15/11/2025
De protestar contra el poder, a dudar por quién protesta!!
🔴Hay momentos en la historia personal que regresan para poner todo en perspectiva, en los años 80, marchó con el CEU para defender la educación pública.
⭕Tomó aulas, se levantó contra decisiones “impuestas desde arriba” y defendió el derecho de los estudiantes a organizarse sin permiso del poder.
🔻En 1991, incluso protestó en Estados Unidos contra Carlos Salinas de Gortari, sosteniendo un cartel que decía: “Fair Trade and Democracy Now!”, mientras a su alrededor se leía:
🗣“Mexico is the perfect dictatorship” y “Don’t be fooled, Mexico is still not a democracy”, era una protesta contra el poder político de entonces.
📣Una protesta organizada por jóvenes, nacida desde abajo, que buscaba ser escuchada; hoy mira con sospecha una marcha que nació exactamente igual a las que participó.
🔥Desde la presidencia, Sheinbaum observa la marcha del 15 de noviembre bajo otra óptica: la institucional. Ha expresado dudas sobre la organicidad de la convocatoria y ha subrayado la necesidad de garantizar que toda movilización sea pacífica.
👉Sus declaraciones reflejan la mirada de quien ahora debe gestionar la protesta, no encabezarla.
🎭El contraste es inevitable. La pregunta también: ¿cómo cambia la percepción de una protesta cuando se pasa de desafiar al poder a representarlo?
🧐La joven que un día cuestionó a un gobierno considerado distante, ahora enfrenta a ciudadanos que demandan ser escuchados con la misma fuerza con la que ella exigió apertura hace más de tres décadas.
⚠No se trata de comparar contextos que no son idénticos ni de hacer juicios simples. Se trata de observar un giro que suele darse en la vida pública:
🎳la diferencia entre vivir la protesta desde el lado social y gestionarla desde el lado institucional. Ambas posturas son parte de la democracia.
👉Pero todo este contraste deja una pregunta sencilla y profunda: ¿cómo puede un gobierno reconciliar su propio pasado de protesta con las protestas que ahora enfrenta desde el poder?