28/08/2025
¿Conoces la historia del Santo Niño de Atocha de Huescalapa? 🙏👣
El Santo Niño de Atocha está por cumplir 75 años de su llegada a la delegación de Huescalapa, en el municipio de Zapotiltic, Jalisco 🎉. Pero, ¿cómo surgió esta devoción y celebración tan arraigada en la comunidad? 🕊️
Cuentan los pobladores de Huescalapa que, hacia la década de 1940, el padre Modesto Chávez Pulido era el sacerdote encargado de oficiar misa en la comunidad ⛪. Sin embargo, él residía en la cabecera municipal de Zapotiltic, por lo que debía cruzar el cerro montado en b***o 🐴 para llegar a Huescalapa, ya que en aquel entonces no existía camino, mucho menos carretera 🚫🛣️.
En uno de esos recorridos, mientras transitaba por el cerro ⛰️, una piedra se desprendió 🪨. El padre, temiendo por su vida 😰, se encomendó al Santo Niño de Atocha 🙌. Milagrosamente, la roca se partió en dos ✨ y no le causó daño alguno. A este suceso se le conoce hasta hoy como El Milagro de la Roca 🙏💫.
A raíz de este acontecimiento, el padre Chávez Pulido mandó a hacer una imagen del Santo Niño en el municipio de Tuxpan 🧑🎨. Esta imagen llegó a Huescalapa el 17 de septiembre de 1950 📅. Desde entonces, cada vez que el padre acudía a celebrar misa, lo hacía llevando consigo la imagen del Santo Niño en sus brazos 👶🕯️.
Al fallecer el padre Chávez Pulido ⚰️, la imagen permaneció en Huescalapa por un tiempo. Sin embargo, las religiosas de Zapotiltic decidieron trasladarla 🚗. Cuentan los pobladores que, en una ocasión, las madres escucharon un ruido extraño 👂👻 y, al ir a ver qué ocurría, descubrieron que la imagen ya no estaba 😱. De forma inexplicable, la figura del Santo Niño apareció nuevamente en Huescalapa 🏞️. Desde ese momento, se considera que la imagen decidió quedarse en la comunidad, donde permanece hasta el día de hoy 💖.
Fue en 1957, bajo la guía del sacerdote Antonio Amezcua, que comenzaron a organizarse formalmente las festividades en honor al Santo Niño de Atocha, celebradas cada 6 de enero 🎊👼.
Con el paso del tiempo, la celebración fue tomando mayor forma gracias al esfuerzo de la comunidad 🤝. Una de las impulsoras principales fue la maestra Lupita Román 👩🏫, quien, junto con los vecinos, fortaleció esta tradición que hoy en día sigue viva 🔥.
Actualmente, cada lunes 📆, fieles provenientes de distintas partes del sur del estado —especialmente de Ciudad Guzmán 🏙️— visitan en peregrinación 🚶♀️🚶♂️ la imagen del Santo Niño de Atocha en Huescalapa, reafirmando así una devoción que ha trascendido generaciones 🕊️❤️.