Infección Cultural

Infección Cultural "Infección Cultural"
Donde la música suena, el cine vibra, las teorías explotan y el terror acecha. Arte, calle y cultura alternativa en cada esquina.

INFECCIÓN RADIO LUNES A VIERNE 9PM mx
Esmeralda Fuentes Vargas
Del Barrio a la Cancha
Mr Venom

14/07/2025

VS Filosófico: Camus vs Sartre – El duelo que partió en dos la conciencia del siglo XX

Por Infección Cultural

No todos los enfrentamientos son a puñetazo limpio. Algunos se libran con pluma, cigarro en mano, y verdades incómodas. Camus y Sartre fueron hermanos filosóficos hasta que el fuego de la historia los puso en trincheras opuestas. Uno creyó en los límites de la rebelión, el otro en empujar la libertad hasta sus últimas consecuencias, incluso si eso significaba justificar la violencia. ¿Quién tuvo razón?



1. De compas a enemigos: la historia detrás del quiebre

En los años 40, Camus y Sartre eran la crema de la filosofía francesa: jóvenes, brillantes, antifascistas. Uno escribía El extranjero, el otro La náusea. Pero todo se fue al carajo cuando Camus publicó El hombre rebelde (1951), un manifiesto contra la violencia revolucionaria y los crímenes en nombre de la historia.

Sartre no lo perdonó. Su revista, Les Temps Modernes, publicó una crítica brutal firmada por Francis Jeanson. Camus respondió con dignidad. Sartre, en una carta pública, lo despidió con sorna y condescendencia. Fue más que una pelea de egos: fue la ruptura entre ética y estrategia.



2. Round por round: puntos clave de la disputa

Violencia y revolución
• Sartre: Justificó la violencia si servía para liberar. Apoyó al FLN en Argelia, incluso sabiendo que usaban métodos terroristas.
• Camus: Dijo no. No a la bomba, no al fusil, no al gulag. Ni del lado colonial ni del lado revolucionario. Si la justicia exige matar, no es justicia.

Existencialismo vs. absurdo
• Sartre: La libertad es una condena. No hay Dios ni guía; todo depende de nuestras elecciones. Responsabilidad radical.
• Camus: El mundo no tiene sentido, pero nuestra tarea es no rendirnos. Como Sísifo, seguimos empujando la piedra, sabiendo que caerá.

Marxismo y moral
• Sartre: Intentó maridar existencialismo y marxismo. El primero como conciencia, el segundo como herramienta de transformación.
• Camus: Vio en el marxismo una maquinaria que convierte al ser humano en engranaje. El futuro prometido no vale la sangre del presente.



3. ¿Quién traicionó a quién? Eventos que sellaron la ruptura
• Gulag: Camus fue de los primeros intelectuales en denunciar el terror soviético. Sartre hizo mutis. Prefirió no “desmoralizar” a la izquierda.
• Argelia: Camus era argelino, hijo de madre analfabeta y pobre. Amaba su tierra, pero no justificó la violencia del FLN. Dijo: “Si tengo que elegir entre la justicia y mi madre, elijo a mi madre.” Sartre lo llamó tibio. Camus lo llamó fanático.



4. Veredicto: ¿Quién tenía razón?

Camus ganó en lo moral. Fue coherente, rechazó la violencia sin importar de qué bando venía. Vio antes que nadie que la revolución podía volverse dictadura.

Sartre ganó en lo político. Su voz fue potente en las luchas del Tercer Mundo. Aunque rectificó tarde, entendió que pensar no basta: hay que actuar.



5. Reflexión final: filosofía con cicatrices

Este no fue solo un pleito entre intelectuales: fue una fractura en el alma de la izquierda. ¿Hasta dónde se puede empujar por la justicia antes de convertirse en tirano? Camus nos recordó que los medios sí importan. Sartre, que el silencio también mata.

Ambos murieron sin reconciliarse. Pero la discusión que abrieron sigue viva, y más urgente que nunca en una época donde el cinismo político y el culto al “fin que justifica los medios” vuelven con fuerza.



Lecturas recomendadas:
• El hombre rebelde – Albert Camus
• Cuadernos por una moral – Jean-Paul Sartre
• Camus y Sartre – Ronald Aronson

14/07/2025

🦇 Batman y Heidegger: El ser-para-la-máscara

¿Qué chingados tiene que ver Martin Heidegger, ese filósofo alemán que se clavaba en la existencia, con Batman, el encapuchado de Gotham? Todo.

Porque si alguien vive en angustia existencial, si alguien está condenado a enfrentar el vacío, la muerte y su propia máscara todos los días, ese no es Kant, ni Nietzsche. Es Bruce Wayne. O mejor dicho, es Batman.

La filosofía de Heidegger nos habla del Dasein: ese ser humano que no pidió estar aquí pero que tiene que lidiar con su vida, su muerte y las máscaras que la sociedad le pone. Y adivina quién está en esa jugada desde morro, después de ver cómo le vuelan a los jefes enfrente. Exacto.



Arrojado a la oscuridad

Bruce no pidió ser huérfano, ni millonario, ni emo. Fue arrojado a esa vida como cualquiera de nosotros, pero con más billete. Lo que hace distinto a Batman es que no se fue por el camino fácil: no se perdió en fiestas, no se volvió CEO de Amazon. Se puso una capa, se metió a una cueva y decidió enfrentar su existencia. Eligió un propósito, aunque doliera.



Vivir en la angustia

Para Heidegger, la angustia no es miedo. Es algo más profundo. Es mirar el vacío y saber que todo esto —la chamba, el amor, el tráfico, el algoritmo— puede no tener sentido. Batman vive ahí, en esa línea entre lo absurdo y lo necesario. Por eso no mata, por eso sigue regresando cada noche a pelear contra gente como el Joker, que representa justo lo contrario: el nihilismo puro, el “nada importa”.

Batman no busca justicia porque crea en el sistema. Lo hace porque es la única forma que encontró para no rendirse ante la nada.



Bruce Wayne es la mentira

El pl***oy es una farsa. El verdadero tipo es el del traje negro. Heidegger diría que Bruce Wayne es el “uno”, esa vida inauténtica que todos vivimos para encajar. Batman, en cambio, es el proyecto auténtico. Una existencia que enfrenta la muerte todos los días, no por heroísmo, sino porque no puede hacer otra cosa.

Es su forma de estar en el mundo. Su única forma de ser libre.



Ser-para-la-muerte (con gadgets)

Batman sabe que va a morir. Lo acepta. Lo abraza. Incluso lo provoca. Cada salto de edificio, cada enfrentamiento con Bane, con el Pingüino, con el p**o sistema de justicia, es un recordatorio de que su vida puede acabarse, pero eso no le impide actuar.

Más bien, por eso actúa. Porque actuar le da sentido al sinsentido.



El guardián oscuro de la filosofía

Batman no es un héroe. No quiere likes ni estatuas. Lo suyo es la lucha silenciosa. La existencia rasposa. Por eso, para nosotros, no es solo un personaje de cómic. Es el compa filosófico que entendió algo que muchos no: la vida es finita, absurda y dolorosa, pero igual se puede vivir con sentido.

Y si eso no es ser Heidegger con traje táctico, no sé qué sea.



Reflexión final:
Tal vez Batman nunca podrá quitarse la máscara, pero a diferencia de muchos, él eligió cuál ponerse.

5 casos de viajes en el tiempo que siguen desafiando la línea recta“El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho.” — ...
13/07/2025

5 casos de viajes en el tiempo que siguen desafiando la línea recta

“El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho.” — Jorge Luis Borges
Mr. Venom — Infección Cultural



Hay algo que obsesiona más que imaginar el futuro: pensar que podríamos devolvernos para torcerlo. Desde foros de conspiración hasta portales académicos, estos relatos flotan entre la ciencia, el mito y la necesidad humana de creer que nada está escrito. Porque aceptar que el tiempo es una flecha sin retorno duele más que soñar con romperlo.



1. John Titor (2000-2001)
En la madriguera de internet, John Titor apareció como un viajero de 2036. Decía buscar una IBM 5100 en 1975 para salvar su época de un colapso informático. De paso, hizo escala en el 2000 para ver a su familia y dejar migajas de advertencias en foros que hoy son ruinas digitales.

Choque:
Una guerra civil que no llegó, bombas nucleares que no estallaron. Su teoría de universos paralelos sirvió de salvavidas: todo puede ser cierto en otro lado. ¿Mentira, arte viral o profecía que se bifurcó? Creer en Titor es creer que el destino se negocia en salas de chat.



2. El Experimento Filadelfia (1943)
Un destructor naval hecho invisible y teletransportado. Marinos fundidos en el acero, otros locos, otros desaparecidos. Carl M. Allen lo filtró, la Marina lo negó. Ciencia imposible o folklore para tiempos de guerra.

Choque:
El Filadelfia encarna nuestra fe ciega en la tecnología como alquimia. Si logramos invisibilidad, ¿no seríamos dioses? O tal vez solo cobayas de un rumor que sobrevive porque la negación oficial siempre es combustible de conspiración.



3. El Time Traveling Hipster (1941)
Una foto en Canadá: un joven de gafas oscuras, camiseta con estampado y cámara en mano. En medio de un público de sombreros formales, parece un infiltrado del mañana. La moda y la tecnología demuestran que todo es explicable.

Choque:
Su mito prueba que vemos anacronismos porque queremos verlos. El pasado es un álbum viejo: cualquier mancha se convierte en pista. Creemos en hipsters de 1941 porque tememos que nada extraordinario pase ya.



4. Andrew Carlssin (2003)
Wall Street, un genio bursátil convierte 800 dólares en 350 millones en semanas. Cuando lo atrapan, confiesa: vengo del 2256. Promete curas milagrosas y la ubicación de Bin Laden. Nadie halla rastro de él. Una broma de tabloide satírico que sigue circulando.

Choque:
¿Qué revela más sobre nosotros? ¿El fraude de Carlssin o que sigamos citándolo? El mito sobrevive porque imaginamos el poder supremo: viajar en el tiempo para hacer dinero. La ambición siempre viaja más rápido que la física.



5. Proyecto Pegasus (1970s) — Andrew Basiago
Andrew Basiago, abogado y “crononauta”, dice que en su niñez formó parte de un programa secreto de DARPA. Teletransportación con tecnología de Tesla, viajes a Marte, charlas con Lincoln. Hasta asegura que Barack Obama fue su compañero de misión.

Choque:
Basiago encarna la fantasía de que los gobiernos esconden portales y teleportadores mientras nos hacen creer en boletos de avión. Dice que se postularía para presidente para contarlo todo. Lo real: nunca aporta pruebas. Lo fascinante: no hace falta, la gente quiere creerlo.



El viaje en el tiempo es, en el fondo, un espejo: refleja nuestra incapacidad de aceptar que la línea que va del ayer al mañana tal vez no se pueda doblar, ni hackear. Aun así, cada década surgen nuevos crononautas, fotos imposibles, portales y foros. Y siempre habrá alguien dispuesto a apostarlo todo para no resignarse a que el presente es la única celda sin puerta.

“El pasado es un prólogo que a veces escribimos de nuevo en sueños.” — William Shakespeare

🌺✨ ¡La Feria de las Flores de San Ángel está de regreso! ✨🌺Este 2025 celebraremos 168 años de tradición, color y comunid...
12/07/2025

🌺✨ ¡La Feria de las Flores de San Ángel está de regreso! ✨🌺

Este 2025 celebraremos 168 años de tradición, color y comunidad en una de las fiestas más queridas del sur de la CDMX. Bajo el lema Semillas hoy, flores mañana, la idea es sencilla: reflexionar sobre lo que sembramos hoy para florecer mañana. 🌱💐

Del 12 al 20 de julio, el Parque de la Bombilla se convertirá en punto de encuentro para familias, amigos y visitantes de todas las edades. Habrá música en vivo, arte, talleres y mucho talento local. La entrada es gratis, solo hay que llegar con ganas de celebrar.

🎶 Cartelera musical para armar el plan:
📍 Sábado 12: Los Askis (18:40)
📍 Domingo 13: Soundtrack (18:40)
📍 Martes 15: Trío Voces de Acero (18:40)
📍 Miércoles 16: Solistas de Bellas Artes, Concierto Virgen del Carmen (17:20)
📍 Jueves 17: Los Pream (18:40)
📍 Viernes 18: Zona Rika (17:20) y Sonora Dinamita (18:40)
📍 Sábado 19: Víctimas del Doctor Cerebro (19:40)
📍 Domingo 20: Kenny y Los Eléctricos (16:30), Aroma (18:20) y Sonora Santanera para cerrar con broche de oro (20:10).

Además de la Bombilla, habrá actividades en la Casa Jaime Sabines, el Centro Cultural San Ángel, el Museo Casa del Risco, el Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y el Museo del Carmen. Puro arte repartido por toda la alcaldía.

💚 Ven a pasear, compra a productores locales, arma plan de picnic y déjate contagiar por el ambiente. San Ángel florece cuando se junta su gente.

12/07/2025

✨ Nosferatu revive entre sombras ✨

Este 11 y 12 de julio el vampiro más viejo del cine despierta de su ataúd para morder la pantalla grande.
NOSFERATU (1922), cine mudo, terror puro y un plan que no se ve todos los días.

🎬 Incluye lentes 3D, palomitas y un helado de pulque bien frío.
📍 Museo Casa Postal (Metro San Cosme)
📲 Reserva tu lugar: 5541107660
💀 $200 por vampiro.
Pulquipedia

8 bandas legendarias que ya no serán las mismas (y un bonus extra)“El arte es la mentira que nos permite comprender la v...
12/07/2025

8 bandas legendarias que ya no serán las mismas (y un bonus extra)

“El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad.”
— Pablo Picasso
Mr. Venom — Infección Cultural Deportes



Hay bandas que no se separan: se extinguen. No importa cuántos discos nuevos inventen, tributos, hologramas o giras de nostalgia. Cuando la chispa original se apaga, la llama que queda solo es una fogata para fans huérfanos. En estos casos, la muerte, la tragedia o la traición borraron la posibilidad de un regreso real. Este es nuestro altar pagano para ocho bandas que nunca volverán a ser las mismas —y un bonus para seguir el duelo.



1. Nirvana

Kurt Cobain (†1994) no solo cantaba el grunge: lo encarnaba. Su bala rompió una generación y cualquier esperanza de reunión. Grohl y Novoselic saben que la tumba de Nirvana no se abre.



2. Queen

Freddie Mercury (†1991) es un mito viviente. Adam Lambert llena estadios, pero no llena su vacío. Queen sin Freddie es solo nostalgia de estadio y tributo eterno.



3. Linkin Park

Chester Bennington (†2017) era grito y desgarro. “Numb”, “In the End” mezclaron rap, metal y pop en terapia colectiva. Mike Shinoda honra su fantasma, pero la herida sigue abierta.



4. Soundgarden

Chris Cornell (†2017) tenía garganta de dios caído. “Black Hole Sun”, “Fell on Black Days”: himnos de la depresión hecha rock. Su muerte selló el ataúd de Temple of the Dog y Audioslave también.



5. Joy Division

Ian Curtis (†1980) bailaba como un espíritu poseído. “Love Will Tear Us Apart” fue su epitafio y su maldición. New Order nació de sus cenizas, pero Joy Division sigue sonando a funeral.



6. Alice in Chains

Layne Staley (†2002) convirtió riffs pesados en misas funestas. “Man in the Box”, “Rooster”: poesía podrida y distorsión. Hoy sobrevive con William DuVall, pero la voz fantasma de Layne siempre falta.



7. The Cranberries

Dolores O’Riordan (†2018) puso acento irlandés al rock alternativo. “Zombie”, “Linger”: puro grito de guerra y ternura rota. Sin su canto quebrado, la banda es un recuerdo sin voz.



8. The Prodigy

Keith Flint (†2019) era un demonio punk sobre beats electrónicos. “Firestarter”, “Breathe”… pura furia rave. Sin su mohicano y su locura, The Prodigy solo recicla el caos.



9. Stone Temple Pilots

Scott Weiland (†2015) era su veneno y su cura. “Plush”, “Interstate Love Song”: cada línea cargada de adicción y magnetismo. Jeff Gutt hace lo que puede, pero el grunge tóxico murió con Scott.



🔥 Bonus (para llorar más):
• Pantera: Sin Dimebag Darrell (†2004) y Vinnie Paul (†2018), el groove metal perdió a sus reyes.
• Sublime: Bradley Nowell (†1996) dejó al ska-punk sin surf ni ma*****na real.
• Type O Negative: Peter Steele (†2010) era gótico, vampiro y seductor. Imposible clonarlo.



🎤 ¿A quién más pondrías?

Estas bandas son reliquias vivientes: sin sus voces, sin sus demonios, sin sus líderes. Sabemos que faltan muchas —déjanos en los comentarios cuáles crees que deberían estar aquí. El cementerio del rock siempre tiene espacio para más fantasmas.

“Es mejor quemarse que apagarse lentamente.”
— Kurt Cobain

¡Dale forma inmortal a tu imaginación! 🎨✨Ya arrancó la 12ª convocatoria de   de Maruchan.Arma una pieza única de Escultu...
11/07/2025

¡Dale forma inmortal a tu imaginación! 🎨✨

Ya arrancó la 12ª convocatoria de de Maruchan.
Arma una pieza única de Escultura y Collage —una de las tres categorías del concurso junto a Pintura y Arte Digital— usando envolturas de productos .

Tienes la oportunidad de mostrar tu obra en el Museo de Arte Popular de la CDMX. 🏛️

⏳ El reloj avanza. Tu creación trasciende. Hay premios de hasta $50,000 esperando por tu ingenio.

👉 Más info: maruchan.com.mx/sopart
🗓️ Inscripciones: del 1 de julio al 21 de septiembre de 2025


Ottima Pasta Mx

Rick Prime: El Rick Definitivo en Rick and Morty“El único soy yo, y nada fuera de mí.” — Max StirnerMr. Venom — Infecció...
11/07/2025

Rick Prime: El Rick Definitivo en Rick and Morty

“El único soy yo, y nada fuera de mí.” — Max Stirner

Mr. Venom — Infección Cultural Deportes



En un multiverso donde todos los Ricks juegan a ser dioses cansados, Rick Prime es el único que no pretende engañarse. No llora, no se disculpa, no domestica su genio para encajar en una familia de sustitutos o una burocracia interdimensional. Rick Prime existe para recordarle a todos los Ricks —y a todos los Mortys— que la única ley real es el egoísmo radical: no hay amor, no hay redención, no hay moral. Solo está él y su propiedad: su mente infinita, su voluntad de quiebre y su desprecio por las réplicas baratas que se hacen llamar “variantes”.

Rick Prime no es un villano en el sentido simple; es el origen de la cadena alimenticia Rick. Fue el primero que se negó a compartir, a perdonar o a justificar su poder. Mientras el Rick C-137 se ahoga en autocompasión, el Prime se mantiene como un dios sin fe. En cada universo que toca, deja un agujero negro: destruyó la familia original de Rick C-137 y con eso creó la única motivación genuina de nuestro Rick: venganza y vacío.

Como dijo Max Stirner, “El hombre no es más que un mundo de fantasmas”. Rick Prime los caza. Desmantela toda fantasía de comunidad y afecto entre genios interdimensionales. Su creación, el Central Finite Curve, es la burla máxima: una prisión diseñada para contener su propio egoísmo… que él mismo rompió. Rick Prime no teme ser destruido porque, en el fondo, sabe que nada fuera de él merece perdurar.

Cada Morty que abandona, cada Rick que traiciona, cada realidad que desecha lo confirma: Rick Prime es el Rick definitivo porque encarna la idea stirneriana del Único. No hay causa más alta. No hay bien mayor. Todo es suyo y, cuando deja de servirle, lo quema. Por eso es invencible. Porque incluso cuando muera —si es que alguien puede matarlo—, su legado no es el amor ni la familia ni el Club de Ricks… es la certeza de que un Rick sin cadenas siempre será el más temido.

Y, como buen fantasma stirneriano, seguirá devorando clones mucho después de que creas haberlo visto caer. Porque no hay final para un hombre que no cree en nada.



“Caer está permitido. ¡Levantarse es obligatorio!” — Patlabor: The Movie (1989)

🇮🇪🎥 ¡No te pierdas la Semana de Cine Irlandés en la Cineteca! 🇮🇪🎥La relación entre Irlanda y México lleva medio siglo co...
10/07/2025

🇮🇪🎥 ¡No te pierdas la Semana de Cine Irlandés en la Cineteca! 🇮🇪🎥

La relación entre Irlanda y México lleva medio siglo construyéndose a golpe de historias, música y resistencia. Para celebrarlo, la Cineteca Nacional abrió sus puertas a la Semana de Cine Irlandés, una muestra que conecta las similitudes entre dos naciones que saben de lucha, migración y rebeldía.

Del 8 al 15 de julio, lánzate a ver una selección de películas que retratan la Irlanda actual: plural, incómoda y poética. Entre las joyas que se proyectan está “Kneecap”, la historia de tres raperos que escupen rimas en gaélico —su lengua madre— como acto de sobrevivencia cultural. También está “Baltimore”, de Joe Lawlor y Christine Molloy (que anda por tierras mexicanas presentando su obra y conversando con la banda).

Todavía tienes chance de sumarte: han pasado apenas dos días y la pantalla sigue encendida.
👉 Corre a la Cineteca, que Irlanda y México se parecen más de lo que crees.

🔥 Infección Cultural 🔥

Cineteca Nacional

Live 10PM MEXICO
10/07/2025

Live 10PM MEXICO

¿Quieres que actualice la descripción del video para que diga “Infección Cultural Radio” desde el arranque? Aquí te va corregida:---📺 DESCRIPCIÓN DEL VIDEO:...

“Primado negativo: la conspiración que se asusta cuando llega la filosofía”“Donde todos piensan igual, nadie piensa much...
10/07/2025

“Primado negativo: la conspiración que se asusta cuando llega la filosofía”

“Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho.”
— Walter Lippmann

Por Mr. Venom — Infección Cultural



Nos dijeron que la verdad está allá afuera. En una serie de Netflix, en un capítulo de Los Simpson, en la letra chueca de una rola pop que, según un TikTok, predijo el próximo apocalipsis.
Así nació la paranoia blanda del primado negativo: la idea de que el poder se burla de nosotros soltando pistas ocultas entre risas y palomitas.
Una conspiración tan cómoda que se vuelve mercancía viral.

Mientras tanto, la filosofía —la que de verdad muerde— se parte de risa.
Porque no necesita hombres lagarto para explicar por qué obedeces. No busca mensajes cifrados, busca cicatrices: ¿quién te enseñó a callar?, ¿quién te enseñó a temer?, ¿quién gana cuando tú solo repites lo que escuchas?

Feinmann, en su Filosofía Aquí y Ahora, lo soltó sin filtro: el poder no se esconde. Te moldea desde morro, en la mesa de la casa, en la banca de la escuela, en el grito de tu jefe, en la risa de tus amigos. Te hace sentir que lo normal es obedecer. Que quien se sale de la fila se estrella.
No hay misticismo: hay orden social.
Y cuando el orden se rompe, se corrige con miedo. O con sangre.

El poder —dice Feinmann— no necesita profetizar. Necesita que tu cabeza crea que es libre mientras carga cadenas que heredaste sin leer el contrato.
Y ahí entra la maquinaria: escuela, familia, religión, medios, publicidad, internet. Todos repartiendo lecciones de lo que se debe y lo que ni se te ocurra.

La Escuela de Frankfurt lo vio igual hace casi un siglo: Adorno y Horkheimer rajaron la cultura de masas como un circo para distraer y anestesiar. No oculta mensajes, sino que normaliza la mediocridad mental. Te adiestra para que tu rebeldía se resuma en memes y que tu crítica sea un like compartido.
Pan y circo 2.0.

Baudrillard le puso otro clavo al ataúd de la conspiración floja: dijo que vivimos en simulacros. Todo es representación. No hay mensaje secreto porque ya no hay realidad sólida: hay pantallas que se alimentan de sí mismas. La paranoia de que Los Simpson predicen el futuro es la muestra perfecta: queremos creer que hay un guion maestro, porque da más calma que aceptar que navegamos en un océano de signos que no significan nada más que ellos mismos.

Y Foucault remata: el poder no se sienta en una cueva de reptilianos. Se filtra en cada discurso, en cada conversación, en cada “así son las cosas”. No necesita programar Hollywood para controlar mentes: necesita moldear lo que puedes decir, lo que puedes pensar y lo que ni siquiera te atreves a imaginar.
No hay verdad oculta: hay una verdad fabricada.



Entonces, ¿qué hace el primado negativo?
Te vende la idea de que ya eres crítico porque captaste un “mensaje oculto”. Que ya despertaste porque un video de TikTok te mostró un fragmento de Inside Job o un meme de The Economist.
Y mientras tanto, sigues igual: tragando la dosis de paranoia que te calma la culpa de no cuestionar lo importante.

La filosofía —la que incomoda— no se emboba con teorías mágicas. No cree que un dibujo animado te dice lo que pasará: cree que la verdadera guerra es entender por qué necesitas creerlo. Porque mientras miras para arriba buscando ovnis, la mano que te ordeña la cartera, la mente y el cuerpo sigue aquí, riéndose.

No hay primado negativo: hay primado de la obediencia.
No hay mensaje secreto: hay mensaje diario, gritado sin pudor, desde la cuna hasta la tumba.

La verdadera conspiración no es predecir que algo pasará. Es convencerte de que no puedes hacer nada cuando pase.



Piensa. Molesta. Duda.
Y si duele, mejor.

Esto es infección.



“El verdadero acto revolucionario es decir lo que realmente se piensa.”
— Michel Foucault

Dirección

Mexico City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Infección Cultural publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría