21/11/2025
EL TEATRO HIDALGO
CONTINUACIÓN: TERCERA DE CUATRO PARTES…
✒️ Rogelio Centeno Dueñas
Las estatuas se colocaron a ambos lados del pórtico interior, las ménsulas a medio muro del frontispicio, los candiles en los arquitrabes de los palcos y la lucerna en la parte central del techo. El 6 de mayo de 1902, falleció el Coronel Santa Cruz, quedando muy adelantada la construcción. Le sucedió en el Gobierno el Sr. Lic. Enrique O. de la Madrid, quien prosiguió los trabajos hasta concluir del todo el amplio salón y el foro, comprendiendo lunetario, platea, palcos primeros y segundos, galería, telones de boca, bambalinas, decoraciones, iluminación y maquinaria. Es de justicia consignar que el buen gusto personal del Gobernador de la Madrid, se imprimió en el acabado y decorado del Teatro, para el que no omitido gasto alguno. Los tres telones de boca, las decoraciones y bambalinas, fueron hechas por pintores italianos, el lunetario y las sillas de platea, se encargaron a una acreditada ebanistería de México y se construyeron de maderas finas, sobre las puertas que daban acceso a las plateas, se fijaron espejos de “cuerpo entero”, finísimas lunas venecianas, que descansaban sobre consolas con cubiertas de mármol.
No hay noticia, o al menos, no fue posible recabarla, en relación con la fecha exacta en que se haya inaugurado el Teatro, pero sí existen datos para conjeturar que debe haber sido a fines de 1903 o comienzos de 1904. Para fundar la hipótesis, existen dos elementos de juicio: sobre el piso de cemento del vestíbulo, figuró hasta hace pocos meses, la fecha de 1903, que lógicamente conduce a considerarla como referencia de la terminación de este trabajo, razonablemente el último que se ejecutó. Además, hay constancia de que en 1904, actuó en el Teatro la Compañía de Opera en que figuraban la soprano italiana Pina Linoti y el Tenor nacional José Vigil y Robles.
De esos años, hasta 1932, en que el Teatro resultó seriamente afectado por una sucesión de terremotos, que obligaron a clausurarlo, mientras se reparaba por la Dirección de Obras Públicas a cargo del ing. Ignacio Gamiochipi, desfilaron por el escenario del edificio innumerables compañías de ópera, drama, alta comedia, revistas y toda suerte de espectáculos lícitos, que dejaron de presentarse desde el fatídico 15 de abril de 1941, en que, de acuerdo con lo ya dicho al principio de esta breve monografía, el Teatro sufrió el más grave perjuicio de su historia.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Señores: Don Carlos L. Oldemburg, Miguel Huerta Álvarez, Francisco Lucio Rivas Sánchez, Profesor Francisco Hernández Espinosa y Archivo General de Gobierno. 31 de Octubre de 1961. M. Sánchez Silva