04/08/2025
Las dinámicas de las naciones cambian, el tema demográfico es una variable muy importante en la coyuntura social y económica de México, experimentando un incremento de adultos mayores en la pirámide poblacional. La administración pública enfrenta retos para la cobertura de necesidades de esta población que presenta vulnerabilidades, haciéndolo un problema público.
La respuesta del Estado ha sido en materia legislativa con una ley general de desarrollo social y políticas púbicas con asignación presupuestal.
El programa público pensión para el bienestar de las personas adultas mayores (PBPAM), mejora el bienestar económico de los adultos mayores y sus familias, sin embargo, el programa tiene una debilidad en su diseño, no delimita la población objetivo, ya que es un programa universal, sin justificar criterios que determinan el cálculo del apoyo, originando con ello riesgos previsibles en las finanzas públicas.
Las decisiones afectan positiva o negativamente la sostenibilidad de las finanzas públicas, las finanzas públicas débiles condicionan una mala calidad de vida para las generaciones futuras, por lo que es importante generar condiciones económicas y sociales que fomenten empleo y la salud. El estudio de la intervención pública con énfasis en estudios presupuestales es necesario para conocer el impacto actual y futuro de las decisiones públicas.
Dra. Karina Galván Zavala
Departamento de Gestion y Dirección de empresas
Campus Guanajuato
Para más información, consulta 👇
https://orcid.org/0000-0001-5759-8814
DCEA UG Actúa Dcea