21/08/2025
El trabajo social es una profesión clave para entender y promover el desarrollo social, es praxis y teoría, es acción y es pensamiento, es trabajo y es método científico, es campo y es investigación. Los trabajadores sociales hablan de metodología, de procedimientos, de técnica, de instrumentos, pero también de necesidades, problemáticas y demandas sociales.Hay algo especial en quienes han escogido esta profesión; aún antes de llegar a la carrera hay vocación de servicio, auténtico humanismo y especial sensibilidad social, comprensión de la cuestión social, aspecto muy importante en el México de nuestros días. Pero teoría y práctica se entrelazan para producir una relación singular con el objeto de estudio. Es el acompañamiento de la constitución de sujetos sociales.El trabajador social no va a estudiar un hecho pasado, una noción abstracta, una realidad estática, el trabajador social va a estudiar cómo se conforma una colectividad que transforma su entorno. Entonces surgen otros términos, se habla de equidad social, de derechos sociales, y el trabajador social nos dice que puede hablar de todo ello desde lo social y lo institucional. Estas características hacen que esta profesión sea una aliada natural de la lucha por la igualdad, por el bienestar y por la cohesión social. Historia del Trabajo Social en México1839-1841 En las cárceles de mujeres, existían grupos que se dedicaban a enseñar a las reclusas a leer, escribir, trabajar para su mantenimiento, etcétera. Filosofía: asistencialismoMetodología: primeras características de trabajo social1922 En el área de salud y en el área jurídica se practicaban técnicas de trabajo social. Filosofía: asistencialismoMetodología: inspección o visitas domiciliarias1929 El 28 de julio se funda la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, institución a nivel nacional para atender a las y los niños necesitados. Son nombradas como inspectoras de beneficencia pública para investigar solicitudes de ayuda. Filosofía: positivismoSe perfila el trabajo social1933 Se crea la primera Escuela de Trabajo Social en México, por lo que en 1936 se nombra oficialmente a la primera trabajadora social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública. Filosofía: positivismoInstitucionalización del trabajo social, humanismo.Metodología: trabajo social de casos1935 Surge la Escuela de Trabajo Social en la UNAM, como antecedente tuvo un curso para el personal del tribunal para menores.1936 En el Departamento de Acción Educativa y Social, en la revista Asistencia de la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, menciona un ciclo de conferencias impartidas por trabajo social, con el objeto de que sirvieran de base para emprender estudios superiores en la materia.Las materias fueron: Elementos de psicotécnica de trabajo social, Estudio de la comunidad e Introducción y técnica de trabajo social, Biología, Economía y Sociología.Se nombra oficialmente a la primera trabajadora social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública.1943 Por decreto presidencial del 1º. de junio, se crea el Hospital Infantil de México, iniciando sus actividades el 30 de abril de 1943, convirtiéndose en "La cuna del ejercicio y el aprendizaje del trabajo médico social en nuestro país. Filosofía: humanismo, funcionalismoEgresa la primera generación de trabajadoras y trabajadores sociales, formados en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales conforme al plan de estudios aprobado en 1940; este curso tuvo como antecedentes, curso de capacitación para el personal de los tribunales para menores de la Secretaría de Gobernación.