, que transmitía la enfermedad de la rabia.

Dispuesto a develar los misterios de la vida y la muerte a quien pague la cuota que pide a cambio de las respuestas o favores que se le solicitan.

El Dios Murciélago tiene poder para curar cualquier enfermedad, pero también para cortar el cordón plateado de la vida que une el cuerpo con el alma.