Revista Legado D

Revista Legado D Rescate Histórico - Cultural del Municipio de Coatepec y la región central de Veracruz, México.

2º CONGRESO EUCARÍSTICO MARIANO DE 1967 CELEBRADO EN EL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER. TERCERA Y ÚLTIMA PARTEHistori...
14/05/2025

2º CONGRESO EUCARÍSTICO MARIANO DE 1967 CELEBRADO EN EL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.
TERCERA Y ÚLTIMA PARTE
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

El 13 de Octubre, último día del Congreso Mariano quedó en la historia. Muy temprano por la mañana amenizó la Banda de Música de Tepeaca y el Ballet de Danza de los Quetzalines, ambos grupos originarios del Estado de Puebla. Se oficiaron desde las 5:00 de la mañana cada hora, 50 misas en honor a los 50 años desde las apariciones de la Virgen de Fátima en 1917 en Iría de Cova, Portugal. Para ello hubo cuatro solemnes concelebraciones; cada una de ellas fue un coro de la Sinfonía de Unión Sacerdotal.

A las 7:00 de la mañana el Padre Raymundo Escalona Carmona de la Arquidiócesis de la Cdmx, fue el encargado de oficiar la Misa de Comunión. Una hora después se celebró la Gran Concelebración, donde participaron 13 Padres Diocesanos de diversas partes de la República Mexicana, algunos de ellos de Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Colima, Puebla, Morelos, Guerrero, Tamaulipas, Tlaxcala y Chiapas. Fueron acompañados por fieles que peregrinaron desde La orduña, Pacho Viejo, y los Barrios de La Luz y San Andrés.

A las 10:00 de la mañana se llevó a cabo la Concelebración dirigida por 7 Obispos, siendo Manuel Pío López y Estrada, Metropolitano de Xalapa, el principal concelebrante; la homilía estuvo a cargo del Padre Alfonso Sánchez Tinoco, Obispo de Papantla con el tema: “La mediación de la Virgen es consecuencia de su Maternidad Espiritual”. A esta misa asistieron numerosos sacerdotes, algunos miembros de Cabildo de Xalapa con hábito coral y Vicarios generales de diferentes Diócesis. Llegaron a esta misa peregrinos desde la Capilla de Dolores y asociaciones del Templo de Fátima.

La misa de medio día estuvo a cargo del Arzobispo de Xalapa, quien dio testimonio de unión sacerdotal, acompañado de un nutrido grupo de sacerdotes. La homilía estuvo a cargo por el Padre Antonio Huerta y Huerta, vicario de Córdoba Veracruz; presentó el tema: “La maternidad divina, base de la maternidad espiritual de María”. Llegaron a esta celebración fieles de Las Puentes y Zimpizahua, partiendo del Templo y Barrio de La Luz.

A la 1:00 de la tarde, dentro del salón social del Templo de Fátima, la Sociedad Católica Coatepecana ofreció un abundante y delicioso convivio a todos los sacerdotes reunidos, la mayoría de ellos provenientes de diversos puntos del país. Las actividades se reanudaron a las 5:00 de la tarde, cuando 13 sacerdotes que había sido alumnos del Padre Benjamín Ayala López, concelebraron la Misa, dirigidos por Monseñor Víctor Philips, Secretario del Obispado de San Andrés Tuxtla y Rector del Seminario, quien además predicó el tema: “El Rosario, devoción grata a María y útil para las almas”. A la Eucaristía llegaron fieles coatepecanos que habían partido desde el Templo de El Calvario.

Las celebraciones del Congreso Mariano culminaron a las 6:00 de la tarde con un Desfile Eucarístico por las principales calles de la Ciudad de Coatepec, la figura de Jesucristo iba en el carro principal, mientras los fieles portaban antorchas en sus manos. De regreso al Templo de Fátima se dio la Bendición Solemne Te Deum, y la declaración de clausura.

El Congreso Mariano de 1967 en Honor a la Virgen de Fátima en Coatepec, marcó un hito al ser uno de los eventos católicos más imponentes de la época, por la numerosa cantidad de actos eucarísticos e invitados especiales, aunque el verdadero mérito fue para los fieles católicos coatepecanos, quienes en todo momento y a toda hora, apoyaron con gran alegría y devoción para que el programa resultara un verdadero éxito, de mano de los Padres Benjamín Ayala López, Capellán del Templo de Fátima y Juan Manuel Martín del Campo, Párroco de San Jerónimo; pilares de la fe católica en esta ciudad.

FUENTE
Programa oficial del 2º Congreso Eucarístico Mariano, Templo de Fátima, Coatepec Veracruz, 1967.

Cada 13 de Mayo se conmemora el inicio de las apariciones de la Virgen de Fátima en 1917 en Cova de Iría, Portugal. Sien...
14/05/2025

Cada 13 de Mayo se conmemora el inicio de las apariciones de la Virgen de Fátima en 1917 en Cova de Iría, Portugal. Siendo una de las advocaciones más importantes del Mundo Católico.

Así se conmemoró en Coatepec el día de hoy.

2º CONGRESO EUCARÍSTICO MARIANO DE 1967 CELEBRADO EN EL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER. SEGUNDA PARTEHistoriador. Lui...
13/05/2025

2º CONGRESO EUCARÍSTICO MARIANO DE 1967 CELEBRADO EN EL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.
SEGUNDA PARTE
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Continuando con las celebraciones, el 10 de Octubre las misas se celebraron cada hora, desde las 5:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, de igual manera hubo suficientes confesores durante 20 horas ininterrumpidas. Se acordó que los sacerdotes de los otros templos se concentrarían en el Templo de Fátima, por lo que ninguna otra iglesia tocó las campanas, todo esto como una demostración de unidad sacerdotal.

La primera misa de ese 10 de Octubre fue encabezada a las 7:00 horas por el Arzobispo de Xalapa, la homilía tuvo como tema: “Las visitas a Jesús Eucaristía”. Una más tarde se llevó a cabo la misa de Primeras Comuniones, donde se dieron cita niñas y niños de toda la ciudad, fue celebrada por el Obispo de Tehuacán.

El Congreso de Fátima sirvió para unificar a los cinco párrocos de la Ciudad de Xalapa, todos ellos reunidos en Coatepec, recibieron la visita de los párrocos de Teocelo, Ixhuacán y Mahuixtlán. Desde el templo de la Virgen de La Luz, partió hacia el Templo de Fátima una peregrinación de la Acción Católica y el Movimiento Familiar Cristiano, la sociedad coatepecana estaba volcada en cada una de las celebraciones Eucaristías.

A las 8:00 de la noche se realizaron sesiones de estudio, comandadas por sacerdotes invitados; en ella destacó la participación del Padre Benjamín Ayala López con el tema: “Debemos reorganizar en nuestra Ciudad el culto a Jesús en el Sagrario”. Las pláticas se extendieron pasada la media noche, y finalizadas con la Santa Misa.

El día 11 de Octubre el programa ofreció también misas cada hora, desde las 5:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Por la mañana el Cura Juan Manuel Martín del Campo, hizo hincapié en la misa que celebró sobre: “La Obligación de los Padres de acercar a sus hijos a la Santa Comunión”. A las 11:00 de la mañana se congregaron en el Templo de Fátima los sacerdotes de cada una de la iglesias de Coatepec, con el fin de demostrar la estrecha unión que los indujo a cerrar sus templos durante los días en que se efectuó el Congreso: señal de lealtad y respeto a Nuestra Señora de Fátima. En el Templo los recibió el Padre Benjamín Ayala López, quien predijo a todos los presentes el tema: “La Eucaristía, Fuente de Paz”, al término de la Eucaristía y la plática, recibieron a peregrinaciones provenientes de Xico, Cosautlán y foranías de Coatepec.

Durante el día en las sesiones de estudio se abordaron temas como: “La Eucaristía es y será siempre el Centro del Culto y de amor de la Iglesia”, “La maternidad espiritual de María ante el Concilio Vaticano II” y “Los deberes que nos impone la Maternidad Espiritual de María”. La última Eucaristía y sesión de estudio estuvo amenizada por la soprano Srita. María Montes.

El día 12 de Octubre como fue costumbre las misas se celebraron desde las 5:00 de la mañana, destacándose a las 7:00 horas, la Misa de Comunión general, presidida por el capellán del Santuario Guadalupano de Coatepec, el Padre Adalberto Gómez, quien además ofreció el tema: “Predilección de María por México y Predilección de México por María”. Continuó el Padre Benjamín Ayala enfocándose en una misa para niños con el tema: “La devoción de la Virgen, preciosa herencia de los Padres para sus hijos”. A las 11:00 de la mañana hubo una misa de Concelebración, donde se reunieron los párrocos de las foranías de Coatepec.

Durante este día sacerdotes de otras latitudes celebraron la Eucaristía y expusieron temas como el Párroco de Xico; el Padre Edilberto García, con el tema: “Significado de la visita del Papa a Fátima” o el Obispo de Tuxpan con el tema: “La Corredención, base de la Maternidad Espiritual de María”. Fueron acompañados por peregrinaciones provenientes de Tuzamapan, El Chico y pueblos aledaños.

A las 8:00 de la noche se realizó la cuarta y última sesión de estudio del Congreso, donde los Prelados de Xalapa, San Andrés Tuxtla, Tehuacán y Tuxpan, abordaron el tema: “En qué consiste la verdadera devoción a la Virgen”. El segundo tema fue: “La verdadera devoción a la virgen, fuente de santificación y prenda de eterna salvación”. A la media noche asistieron a Misa secciones de la Adoración Nocturna de varias parroquias de la Arquidiócesis de Xalapa, ante fieles de Coatepec.

FUENTE
Programa oficial del 2º Congreso Eucarístico Mariano, Templo de Fátima, Coatepec Veracruz, 1967.

2º CONGRESO EUCARÍSTICO MARIANO DE 1967 CELEBRADO EN EL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.PRIMERA PARTEHistoriador. Luis...
03/04/2025

2º CONGRESO EUCARÍSTICO MARIANO DE 1967 CELEBRADO EN EL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.
PRIMERA PARTE
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Fue en el año de 1967, cuando se celebró en esta ciudad de Coatepec, Veracruz el 2º Congreso Eucarístico Mariano del Templo de Fátima. Estuvo integrado por las siguientes comisiones de organización:

COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidente: Sr. Cura Juan Manuel Martín del Campo
Secretario: Pbro. Adalberto Gómez Delgado
Tesorero: Pbro. Benjamín Ayala López
COMISIÓN CENTRAL EJECUTIVA
Presidente: Cont. René Monge Peredo
Secretario: Jesús Rivas Rosales
Tesorero: Cont. Juan Martínez Hachity
COMISIÓN DE PROPAGANDA
Presidenta: Sra. Piedad Ortiz
Vocal 1: Sra. Pilar M de Sánchez
Vocal 2: Sra. Refugio M de Sánchez
COMISIÓN DE HOSPEDAJE
Presidenta: Sra. Socorro H de Garrido
Vocal 1: Sra. Elisa T de Gómez
Vocal 2: Sra. Concepción H de Gómez
COMISIÓN DE ORDEN
Presidente: Sr. Marcos Córdova
Vocal 1: Sr. Manuel Cambambia
Vocal 2: Sr. Antonio Díaz Sanabria
COMISIÓN DE ORNATO
Interior del Templo: La guardia de honor
En las calles: Varias organizaciones católicas de la Ciudad.

El Congreso fue impulsado para celebrar dos grandes motivos, el primero de ellos y quizá el más importante: El 50 Aniversario de la última aparición de la Virgen de Fátima en Cova de Iría, Portugal. El segundo motivo, la culminación de la construcción del Templo de Fátima en la Ciudad de Coatepec, que luego de 11 años de esfuerzo, amor y bondad de los fieles de la también llamada Virgen Blanca, vieron culminada la casa mariana.

En la liturgia principal de inauguración, se dieron cita decenas de fieles coatepecanos y xalapeños, 7 Obispos y más de 50 Sacerdotes de 13 Diócesis; juntos dieron testimonio de la importancia de la unión que ejerce el Creador, Jesucristo y María Santísima Virgen de Fátima.

Durante cinco días, del 09 al 13 de Octubre de 1967, el Congreso contó con diferentes actividades; tanto Eucarísticas, como de convivencia. El 09 de Octubre un gran número de coatepecanos se congregaron a las 5:00 p.m. en la Glorieta de la Mosca, ahí recibieron al Arzobispo de Xalapa Dr. Manuel Pio López y Estrada, así como al Obispo de Tehuacan Puebla, Dr. Rafael Ayala y Ayala, de igual forma a decenas de Sacerdotes. Con flores en las manos, los fieles caminaron junto a los invitados de honor por las principales calles con dirección al Templo de Fátima.

En la puerta de la nueva iglesia, los esperaba el organizador del Congreso, el Padre Juan Manuel Martín del Campo quien los recibió jubilosamente; ahí dio una breve reseña histórica de la construcción de templo. Posteriormente los 2 excelentísimos patriarcas ahí presentes dieron la bendición al Templo, siendo el Obispo de Tehuacan quien celebró la Misa del Espíritu Santo, explicando en todo momento el lema del Congreso: “A Jesús por María”. Por último, el Arzobispo Manuel Pio López dio la declaración de apertura al Congreso, exponiendo el Santísimo Sacramento. Durante el Ofertorio los padrinos y madrinas desfilaron hacia el altar, llevado los ornamentos, vasos sagrados, hostias y vivo que se utilizaron

A las 8:00 p.m. los dos Excelentísimos Prelados bendijeron el salón de Fátima, anexo al Templo se desarrollaron dos temas: “La Eucaristía Sagrado Banquete, su necesidad, su eficacia” y “El Sacrificio Eucarístico, fuente de glorificación para Dios y de mérito para las almas”. El primer tema impartido por el Padre Lauro López Beltrán, fundador de la Revista Guadalupana “San Diego” y el segundo tema explicado por el Padre Ángel Ayala, originario de Cuernavaca, Morelos.

Al mismo tiempo se contó con la participación artística de Padre Pedro Leal Lemus, Capellán del Templo del Sagrado Corazón de Jesús en Coatepec, su voz de tenor amenizó la noche, al igual que el ballet “Los Quetzalines”, procedentes de Puebla. Las actividades finalizaron pasada la media noche, con la misa de homilía para los adoradores, acompañados de numerosos feligreses coatepecanos.

BREVE HISTORIA DEL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.Historiador. Luis Alejandro López JuárezEn el año de 1967 se celebr...
04/02/2025

BREVE HISTORIA DEL TEMPLO DE FÁTIMA EN COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

En el año de 1967 se celebró en Coatepec el 2º Congreso Eucarístico Mariano, la Comisión Organizadora estaba integrada por su Presidente: Párroco D. Juan Manuel Martín del Campo, Secretario: Pbro. D. Adalberto Gómez Delgado, Tesorero: Pbro. D. Benjamín Ayala López.

Dentro del festejo se mencionó la reseña histórica del Templo de Fátima de Coatepec. Fue en el año de 1917 cuando el M. I. Canónigo D. Ángel Sánchez tuvo la idea de construir sobre la 1ª calle de José Ma. Arteaga, una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Fátima para que derramara sus bendiciones sobre aquellos que imploraran su fervor.

Para fomentar la devoción trajo desde Portugal una fina y hermosa imagen, que es la que se muestra actualmente en el interior de la iglesia. Antes de ser traída fue posada sobre el preciso lugar donde se dieron las primeras apariciones marianas de Fátima en Cova de Iria en Portugal en el año de 1917. Hoy en día Cova de Iria, es una pequeña población que consta de un magnifico Santuario dedicado a la también llamada Virgen Blanca, se estima que al año es visitada por más de 6 millones de feligreses católicos.

Al fallecer el Padre Ángel Sánchez fundador de la pequeña capilla, fue nombrado como sucesor suyo el M. I. Canónigo D. José de la Peña, pero por sus numerosas actividades renunció al cargo a las pocas semanas, quedando en su lugar el Pbro. Dr. D. Benjamín Ayala López, quien tomó posesión de la capilla con el permiso otorgado por el Arzobispo Dr. D. Manuel Pio López y Estrada, el 1º de Octubre de 1956.

El amor que el Padre Benjamín Ayala tenía por su vocación, sumado el fervor a la Virgen de Fátima, concibió el deseo de transformar con esmero aquella pequeña capilla. Dada su escasa capacidad, con la ayuda de los fieles coatepecanos comenzó a ampliarla y embellecerla a lo largo de 11 años de continuo trabajo, llegándose a invertir un costo mayor al Millón de Pesos.

Asimismo en el Congreso Mariano celebrado en 1967 se recordó, cómo aquella capilla se había convertido en un gran templo que consta de 3 naves, un altar laminado en oro de 23 kilates y medio y 2 suntuosas torres, conjunto con capacidad tres veces mayor que la primitiva capilla. Sin haber sido terminada la obra, durante esos once años continuó en funciones, en Octubre de 1960 el pueblo coatepecano asistió al Templo de Fátima a las Bodas de Plata Sacerdotales del Padre Benjamín, un hecho histórico donde se le reconoció su labor eclesiástica y benefactora.

Actualmente el edificio tiene 40 ventanas que le dan gran iluminación durante el día y 50 candiles para su iluminación nocturna. Las imágenes de Santos y Vírgenes fueron talladas en cedro, la mayoría esculpidas en Cholula Puebla en los talleres de los hermanos Casco Aquino, los cuales siguen trabajando hoy en día, mientras que sus ornamentos fueron confeccionados por mujeres coatepecanas fieles a la Iglesia.

También se adquirió un órgano instrumental Hamond, se tenía un carrillón de 42 campanas electromagnéticas y un reloj que entonaba hermosas melodías en honor a la Virgen de Fátima. Dicho por algunas personas el reloj fue destruido por un vecino, que en un acto de cólera tomó su escopeta y tiró hacía el reloj, con la excusa de que hacía mucho ruido cada que indicaba la hora.

En esos 11 años de encomienda, el Padre Benjamín Ayala mandó a edificar un Salón de Actos, anexo al templo con capacidad para 500 personas sentadas en luneta y 150 en galería, mismo que está decorado con oro de la misma calidad que el altar. Este salón ha prestado sus servicios tanto eclesiásticos como sociales del pueblo de Coatepec. Junto al Templo y al Salón, el Padre Ayala dio la orden de construir una casa habitación con 4 recamaras para el Capellán y sus familiares, y otras 3 para hospedar a Sacerdotes que vinieran de paso a Coatepec.

La obra del Templo de Fátima es parte de los edificios históricos de este municipio, su belleza de estilo neogótico llama la atención de cientos de turistas. Su construcción otorga un mérito de singular valor al Padre Benjamín Ayala López, destacándose como un personaje digno de admiración dentro de la Historia Regional por su aportación palpable, herencia invaluable para los coatepecanos en la era moderna. Descanse en paz, Padre Benjamín Ayala López.

ANTIGUA BANDA DE MÚSICA DE 1958 A 1964 EN COATEPEC, VER.TERCERA PARTEHistoriador. Luis Alejandro López JuárezEste proyec...
31/01/2025

ANTIGUA BANDA DE MÚSICA DE 1958 A 1964 EN COATEPEC, VER.
TERCERA PARTE
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Este proyecto musical tuvo una duración de seis años. Al desintegrarse la Banda Juan Lomán en 1949 los músicos de aquella época se enrolaron en otros grupos y orquestas musicales, como fueron: la Banda de Jazz, la Orquesta Típica Coatepecana, Grupos de Boleros y Bohemias, entre otros. Fue hasta 1958 a 1961 estando como Presidente Municipal de Coatepec, el Prof. José Gilberto Martínez Hernández, junto con el empresario Roberto H. Domínguez, trabajaron activamente en la reorganización de una nueva Banda Municipal.

Para ello se adquirieron nuevos instrumentos que dotaron a los músicos, con la dirección artística del Maestro Macario Ojeda, quien perteneció a la antigua Banda Juan Lomán Bretón. Un error que se cometió fue haber entregado los instrumentos sin algún recibo de por medio, que amparara la cesión y el cuidado de los mismos.

Los tiempos habían cambiado, en ese entonces comenzó a existir una rivalidad entre los diferentes grupos musicales de la región, quienes se disputaban a los mejores músicos; ellos sin reparo alguno se iban con quien mejor paga les ofrecía, originando un quebranto mediático, sumado al robo y desaparición de los instrumentos. Esto ocasionó que una vez más la Banda Municipal desapareciera.

HASTA PRONTO QUERIDO AMIGO CÉSAR GUZMÁN RUIZ “El TIGRE” DE COATEPECHistoriador. Luis Alejandro López JuárezSin duda don ...
29/01/2025

HASTA PRONTO QUERIDO AMIGO CÉSAR GUZMÁN RUIZ “El TIGRE” DE COATEPEC
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Sin duda don César Guzmán Ruiz “El Tigre” fue uno de los personajes más queridos y admirados en Coatepec Veracruz. Independiente a su actuar filantrópico, se destacó por su calidad humana, enseñándonos a vivir el día a día con mentalidad positiva, alegría y amor a la vida.

Hizo equipo con grandes hombres altruistas que trabajaron arduamente con entusiasmo para dejar una herencia sociocultural tangible, en pro del bienestar y el futuro de las generaciones coatepecanas. A lo largo del tiempo participó activamente como directivo y organizador de diferentes festividades y organizaciones civiles que dieron gloria a Coatepec como: Fiestas patrias, diversas ediciones de la Feria del Café, la Honorable Junta de Mejoras de Coatepec y la Unidad Deportiva Roberto Amorós Guiot.

La céntrica ubicación de su Talabartería El Tigre nos daba la facilidad de saludarlo diariamente, siendo la atención su mayor distinción. Muchos te recordarán por recibirnos con la mayor humildad y generosidad sin importar la condición social. Si algo tenemos que aprender a César Guzmán Ruiz es a sumar verdaderas amistades: él decía que para crear un proyecto en pro de la sociedad, tiene imperar el respeto y la igualdad de conciencias, nadie por encima de otro. Bajo ese régimen de valores éticos y morales, mantuvo estrecha relación con importantes personalidades de la política en los tres niveles de gobierno, el clero, destacados empresarios, magnates, artistas, deportistas e intelectuales, que trataba con el mismo valor y educación a personas de bajo estrato social.

Su trabajo en la talabartería fue reconocido a nivel regional, estatal, nacional e internacional. Con las técnicas que aprendió de su padre don Sóstenes Guzmán, confeccionó impresionantes y sofisticados artículos como: cinturones, carteras, forros, monturas, utensilios de equitación, algunos de ellos fueron requeridos y diseñados especialmente para celebridades como el cantautor mexicano y charro Vicente Fernández, deportistas, hacendados, rancheros, incluso para la realeza británica y española.

Convivir con César era conectar con un verdadero amigo, con frecuencia al interior de la talabartería se abordaban interesantes tertulias, su narrativa era todo un agasajo. Sus anécdotas nos transportaban al tiempo pasado, gracias a ello, usando la imaginación pude visualizar por instantes cómo era la vida cotidiana, los usos, costumbres y valores del Coatepec de antaño.

Agradezco públicamente a don César Guzmán, hace años él fue de los primeros que creyó en mi como profesional de la Historia, presentándome a varios de sus amigos para corroborar datos históricos. Forjamos una gran amistad, en los últimos años lo visitaba con frecuencia, su partida fue sorpresiva por lo que aún no concibo su ausencia física, sé que el tiempo será nuestra mayor fortaleza. Nos dejaste grandes lecciones de vida y mientras tu recuerdo perdure en nuestra mente, seguirás viviendo en nuestros corazones. Hasta pronto mi estimado amigo César Guzmán. Descansa en paz.

26/01/2025

CÉSAR GUZMÁN (EL TRIGRE)
Por. Historiador Luis Alejandro López Juárez

Coatepec perdió,
a su mejor talabartero;
un tigre con alma de torero.

Su oficio fue requerido
en el más allá,
por rancheros fallecidos que exigían;
finas sillas de montar.

Jiménez del Campillo
no luce igual.
Don César Guzmán
era parte de su identidad.

La Fiesta Taurina
perdió un gran elemento.
Sin él, dicha afición;
irá desapareciendo.

El Tigre descansa en Paz,
dejando a familiares y amigos;
ejemplo de camaradería y fraternidad.

MISTERIO EN LOS CARRILES DE COATEPEC, VER.Historiador. Luis Alejandro López JuárezEn Coatepec durante los siglos XIX y X...
23/01/2025

MISTERIO EN LOS CARRILES DE COATEPEC, VER.
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

En Coatepec durante los siglos XIX y XX, la zona denominada –Los Carriles- fue un detonante sociocultural donde se celebraron competencias de carreras de caballos, que eran consideradas las más importantes de todo el Estado de Veracruz, por recibir a cientos de foráneos que al apostar creaban una enorme derrama económica en la región.

Durante la década de los años 80s cuando las competencias eran cada vez más esporádicas, algunas familias que vivían alrededor de –Los Carriles- relataban que pasada la media noche, comenzaron a suscitarse hechos escalofriantes que estaban vinculados a las famosas carreras de caballos.

La anécdota de una vecina, señala que en una ocasión se despertó para ir al baño; en aquella época su familia usaba una letrina que se encontraba afuera de la casa habitación, por lo que tenía que salir al sereno. Estando en el sanitario de pronto comenzó a escuchar el correr de un grupo de caballos, sus herraduras golpeaban tan fuerte el suelo, todo eran tan real: al mismo tiempo el frio y el miedo se apoderaban de ella, paralizando su cuerpo, en ese instante su mente se daba cuenta que estaba ante algo sobrenatural.

Asustada, salía del baño fugazmente hacía su casa, cuando ingresaba le contaba a su familia lo acontecido, pero ellos contradecían su pesar; asegurando no haber escuchado nada en la calle. Otras anécdotas refieren que por la madrugada, algunos vecinos alcanzaban a escuchar el relinchar de caballos como si estuvieran asustados, lo extraño era que ya para finales de los 80s ningún vecino tenía establos o criaderos.

Una vecina de –Los Carriles- nos cuenta que hace más de 40 años, salía tarde de su trabajo, por lo que llegaba a su hogar casi a la media noche. Recuerda que era una noche cálida con el cielo despejado, su casa colindaba con una finca y como no tenía sueño, se le ocurrió lavar un poco de ropa, al paso de algunos minutos, escuchó de cerca el respirar de un caballo que parecía estar escondido entre la finca.

Al acercase a los límites de su casa con la finca, vio la figura de un jinete o charro vestido de negro montando un enorme caballo del que sobresalían sus ojos como destellos, afirma que lo que vio era algo tan maligno, comparándolo con el mismísimo lucifer. Historias relacionadas con caballos pueden crearon un halo de misterio, realidad o fantasía, creer únicamente depende de usted.

PROFESOR COATEPECANO: FAUSTINO GONZALO GALVÁN MARTÍNEZHistoriador. Luis Alejandro López JuárezNació en esta ciudad de Co...
16/12/2024

PROFESOR COATEPECANO: FAUSTINO GONZALO GALVÁN MARTÍNEZ
Historiador. Luis Alejandro López Juárez

Nació en esta ciudad de Coatepec el 15 de Febrero de 1917, fue el hijo menor del matrimonio entre don Ramón Galván Contreras y doña Juana Martínez Colorado. Sus primeros años de vida acontecieron durante los tiempos de la Revolución Mexicana, la posrevolución y algunos años más tarde en el México de las persecuciones religiosas.

Su crecimiento se adaptó a las problemáticas de una nación quebrantada, desarrollándose física, mental e ideológicamente consiente de su realidad. Fue parte de la regeneración social que trajo cambios sociales, económicos, políticos y culturales positivos durante la primera mitad del siglo XX. En 1932 cursó su educación primaria en la Esc. Hugo Tof, la secundaria en 1939; dentro de la Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, desde su adolescencia tenía la plena convicción de convertirse en profesionista, por lo que el 1941 ingresa a la Benemérita Normal Veracruzana para obtener su título como Profesor.

Luego de haber egresado tuvo la fortuna que ejercer su profesión en la recién fundada Esc. Prim. Juan de la Luz Enríquez dentro de las instalaciones del Curato de la Parroquia de San Jerónimo, en la esquina de las calles Jiménez del Campillo y Cuauhtémoc. Con el pasar de los años, dicha escuela fue trasladada a sus nuevas instalaciones en la esquina de las calles Hidalgo y Adolfo L. Sosa, gigantesco predio que donó el insigne altruista y empresario cafetalero don Justo Fernández, allí el Maestro Gonzalo continuó sus labores pedagógicas.

Fue contemporáneo de otros grandes profesores coatepecanos que reconocieron su vocación, algunos de ellos fueron los Maestros: Lourdes Galván, Cristina Blázquez, Judith Gálvez Mora, Emilio Aburto, Abelardo Jácome, Leopoldo Arronte y Julio Vega García. Aleccionó a innumerables generaciones, pero siempre recordó a sus primeros alumnos: Carmen Santa María García, Carmen Leal, Pedro Ballescano, Ramón Flores, Blandino Rojano, Augusto Amezcua, Omar Palacios, Horacio Hernández, Faustino López Irigollan, entre otros.

El 31 de mayo de 1951 contrajo matrimonio con Isabel García Salmones, con quien procreó tres hijos: Jorge Luis, Sergio Rafael e Isabel Aida Galván García. 17 años después perdería a su esposa. Luego de terminar sus funciones en la Esc. Prim. Juan de la Luz Enríquez, de 1967 a 1977 prestó sus servicios en la Esc. Nocturna Laurencio Polanco.

Se especializó en Educación Física, donde se destacó por organizar los desfiles deportivos y torneos de Basket y Voley Ball, su labor frente a grupo tuvo una duración de 35 años.
En otro ámbito, fue Secretario de la H. Junta de Mejoras en 1986, integrada por: Presidente, Francisco Aragón Godinez; Tesorero, Eufemio Gómez Pérez; Vocales, César Guzmán, Ruiz y Rafael Monge Aldama. También fue co-fundador de la Unidad Deportiva Roberto Amorós Guiot, inaugurada el 25 de Noviembre de 1980.

Se fue de este mundo a los 89 años de edad, el 17 de noviembre del año 2006. Falleció en la tranquilidad en el seno de su hogar en compañía de sus hijos y nietos. Dejó en Coatepec un legado de vocación entre sus colegas y grandes recuerdos entre sus alumnos: hombre honesto, tenaz y resiliente. Cosechó sus metas, dejando en la historia regional las proezas de su esfuerzo, siendo bases del desarrollo de Coatepec durante el siglo pasado.

Fotografía 1.- Curato de la Parroquia de San Jerónimo sobre la 1ª calle de Cuauhtémoc y Jiménez del Campillo
Fotografía 2.- Profesor Faustino Gonzalo Galván Martínez

Dirección

Coatepec

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Legado D publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Legado D:

Compartir

Categoría