22/06/2025
La Danza del Calalá es una danza de origen prehispánico que se usaba para espantar al mal y pedir una buena cosecha. Se interpreta durante las festividades de Corpus Christi (Santísimo Sacramento del Altar). Producto del sincretismo religioso, y de manera ritual es escenificada el día de Corpus Christi en el pueblo de Chiapa de Corzo y otras localidades de la cultura de los Chiapa. 🪨✨💙 (3)
Resumen histórico de un cronista✍🏻
La palabra "Calalá", que deviene del Idioma chiapaneco Calaahlau (donde el venado o ciervo del cielo), de Ca- (part. locativa), Lahaa (venado o ciervo), y Na lau (jícara. Jicalpextle). Como metáfora de una jícara o un jicalpextle con fondo azul representaban el cielo los chiapanecas.[2] La constelación del Can Menor o Canícula era llamada Nalaalau (ciervo o venado del cielo) por los chiapanecas, con la misma idea figurada que tiene el Can Menor (perrito, de can pequeño) actualmente, que acompaña al sol en su salida en la temporada de la Canícula, y que para los chiapanecas era un venado (Lahaa), el que lo hacía de acompañante. Interpretación acorde con lo connotación ideográfica representada en la danza del Calalá en Jueves de Corpus Christi.
se presenta al Calalá en una armazón rústica recubierta con piel de venado, con la cabeza encornada y cola del mismo, con máscara de madera, y como látigo el miembro viril del toro disecado, representando un venado que bufa o brama, con la chirimía de barro que utiliza, gritando constantemente ¡yatuhuá¡, ¡yatuhuá! (¡señor negro!). (1)
Antes por portar la indumentaria del cálala este se reúne, platica con sus tamboreros y sus tigres para ponerse de acuerdo antes de iniciar dicha danza. Próximo a ellos empieza a vestirse frente al altar en la Ermita ubicado en que lleva el nombre de la Santa Cruz de Corpus Christi. Ya puesta toda la indumentaria sobre el danzante (En este caso el Sr. Cruz) él realiza un ritual en forma de rezo recitando las próximas palabras… “Lalá lalá lalá, lalá lalá… Santo Dios, Santo pasado mañana, de la priostes a la santísima Cruz de Corpus Christi”, al final dicha entonación suena un pitillo muy característico y agudo que es audible entre todos los presentes (3). La celebración de la danza se llevaba a cabo antiguamente en el cerrito del Diliñumbú o Diliñumbure (Cerro del tigre) al SE de la localidad y distante unos 2 kilómetros. Donde concurría una gran romería que duraba todo el Jueves de Corpus, regresando al barrio Santa Elena por la tarde para la consagración de la ofrenda sacrificial consistente en la presentación y flagelación de muchos niños hincados frente a la imagen del Cristo negro, Señor de la Misericordia o Señor de Esquipulas. Mientras esto ocurría se cantaba un alabado en lengua chiapaneca, gritando constantemente ¡yatuhuá! (señor negro). Para terminar con la repartición de nanchis a todos los niños asistentes. (2) 🐯🦌✨💛🖤
✍🏻 (1) redacción por un cronista que no poseemos el dato exacto , (2) descripción de un peral sen extraído del muro de Mario Nandayapa, (3) escrito por Edwin Estrada.
📸Edwin Omar Estrada