Mamá Agria

Mamá Agria Soy La mamá Agria de siempre, desde una nueva página

Un día estás lactando y sientes una tristeza enorme, pero no es depresión post-parto, entonces ¿qué tengo?. Esta sería e...
07/08/2025

Un día estás lactando y sientes una tristeza enorme, pero no es depresión post-parto, entonces ¿qué tengo?. Esta sería el motivo numero 83736 para destetar, pero ¿sabes lo que te está pasando?, antes de tomar una decisión te dejo esta información.

"Me siento triste cuando voy a dar de mamar….justo antes de la liberación de la leche y en todas y cada una de las tomas, empecé a tener una sensación abrumadora de culpa, terror y horror. No sentía ningún dolor, ni problemas físicos, solo un torrente de emociones negativas que me golpeaban en el estómago apareciendo de ninguna parte, y que desaparecían unos momentos después de que la leche saliese por mi pecho. El resto del tiempo me sentía genial".

Se llama Reflejo de Eyección de la Leche Disfórico o D-MER (NT: del inglés, Disphoric Milk Ejection Reflex) y parece más frecuente entre las mujeres que dan el pecho de lo que nadie antes se habría imaginado.
El D-MER era una condición no reconocida antes del 2008, pero el fenómeno no es necesariamente nuevo en sí mismo. En algunas pequeñas comunidades online ya se había discutido entre madres lactantes, aquellas que habían decidido seguir amamantando a pesar de todo y que habían encontrado el valor para preguntar sobre lo que les ocurría.

El tema salía de vez en cuando entre los profesionales de la lactancia pero siempre se desestimaba rápidamente; la respuesta habitual era “solo es una caso aislado” o “no estamos seguros de lo que lo causa, solo sabemos que pasa, pero muy raramente”, o se entraba en las preguntas tipo: “¿Fuiste sexualmente abusada de niña? ¿Querías este bebé? ¿Tuviste una experiencia de parto traumática anterior?”
Nadie había hecho el esfuerzo hasta entonces de buscxactamente cuántas mujeres se veían afectadas o de investigar la causa…hasta ese año. El resultado de esta investigación fue que el D-MER no tiene ninguna relación con un estado psicológico. Es 100% hormonal y químico, y una condición completamente fisiológica.

Cuando una madre lactante sufre de D-MER habitualmente comienza a tener una breve aparición de sentimientos negativos que preceden a la bajada de la leche, al cabo de una semana de iniciarse la lactancia y coincidiendo con el establecimiento de la lactogénesis II o III. No está provocado necesariamente por el contacto de la boca con el p***n; puede pasar también cada vez que se activa el reflejo de eyección de la leche por reflejo condicionado (al quitarse el sujetador u oír llorar a un bebé), por la estimulación del p***n (por el bebé o por la extracción de la leche) o por bajadas espontáneas. Esta reacción emocional aparece de pronto y de manera muy intensa en forma de una fuerte oleada que se disipa después de que la leche se haya liberado del pecho.

Dependiendo de la intensidad del D-MER, este puede repetirse en cada bajada posterior.
Esta condición está bastante alejada de la depresión postparto. De hecho, la mayor parte de las madres que sufre D-MER no tiene ningún tipo de desorden postparto en absoluto y se sienten muy felices y normales hasta que se activa el reflejo de eyección de la leche (MER). Estas emociones, que surgen de repente y de la manera más injustificada, hacen que se sientan confusas; se sienten solas, como si fuesen la única mujer que experimenta esta sensación mientras amamanta, como una mala madre por su reacción emocional y, aunque unos minutos después tras la liberación de la leche se sientan bien, les queda en general una experiencia muy desagradable de la lactancia.

Viven en un mundo en el que les da terror la siguiente toma porque tendrán que pelear con los intensos y nebulosos demonios emocionales1. Es una montaña rusa emocional que para una madre lactante con D-MER se repite de 9 a 15 veces al día.
Cuando se inició la investigación sobre el D-MER, esta comenzó simplemente encontrando y reconociendo que un gran número de madres lactantes lo estaban experimentando. Lo que resultó muy sorprendente es que cada una de ellas pensaba que estaba sola en su experiencia ya que nadie hablaba de ello. ¿Cuál era el motivo de que estas madres no hubiesen dado el paso y hubiesen preguntado qué es lo que estaba mal? ¿O si al dar el pecho no deberían sentirse de otra manera?
Probablemente el motivo haya sido que el mensaje que reciben las nuevas madres es que al amamantar deberían sentirse maravillosamente bien, en una nube, amorosas y maternales. Así que cuando en vez de eso se sienten oscuras, frías y hostiles, se ven a sí mismas como un “bicho raro”, como alguien “no normal” o como una “mala madre”.

Fuente y artículo completo Prediatra con apego

Yo era la que usaba 🫠
07/08/2025

Yo era la que usaba 🫠

📣Cofepris retira del mercado pasta Colgate Total Clean Mint; alerta por estos síntomas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria para ordenar el retiro del mercado de la Crema Dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, fabricada en México, debido a reportes de reacciones adversas en algunos consumidores.

Esta medida preventiva busca proteger la salud pública ante síntomas como:

•Irritación bucal
•Inflamación de encías
•Dolor o sensibilidad dental
•Úlceras, aftas o forúnculos
•Reacciones alérgicas

⚠️La alerta se centra exclusivamente en esta presentación y no afecta otros productos de la marca Colgate.

Cofepris ha instado a los consumidores a suspender su uso inmediato y reportar cualquier efecto adverso al correo [email protected] (mailto:[email protected]) o a través de la plataforma VigiRam, además de recomendar consultar a un profesional de la salud. La Cofepris, como autoridad sanitaria en México, tiene la misión de regular productos y servicios relacionados con la salud para garantizar su seguridad y eficacia.

🫠 Nooooo
07/08/2025

🫠 Nooooo

🫠
06/08/2025

🫠

Prolongar la lactancia materna durante más de seis meses reduciría el riesgo de sufrir trastornos mentales en el futuro....
06/08/2025

Prolongar la lactancia materna durante más de seis meses reduciría el riesgo de sufrir trastornos mentales en el futuro. La lactancia ayuda a los bebés a superar mejor el estrés y, además, refuerza el vínculo entre la madre y el hijo.

En el estudio, publicado en The Journal of Pediatrics, participaron 2.366 niños a los que se les realizó un estudio de salud mental a los 2, 5, 8, 10 y 14 años. El 11% nunca había recibido leche materna, el 38% la había tomado por lo menos durante seis meses y la mitad durante más de seis meses.

Las madres que optaron por la lactancia materna durante menos de seis meses eran más jóvenes, tenían menos educación formal, eran más pobres, estaban más estresadas y fumaban más que aquellas que optaron por un amamantamiento prolongado. Además, también eran más propensas a sufrir depresión posparto y sus bebés solían presentar problemas de desarrollo. Los resultados mostraron que los niños alimentados con lactancia materna durante menos tiempo se comportaban peor. La conducta mejoraba por cada mes adicional de lactancia prolongada.

[J Pediatrics 2009; doi: 10.1016/j.jpeds.2009.10.020]Oddy WH, Kendall GE, Li J, Jacoby P, Robinson M, de Klerk NH, et al.

Fuente: web neurologia .com

Ojo solo es un estudio, en ningún lado asegura que TODOS los niños no amamantados provienen de madres sin educación y pobres. Posiblemente se buscaron madres en las mismas condiciones, por favor entender el contexto. Nadie es más o menos madre por dar o no Leche materna. Porque ahí viene los me enrisa y a hacerla de 💨, busquen el artículo y santo remedio.

🎉 ¡Esta semana obtuve la insignia de favorito de los fans! Es un reconocimiento por tener conversaciones significativas ...
06/08/2025

🎉 ¡Esta semana obtuve la insignia de favorito de los fans! Es un reconocimiento por tener conversaciones significativas con mis fans de forma continua al compartir contenido único y con el que se identifican.

06/08/2025

Antes que nada esta publicación trata de ser informativa pero con un toque no tan profesional para que sea de fácil entendimiento.

Lo primero que debemos saber es que la bajada de la leche y la posibilidad de lactar no es un juego de azar, el decir "no todas producimos leche", es como asegurar; "No a todas nos circula la s4ngr3". Solo el 2% de mujeres no produce leche, y a esto se le conoce como "Hipogalactia" y a continuación se mencionan las cuestiones médicas, estudiadas científicamente, incluso algunas con solución o con su debido control dejan de ser un problema con la lactancia.

Causas de baja producción o retraso en la bajada de la leche:

Condiciones médicas:

•Hipotiroidismo no controlado: La tiroides juega un papel importante en la producción de leche, y el hipotiroidismo puede interferir.
•Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Las mujeres con SOP pueden tener dificultades para concebir y también pueden experimentar problemas con la producción de leche.
•Diabetes: Tanto la diabetes gestacional como la diabetes preexistente pueden retrasar o disminuir la producción de leche.
•Síndrome de Sheehan: Una hemorragia severa después del parto puede afectar la hipófisis, que controla la producción de leche, resultando en el síndrome de Sheehan.
•Hipoplasia mamaria: Desarrollo imperfecto del tejido mamario durante la etapa embrionaria o la pubertad. (No se trata de un pecho pequeño, ya que al amamantar el tamaño de los pechos no interfiere con la producción).
•Cirugia de reducción de senos

Causas temporales de baja producción;

Parto por cesárea
Hemorragia postparto
Retención de placenta
Obesidad

En la mayoría de los casos la hipogalactia no es fácilmente reversible, pero con la ayuda de especialistas en lactancia materna y, en ocasiones, de algunos fármacos, se puede llegar a paliar la hipogalactia y conseguir una lactancia materna exclusiva en unos casos o a establecer una lactancia mixta en otros.

No obstante, también es cierto que a veces, la hipogalactia es tan severa que la opción de amamantar al bebé es inviable, por lo que no hay más remedio que optar por otras soluciones como la leche de fórmula o la leche materna donada.

Debemos ser conscientes de que cuando la cantidad de leche es escasa, podemos suplir esta dificultad de otras maneras. Hay que saber que el pecho es mucho más que alimento. Amamantar es algo más que producir grandes cantidades de leche, ya que es apego, contacto, intimidad compartida entre la madre y el bebé. En los casos en los que ni siquiera la lactancia mixta es viable, debemos partir de la misma premisa y procurar la creación de un clima lo más parecido al de la lactancia materna para que no sólo nuestro bebé, sino también nosotras mismas, seamos tocados por los beneficios de contacto continuo entre la madre y el hijo.

Tener hipogalactia o baja producción de leche materna no tiene porqué significar el abandono de la lactancia si no es lo que la madre desea. La mayor parte de casos de hipogalactia se pueden solventar con suplementos de leche artificial o leche materna donada. Además, es posible que la suplementación sea temporal y, en algunos casos, se pueda recuperar una buena producción de leche materna a través de técnicas de relactación.

Está bien decir; yo no quise, a mí no me gustó dar leche materna, a mí se me complicó porque trabajaba, todo eso es valido y nadie tiene porque juzgar. Solo, dejemos de decir que la leche no nos bajó si no hay un cuadro médico que lo explique; se me secó por un susto, hice un coraje, mi hijo ya no quiso le daba asco (confusión tetina-chupon), toqué agua fría, etc etc. Todo eso tiene una explicación científica y las futuras generaciones de madres merecen saber que ellas pueden lactar con información adecuada, que los mitos nos han perseguido por mucho tiempo pero que si quieren se puede encontrar el modo.

Fuente de la información es el artículo Hipogalactia o baja producción de leche de la web de alba lactancia por si la quieren consultar.

06/08/2025
AYUDA… A ver para qué sirve ?
06/08/2025

AYUDA… A ver para qué sirve ?

Cuándo empezaré a producir leche?La producción de leche comienza hacia la mitad del embarazo, lo que para muchas madres ...
05/08/2025

Cuándo empezaré a producir leche?

La producción de leche comienza hacia la mitad del embarazo, lo que para muchas madres se llama la “bajada” de la leche (o también llamada “subida”de la leche), corresponde a la transición entre la producción de calostro y la producción de grandes cantidades de leche madura. Esta “bajada” de la leche se da entre los días 2 y 5 después del parto.

Hay leche en mis pechos cuando mi bebé nace?
La respuesta es SÍ. Esta primera leche, también conocida como calostro, empieza a producirse entre las semanas 16 a 22 de embarazo, muchas madres no se percatan de la producción de calostro ya que no todas las mujeres presentan fugas de calostro.

Qué es el calostro?
El calostro es la primera leche producida por la glándula mamaria. Es leche concentrada, llena de nutrientes y de anticuerpos – El calostro provee TODO lo que un bebé necesita en los primeros días después del nacimiento. El estómago de un recién nacido es muy pequeño y por ende las pequeñas cantidades de calostro que se producen son perfectas para cubrir las necesidades del bebé. En las primeras 24 horas, un bebé saludable necesita solamente entre 2-10 ml de calostro por toma. Este volumen va aumentando al mismo tiempo que la madre empieza a producir más leche madura. Al segundo día comerá entre 5 y 15 ml (0.2-0.5 onzas) y para el día 10 entre 30 y 60 ml (1-2 onzas) (ABM 2009).

Cuándo aumentará mi producción de leche?
Bioquímicamente hablando la producción de la leche madura comienza entre 30 y 40 horas después de que la placenta sale del cuerpo, pero normalmente toma aún más tiempo empezar a notar los cambios aparentes de este aumento. La “bajada” de la leche generalmente se refiere al momento en que la madre nota que sus pechos han aumentado de tamaño y se sienten llenos, que es cuando la maquinaria de la producción de leche está a toda marcha. Esto usualmente ocurre 2-3 días después del parto, pero en 1 de cada 4 mujeres la “bajada” de la leche puede tardar más de 3 días.

Signos de que la producción de leche ha aumentado:

Los pechos se sienten llenos, pesados, hinchados, calientes, se sienten punzadas en los pechos y hay fuga de leche.
El bebé cambia sus patrones de comer y su comportamiento en el pecho.
Si está extrayendo leche notará un cambio gradual en la consistencia y el color de la leche. Pasando del amarillo oscuro y denso calostro a una leche madura más liquida y más blanca.

Siempre tenga en mente que muchas mujeres experimentan una transición gradual entre los tipos de leche. Estudios científicos indican que la transición entre el calostro y la leche madura es un proceso controlado hormonalmente que no depende de que el bebé mame. Sin embargo, las madres que amamantan inmediatamente después del parto (durante la primera hora), o que se extraen la leche tempranamente (cuando por razones médicas es imposible amamantar), tienen una producción mayor de leche al tercer o cuarto día postparto, sus bebés pierden menos peso y tienen menores niveles de bilirrubina (menor incidencia de ictericia). El contacto piel con piel también se ha visto asociado con un aumento en la producción de leche.

La producción de leche se inhibirá si la leche no es removida de los pechos cuando se da la “bajada” de la leche, de ahí que sea tan importante que las madres amamanten a demanda y tempranamente después del parto.

Factores de riesgo que pueden retrasar la “bajada” de leche
Cuando una mujer no experimenta un incremento en la producción de leche después de 3 días postparto se habla de una lactancia de inicio tardío.

Estudios han mostrado que existen varios factores de riesgo que pueden causar este inicio tardío, entre los cuales se encuentran:

Las madres primiparas tienden a tener una “bajada” de la leche un día después que las madres con más de un hijo.

Factores relacionados con el trabajo de parto:
•Haber recibido grandes cantidades de fluidos vía intravenosa.
•Haber recibido medicamentos para el dolor, independientemente del tipo de parto.
•Parto vaginal estresante, extenuante o traumático.
•Cesárea (no es claro si es debido al estrés causado por la cirugía, a los medicamentos, al inicio tardío de la lactancia y/o a un mal manejo de la lactancia).
•Que la madre haya estado pujando por más de una hora.
•Pérdida de sangre (más de 500 ml).
•Retención de la placenta, en este caso la leche se producirá normalmente una vez los fragmentos de placenta sean removidos.

♡Salud de la madre:
problemas que afecten las hormonas maternas o la respuesta hormonal, incluyendo resistencia a la insulina, diabetes Tipo 1 inestable o mal controlada, síndrome de ovario poloquístico, infertilidad, hipotiroidismo o problemas de la pituitaria como el síndrome de Sheehan, hipertensión, Obesidad.

Investigaciones sugieren que en este caso el inicio tardío de la lactancia puede deberse a un mal manejo de la lactancia, una disminución de la respuesta a la prolactina o un mal desarrollo de los pechos durante la pubertad debido al incremento de la masa corporal.


En los siguientes factores, la leche muy probablemente “baja” en el momento esperado (primeras 72 h), pero la cantidad que se produce puede no ser suficiente para sentir los pechos llenos.

♡Problemas del tejido mamario:
Parto prematuro, puede interrumpir el crecimiento de los pechos que ocurre durante la fase tardía del embarazo, resultando en una menor cantidad de tejido productor de leche disponible al momento del nacimiento. Sin embargo, con un buen manejo de la lactancia se puede estimular el crecimiento de la glándula después del parto y alcanzar una producción normal.

♡Hipoplasia mamaria o insuficiente tejido glandular.
♡Cirugía mamaria o lesión (pueden remover o dañar el tejido mamario o los nervios que se encargan de la eyección de la leche).
♡Pezones planos o invertidos, así como piercings en los pezones, pueden afectar la transferencia de leche.
♡Cualquier factor que impida el vaciamiento frecuente de los pechos durante los primeros días, desde mal manejo de la lactancia hasta problemas de salud de la madre.
♡Cualquier medicamento en los primeros días que disminuya la producción de leche, incluyendo píldoras anticonceptivas.


➡️Qué puedo hacer si mi leche no ha bajado al 4to día?

•Optimice el manejo de la lactancia, asegúrese que los pechos son vaciados frecuentemente y completamente.
•El contacto piel con piel entre la madre y el bebé también puede ayudar a aumentar la producción de leche.
•Monitoreé el peso del bebé para asegurarse que está recibiendo suficiente leche, si su bebé pierde más del 7% del peso inicial se debe evaluar la lactancia por un experto. Si el bebé no está recibiendo suficiente leche se debe garantizar un suplemento.

♡Busque una asesora de lactancia certificada para hacer un plan para incrementar su producción y siga monitoreando el progreso del bebe.

Si se determina la causa del inicio tardío, pueden haber ciertas medidas que usted puede tomar para solucionarlo (si hay retención de placenta, remover los fragmentos es necesario).
Revisar los niveles endocrinos de ciertas hormonas puede ser útil (hormonas tiroideas, testosterona, prolactina)

SI USTED ESTÁ LUCHANDO CON UN INICIO DIFÍCIL DE LA LACTANCIA RECUERDE QUE MUCHAS MADRES HAN SIDO CAPACES DE ALCANZAR LENTAMENTE UNA PRODUCCIÓN OPTIMA DESPUÉS DE 1 O 2 SEMANAS Y ALGUNAS VECES INCLUSO DESPUÉS DE VARIAS SEMANAS DE ESTIMULACIÓN!

Traducción : ciencia láctea
Artículo original: kellymom
Copyright © [06/11/16] kellymom
Foto: ciencia láctea

Contiene información seria
05/08/2025

Contiene información seria

A ciencia cierta, no se sabe cuál sería la edad natural del destete porque somos una cultura destetadora. No nos esperamos casi nunca a el "hasta que el bebé quiera" por cuestiones económicas, sociales etc. Así como no se juzga a quien no quiere dar teta (sus razones tuvo, tendrá) tampoco juzgamos a quien quiera ir más allá. Así que este artículo que les pego está muy interesante de leer.

-------------------
Es difícil saber cuál es la edad natural de destete. En los humanos lo "natural" está condicionado por factores históricos, culturales, sociales y personales. Para intentar conocer cuál sería esta edad, podemos fijarnos en diferentes ciencias. Gracias a estudios de etnopediatría sabemos que en muchas culturas no occidentales las mujeres amamantan a sus hijos hasta los 3 o 4 años.

Desde la medicina se considera que el sistema inmunológico humano alcanza su madurez hacia los 6 años, por lo que los niños se beneficiarían de la inmunidad activa que les ofrece la lactancia materna. Diversos estudios antropológicos que han estudiado los patrones de amamantamiento de los grandes primates nos dan varias teorías sobre el momento del destete.

•Destete al alcanzar el cuádruple del peso del nacimiento. Esto ocurriría entre los 27 y los 30 meses.

•Destete al alcanzar un tercio del peso adulto. Los humanos alcanzan diferentes tamaños, pero con este método de comparación, el destete tendría lugar entre los 4 y 7 años.

•Destete de acuerdo con el tamaño del cuerpo adulto. Basándose en el cuerpo de una hembra adulta la ecuación predice el destete para los humanos entre los 2,8 y 3,7 años.

•Destete en función del periodo de gestación. Los humanos se encuentran entre los primates más grandes, junto con chimpancés y gorilas. Extrapolado de estas especies, se podría estimar la edad natural de destete para los humanos como 6 veces la duración del embarazo, esto es, 4 años y medio.
•Destete en función de la erupción dental. Muchos primates se destetan cuando aparecen los primeros molares permanentes. En los humanos esto ocurre alrededor de los 6 años.
"Los niños humanos están diseñados para recibir todos los beneficios de la lactancia durante un periodo mínimo de dos años y medio, y un aparente límite máximo de unos 7 años."

(Katherine A. Dettwyler)

La OMS y UNICEF recomiendan 6 meses de lactancia materna exclusiva, lactancia materna complementada con otros alimentos nutritivos hasta los 2 años y a continuación, tanto como madre e hijo deseen.

➡️No hay razones científicas por la que se deba recomendar dejar la lactancia a una determinada edad.

Bibliografía

La hora del destete. Dettwyler, A. Breastfeeding ABSTRACTS, Ag. 1994, vol 14, numero 1.
Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Editorial “Temas de hoy”. Carlos González. Fuente El parto es nuestro.

Dirección

Coacalco De Berriozabal
Coacalco
55719

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mamá Agria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mamá Agria:

Compartir

Categoría