
14/07/2025
VS Filosófico: Camus vs Sartre – El duelo que partió en dos la conciencia del siglo XX
Por Infección Cultural
No todos los enfrentamientos son a puñetazo limpio. Algunos se libran con pluma, cigarro en mano, y verdades incómodas. Camus y Sartre fueron hermanos filosóficos hasta que el fuego de la historia los puso en trincheras opuestas. Uno creyó en los límites de la rebelión, el otro en empujar la libertad hasta sus últimas consecuencias, incluso si eso significaba justificar la violencia. ¿Quién tuvo razón?
⸻
1. De compas a enemigos: la historia detrás del quiebre
En los años 40, Camus y Sartre eran la crema de la filosofía francesa: jóvenes, brillantes, antifascistas. Uno escribía El extranjero, el otro La náusea. Pero todo se fue al carajo cuando Camus publicó El hombre rebelde (1951), un manifiesto contra la violencia revolucionaria y los crímenes en nombre de la historia.
Sartre no lo perdonó. Su revista, Les Temps Modernes, publicó una crítica brutal firmada por Francis Jeanson. Camus respondió con dignidad. Sartre, en una carta pública, lo despidió con sorna y condescendencia. Fue más que una pelea de egos: fue la ruptura entre ética y estrategia.
⸻
2. Round por round: puntos clave de la disputa
Violencia y revolución
• Sartre: Justificó la violencia si servía para liberar. Apoyó al FLN en Argelia, incluso sabiendo que usaban métodos terroristas.
• Camus: Dijo no. No a la bomba, no al fusil, no al gulag. Ni del lado colonial ni del lado revolucionario. Si la justicia exige matar, no es justicia.
Existencialismo vs. absurdo
• Sartre: La libertad es una condena. No hay Dios ni guía; todo depende de nuestras elecciones. Responsabilidad radical.
• Camus: El mundo no tiene sentido, pero nuestra tarea es no rendirnos. Como Sísifo, seguimos empujando la piedra, sabiendo que caerá.
Marxismo y moral
• Sartre: Intentó maridar existencialismo y marxismo. El primero como conciencia, el segundo como herramienta de transformación.
• Camus: Vio en el marxismo una maquinaria que convierte al ser humano en engranaje. El futuro prometido no vale la sangre del presente.
⸻
3. ¿Quién traicionó a quién? Eventos que sellaron la ruptura
• Gulag: Camus fue de los primeros intelectuales en denunciar el terror soviético. Sartre hizo mutis. Prefirió no “desmoralizar” a la izquierda.
• Argelia: Camus era argelino, hijo de madre analfabeta y pobre. Amaba su tierra, pero no justificó la violencia del FLN. Dijo: “Si tengo que elegir entre la justicia y mi madre, elijo a mi madre.” Sartre lo llamó tibio. Camus lo llamó fanático.
⸻
4. Veredicto: ¿Quién tenía razón?
Camus ganó en lo moral. Fue coherente, rechazó la violencia sin importar de qué bando venía. Vio antes que nadie que la revolución podía volverse dictadura.
Sartre ganó en lo político. Su voz fue potente en las luchas del Tercer Mundo. Aunque rectificó tarde, entendió que pensar no basta: hay que actuar.
⸻
5. Reflexión final: filosofía con cicatrices
Este no fue solo un pleito entre intelectuales: fue una fractura en el alma de la izquierda. ¿Hasta dónde se puede empujar por la justicia antes de convertirse en tirano? Camus nos recordó que los medios sí importan. Sartre, que el silencio también mata.
Ambos murieron sin reconciliarse. Pero la discusión que abrieron sigue viva, y más urgente que nunca en una época donde el cinismo político y el culto al “fin que justifica los medios” vuelven con fuerza.
⸻
Lecturas recomendadas:
• El hombre rebelde – Albert Camus
• Cuadernos por una moral – Jean-Paul Sartre
• Camus y Sartre – Ronald Aronson