La historia de Colima

La historia de Colima ¡Descubre la historia de Colima! 🇲🇽 ¡Acompáñanos a descubrir la historia de Colima!

¿Te interesa aprender y conocer sobre nuevos temas de la historia de Colima? 📖✒️ ¡Te recomendamos   de la Fundación Rome...
18/07/2025

¿Te interesa aprender y conocer sobre nuevos temas de la historia de Colima? 📖✒️ ¡Te recomendamos de la Fundación Romero-Abaroa!
Calle 27 de septiembre #317, en Colima Centro.

🥾🌿🏞 El H. Ayuntamiento de Coquimatlán te invita a participar en la actividad de senderismo a la cascada El Chupadero, en...
17/07/2025

🥾🌿🏞 El H. Ayuntamiento de Coquimatlán te invita a participar en la actividad de senderismo a la cascada El Chupadero, en la comunidad de .

Conéctate con la naturaleza y disfruta de este recorrido en uno de los rincones más bonitos de Coquimatlán.

TORNEO CUADRANGULAR DE FÚTBOL EN COLIMAEL ANÁHUAC RESULTÓ CAMPEÓN(23 de Marzo de 1957)✒️ Rogelio Centeno Dueñas El conju...
17/07/2025

TORNEO CUADRANGULAR DE FÚTBOL EN COLIMA

EL ANÁHUAC RESULTÓ CAMPEÓN
(23 de Marzo de 1957)

✒️ Rogelio Centeno Dueñas

El conjunto Anáhuac que desde el primer día se perfiló como el dueño de la situación pues traía un buen conjunto perfectamente reforzado con gente que ya ha participado varias veces en segunda división, fue el triunfador del cuadrangular. En segundo lugar, fue para la Preselección Colimense; El tercero, para el combinado y el cuarto, para la Ford.

La erupción de 1913, un relato y una procesión✒️ Raymundo Padilla LozoyaSe han cumplido 100 años de la erupción del “vol...
17/07/2025

La erupción de 1913, un relato y una procesión

✒️ Raymundo Padilla Lozoya

Se han cumplido 100 años de la erupción del “volcán de Zapotlán”, llamado así desde el siglo XVI, pero también nombrado “El Colima” a principios del siglo XX; y recientemente “Volcán de Fuego de Colima”. El 20 de enero de 1913 dio inicio la erupción más intensa que produjo dicho volcán durante el siglo XX, al parecer sin causar muertes humanas. De hecho en el estado de Colima no hay, en los registros históricos, algún deceso documentado, asociado a la actividad eruptiva del volcán durante toda su historia. Esto se debe en parte a que existen pocos asentamientos humanos en torno al volcán, a diferencia por ejemplo de la cantidad de poblados ubicados en las faldas del volcán Popocatépetl.

Además, los pobladores cercanos al volcán más activo de México conocen las señales naturales y evitan exponerse, incluso ante epifenómenos, como por ejemplo los lahares. La gente de campo que recorre las barrancas del volcán tiene el oído aguzado para captar los lahares y avenidas súbitas o “crecientes” que suelen producirse durante la temporada de lluvias, y se alejan con suficiente anticipación de la corriente de agua, arena, piedras y palos. Sin embargo, asentarse en el cauce de arroyos y barrancas aledañas al Volcán de Fuego de Colima ha sido mortal, como ocurrió en el poblado de Atenquique el 16 de octubre de 1955, cuando perecieron sepultadas 23 personas en un lahar.

La actividad del Volcán de Fuego de Colima nos enseña que por la trayectoria e intensidad de los vientos, sus efectos como la caída de arena y cenizas pueden representar riesgos para la salud y producir impactos a distancia en la infraestructura y en los distintos sectores productivos. Para identificar estos antecedentes son útiles los relatos o crónicas históricas que cuentan con cierta credibilidad, narran lo observado y se distancian de la fantasía literaria. Por ello vale la pena leer con atención los siguientes relatos que han sido recopilados por el arquitecto Fernando G. Castolo, director del Archivo General e Histórico Municipal “Juan S. Vizcaíno de Zapotlán el Grande, Jalisco”, a quien se le agradece además su generosidad para facilitar las imágenes que ilustran este documento.

Según dejó testimonio el jefe político de Zapotlán el Grande en 1913, en su relato: “El Volcán Colima hizo su primera erupción como a las 4:30 de la mañana y que consistió de pequeñas explosiones de pequeña magnitud. Pero a las 11:30 se escuchó un rumor subterráneo seguido de una detonación, levantándose en el espacio una hermosa nube de incalculable magnitud, y desde ese momento fue una serie de erupciones, continuadas casi sin interrupción, que bien podría decirse una sola, y a la 1:00 p. m. comenzó a caer una lluvia de arena que fue tomando grandes y alarmantes proporciones, pues a las 2:00 p. m. densas nubes habían invadido el horizonte y la lluvia de arena era tan fuerte que semejaba una tormenta de agua, produciendo las más tenebrosas tinieblas. Hasta las 8:30 p. m. se calmaron un poco los retumbos volcánicos y las descargas eléctricas, así como que se notó que la tormenta de arena disminuía. A las 10:00 p. m. calmó por completo el horizonte y dejándose ver la luna. La arena era jalosa de un espesor de 8 cm. promedio, que sepultó los pastos, los trigales, la alfalfa, legumbres y en general todas las siembras que empezaban a nacer y crecer. La ciudad semejaba los inmensos arenales de una playa de mar o desierto…” (1)

Ante la espectacular actividad del volcán, la sociedad afectada reaccionó de distintas maneras, una de ellas fue solicitar la intervención y protección divina de su Santo Patrono, a pesar de que la procesión podría intensificar en ese momento el conflicto ideológico entre religiosos y liberales. Al respecto, en un documento de la Parroquia de Zapotlán, transcrito por el arquitecto Fernando G. Castolo se lee lo siguiente:

“Al margen.- Lluvia de Arena de El Colima.

Dentro.- El lunes, 20 del actual, desde por la mañana “El Colima” tuvo varias erupciones máximas visibles desde esta ciudad, y las personas que las presenciaron pudieron admirar un espectáculo verdaderamente extraordinario, grandioso e imponente. A eso de la una de la tarde comenzó a encapotarse el cielo; y poco después a caer ceniza. A la una y cuarenta minutos, menuda arena producía sobre las hojas de las plantas golpeteos semejantes al de las primeras lluvias de mayo. Las Tinieblas. Bien pronto la oscuridad fue adentrándose, de tal suerte que a eso de las dos y quince minutos, estábamos sumergidos en pavorosas tinieblas que nos hacían imaginarnos la tarde memorable del Calvario. Detonaciones Eléctricas. Las descargas producidas en la atmósfera preñada de electricidad y que repercutían con fragor inusitado iban causando una tristeza que a poco llegó al Pánico. Las mujeres y los niños poseídos de temor, no hallándose seguros en sus casas, corrieron a los templos en busca de refugio.

Los hombres mismos haciendo por dominarse, dejaban traducir en su semblante la profunda angustia que sentían; y varios caballeros y damas ocurrieron Al Curato. Fueron a solicitar permiso para una procesión de Señor San José que siempre en trances como el que nos ocupamos ha sido de consuelo de los zapotlenses, el paño de lágrimas de estos sus hijos. Actitud del Párroco. Como lo aconsejaba la prudencia se les hizo ver a aquellas honorables personas que para una procesión pública eran contrarias las leyes vigentes, y que, los liberales que, especialmente en estos últimos días, han estado molestando con injurias, acusaciones y burlas a las autoridades civiles y eclesiásticas, podrían tomar de la procesión motivo para nuevos desmanes. En la Parroquia. Pocos momentos después el templo parroquial estaba henchido de gente. El espectáculo que presenciamos allí fue conmovedor, sublime… millones de oraciones se elevaban de aquellos corazones contritos por la desgracia, y el clamor de mil clamores, multiplicado por el eco de las sagradas bóvedas, saturaba el recinto del Santuario con la piedad de todo un pueblo… Señor San José. Fue descendida de su altar, la imagen venerada, testigo de catastróficos que el patrono querido de Zapotlán ha sabido aprovechar para conservar entre nosotros la cristiana fe. Al bajar la imagen amadísima de Señor San José para acercarse a sus hijos, el llanto clamoroso de unos, las lágrimas furtivas de otros, el palpitar violento de todos los corazones fueron la plegaria irresistible que llegó al dulce Padre de esta ciudad que tanto lo venera. La Procesión. Arrebatada no sé si por las manos o más bien por la fuerza de la ardentísima fe de tantas almas, acompañado de más de diez mil almas, salió la sagrada imagen calmando con su deseada presencia el ansia de los fieles, que solo de su siempre benéfica protección esperaban el remedio de necesidad tan grande. Vuelta a la Iglesia. Después de tres horas, regresó la Santa Imagen a su templo, entrando de rodillas muchos de los feligreses, llenos de confianza perseveraban en su oración, hasta que cesa la lluvia de arena. Las ocho de la noche serían cuando dejó de caer arena, dejando una capa de ocho o siete centímetros de espesor sobre el pavimento de las calles y sobre las azoteas de las casas. Al día siguiente (21). Amaneció Ciudad Guzmán, como cubierta por un sudario plomo que daba tinte de tristeza y de luto a los edificios, plazas y jardines. Temores. Se temía que los vapores de agua que, generalmente acompañan a las erupciones volcánicas, se resolvieran en lluvia e hicieran más grave el peso de la arena que cubría los techos; más Dios quiso que fueran lluvias ligerísimas que no causaron mal alguno. Algunas personas decían que podía venir alguna corriente de gases mortíferos, más no sucedió así. Éxodo de las Familias. Muchas familias salieron la noche del 20 en carros que los Ferrocarriles Mexicanos pusieron a disposición del público. En los días subsiguientes han salido otras muchas personas, y también han regresado ya varias de las que emigraron la noche del lunes… Extensa Zona. La arena y cenizas arrojadas por “El Colima” llegaron hasta las ciudades de Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. De Arandas recibimos telegrama en el cual nos dicen que causó grande alarma por allá la lluvia de arena. De San Juan de los Lagos comunícanos que durante toda la noche muchísimas personas, alarmadas por las detonaciones eléctricas y por la ceniza y arena que caían, hacían penitencia y oración en las calles y templos de la ciudad…”(2)

En la erupción de 1913 la población colimense fue espectadora. Desde Colima la erupción fue un espectáculo. En cambio, cientos de jaliscienses fueron impactados y vivieron momentos de angustia al ver que se oscurecía el día y aparecían relámpagos entre la nube de ceniza. Por razones como esta el Volcán de Fuego de Colima es percibido diferencialmente como una amenaza para las comunidades asentadas en su cercanía; incluso entre Colima y Jalisco cambia la percepción, pues los efectos e impactos de la actividad eruptiva han sido distintos en cada entidad.

En general el volcán es una amenaza porque representa riesgos para la sociedad vulnerable que vive de los sectores productivos que han sido más impactados, como la agricultura y la ganadería. El riesgo de muerte por erupción volcánica ha sido reducido al evitar la exposición a los flujos piroclásticos y al mejorar la comunicación con las comunidades, así como agilizar el desplazamiento de la sociedad en una situación de emergencia. Sin embargo aún hace falta mucho por mejorar. Un ejemplo claro, en 1913, fue el uso de carros ferrocarrileros puestos al servicio del público para evacuar las personas afectadas. Pero además de desplazar a la sociedad, deben reducirse los riesgos como la pérdida de cultivos y de ganado, con otras estrategias más administrativas.

La tierra en torno al Volcán de Fuego de Colima es muy fértil, en parte por los minerales que recibe con las cenizas, pero se debe aprender a convivir con esas condiciones naturales para convertir una amenaza en un beneficio para las comunidades. Las erupciones históricas muestran momentos de crisis, pero han sido más las décadas de bonanza en el entorno natural del Volcán de Fuego de Colima, sin embargo cada quien cuenta cómo le va en la feria.

Referencias:

Castolo, Fernando G. (Comp.) 2012 Zapotlán, San José y el volcán de Colima (textos sobre la erupción del 20 de enero de 1913), Archivo General e Histórico Municipal “Juan S. Vizcaíno de Zapotlán el Grande, Jalisco”, Ciudad Guzmán.

* Licenciado en Letras y Periodismo, maestro en Historia y doctor en Antropología por el CIESAS DF. Blog: https://raypadilla.wordpress.com/

📸 (1910) Calzada Pedro A. Galván, Colima. Col.La Calzada Galván era parte del Camino Real, por donde transitaban arriero...
17/07/2025

📸 (1910) Calzada Pedro A. Galván, Colima. Col.

La Calzada Galván era parte del Camino Real, por donde transitaban arrieros y comerciantes.

Originalmente, era parte del Camino Real que conectaba Guadalajara con el puerto de Manzanillo, y ha sido utilizada para diversas actividades a lo largo del tiempo, incluyendo carreras de caballos y actos atléticos.

Uno de los episodios más trágicos de la historia de Colima ocurrió en la Calzada Galván durante la lucha cristera en 1926, donde un grupo de civiles fue fusilado por temor a una revuelta.

La calzada lleva el nombre de Pedro A. Galván, quien fue gobernador provisional de Colima y quien inició su remodelación y embellecimiento.

La Calzada Galván es un testimonio de la historia de Colima y un espacio que ha evolucionado y adaptado a las necesidades de la ciudad a lo largo del tiempo.

📸 Calle Corregidora (6 de febrero de 1940)En el corazón de la ciudad de Colima.
17/07/2025

📸 Calle Corregidora (6 de febrero de 1940)
En el corazón de la ciudad de Colima.

"LA PALMA" (1920) entre las calles Principal y Once Pueblos, actuales Madero y Ocampo. Este negocio fue propiedad del Sr...
17/07/2025

"LA PALMA" (1920) entre las calles Principal y Once Pueblos, actuales Madero y Ocampo. Este negocio fue propiedad del Sr. Andrés Silva. Ahora se encuentra una sucursal bancaria en la misma esquina.
Notar que las Calles se iluminaban con faroles que utilizaban como combustible aceite de coco.

✒️ Arturo V. Arellán

LOS ARRIEROSEstos personajes fueron por varios siglos, el único medio de trasporte de mercancías; se puede considerar qu...
16/07/2025

LOS ARRIEROS

Estos personajes fueron por varios siglos, el único medio de trasporte de mercancías; se puede considerar que los arrieros, eran de los más importantes en México. Este tipo de trabajadores era muy grande y mucho mayor que los que se dedicaban a extraer la plata (plateros), carpinteros, herreros, artesanos y otros oficios.
No cualquiera podía ser arriero, estos hombres tenían la gran fama ganada por ser muy valientes, honrados, de natural perspicacia, cuya existencia se desarrollaba sorteando peligros y amenazas de todo tipo. Eran también quienes transmitían las buenas y malas noticias de lugares distantes.
Los arrieros en general, eran hombres inteligentes ya que conocían muy bien los caminos, el manejo de los animales de carga y debían tener un gran sentido del riesgo, mismo que les permitía enfrentar y resolver toda clase de desafíos.
Una cosa que causa admiración en los arrieros; es que la mayoría si no es que todos, eran personas analfabetas y a pesar de eso, entendían de pesas y medidas. Sabían dividir y restar lo que marcaba la romana de larga vara (tipo de báscula), pues de esta manera; hacían mejor su trabajo sin temor a equivocarse.
Eran expertos en calcular las horas mediante la sombra del sol o por la posición de las estrellas, también sabían de las fases de la luna así, aprovechaban la luz y lo que faltaba para el amanecer cuando brillaba el lucero de la mañana.
Importante y maravilloso oficio, pues ellos eran el transporte de carga a través de Los Caminos Reales, los cerros, montes y llanos del México del pasado.
Por cierto, la frase "Arrieros somos y en el camino andamos", ellos la utilizaban de dos formas: cuando un arriero no podía cerrar un trato a causa de otro que se le había adelantado o hecho algún tipo de triquiñuela, poniéndole en mal, robándole su venta o su trabajo. Sabios y conocedores de que los problemas y disputas no debían ser tratados en público, arreglaban sus afrentas lejos de la población, utilizando en un tono de advertencia la expresión: "Arrieros somos y en el camino andamos".
Que venía a ser un "tú y yo, ya nos encontremos y ajustaremos cuentas". La otra se decía en el sentido de qué entre ellos, se ayudarían cuando estuvieran en alguna dificultad, así en otra ocasión, el otro haría lo propio, algo como "Hoy por ti, mañana por mi".

✒️ Marco Antonio Olguín Sánchez

Un día como hoy, pero de 1876 fue inaugurado oficialmente el Puente Nuevo, también conocido como Puente Quebrado o Puent...
16/07/2025

Un día como hoy, pero de 1876 fue inaugurado oficialmente el Puente Nuevo, también conocido como Puente Quebrado o Puente Zaragoza, ubicado sobre el río Colima, en la actual calle 5 de Mayo.

La obra fue concluida por el reconocido alarife Don Lucio Uribe, quien también participó en la edificación de monumentos clave como el Teatro Hidalgo, la Catedral Basílica Menor y el Palacio de Gobierno.

La historia de este puente se remonta a 1812, año en que se construyó por primera vez, aunque fue destruido una década más tarde debido a las intensas crecientes del río. Su reconstrucción comenzó en 1862, pero los trabajos fueron suspendidos a causa de la intervención francesa. No fue sino hasta 1872 que se retomó el proyecto, culminando exitosamente en 1876 bajo la administración del gobernador Filomeno Bravo, quien encabezó el acto solemne de su inauguración.

A 149 años de aquel momento histórico, el Puente Nuevo continúa siendo un testimonio material del desarrollo urbano e ingenieril de Colima en el siglo XIX, y un referente de la memoria arquitectónica de nuestra capital.

✒️ Archivo Histórico del Estado de Colima

María Félix con un chamán de cerámica típico de tumbas de tiro colimotas.
16/07/2025

María Félix con un chamán de cerámica típico de tumbas de tiro colimotas.

El famoso Portalito, Casa de Don José Barajas "El Pitocho", por Callé Independencia, en Villa de Álvarez Centro.Bendecid...
16/07/2025

El famoso Portalito, Casa de Don José Barajas "El Pitocho", por Callé Independencia, en Villa de Álvarez Centro.

Bendecido día para tod@s

✒️ Oscar 'Buras' Gaitán Cabrera

"Se avecina la tormenta..." 🌩📸  impresionante registro gráfico del fotógrafo Alejandri Villasuso Photography.📍 Escultura...
16/07/2025

"Se avecina la tormenta..." 🌩📸 impresionante registro gráfico del fotógrafo Alejandri Villasuso Photography.

📍 Escultura 'Puertas del Camino Real', Colima, Col.

Dirección

Ario

Teléfono

+523121196392

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La historia de Colima publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La historia de Colima:

Compartir