
30/06/2025
Con el viento al hombro
Humberto Joel Solar Hernández
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de junio del 2025.- En un ambiente de camaradería, rodeado de familiares y amigos y con una mesa conformada por distinguidas personalidades del ámbito intelectual, el licenciado Gilberto Batiz López presentó su segundo libro: Con el viento al hombro, hoy por la mañana en el museo del café de esta ciudad.
Con la coordinación del periodista José Juan Balcázar, realizaron la presentación de Con el viento al hombro, -segunda obra literaria del también notario público Batiz López-, Saldrá de los santos, Marco Antonio Bezares Escobar, Gilberto Batiz García y Rodrigo Ramón Aquino.
Ante un auditorio lleno, -en domingo por la mañana- la periodista y maestra universitaria Sandra de los Santos, relató que el primer libro del autor lo presentaron Enoch Cancino y Eraclio Zepeda.
El texto actual nos remite dijo "al viaje del Ché y de Fidel rumbo a la revolución cubana" y para mí significa además, una conversación entre generaciones, pues inicia con una pregunta alusiva al Ché, entre un anciano y su nieta. El libro reconoce en el Ché, a una persona que se juega todo por un ideal" explicó.
Por su parte, Marco Antonio Bezares Escobar, en su participación recomendo "privilegiar la lectura de nosotros mismos"
Una lectura recomendada para los abuelitos
Reconoció en el Ché a un gran estratega militar y "Con el viento al hombro, significa vivir como vivimos los seres que creemos en la utopia, el Ché creía en la utopia, esa es su relación con la trascendencia, por eso el Ché sigue vivo" expresó al tiempo de reconocer en la obra, el "pensamiento progresista del autor"
Por su parte, otro de los panelistas, el cineasta Rodrigo Ramón Aquino dijo que la obra presentada fusiona charla familiar con la crónica continental. Batiz López con pulso de reportero describe "amores que paren convicciones" pues el desencanto exige nuevos espejos, por eso, Con el viento al hombro intenta demostrar, con el gesto humano, el porque de la trascendencia del Ché y su conversión en mito.
A su vez, Gilberto Batiz García, hijo del autor, refirió en su participación que "más que hablar del libro, hablaría del proceso y del autor. Ésta, no es solo una novela biográfica, es un diálogo entre generaciones.
" ¿Por qué hablar del ché? , porque el Ché sigue representando el compromiso, la justicia y la esperanza, presentes en la novela y en el pensamiento del autor durante el proceso de escribirla. "Al hombro puede ir la memoria y cuando se comparte forma parte de nuestro destino".
El autor del texto, Gilberto Batiz López explicó en su intervención que algunos fragmentos de la obra estan pensados como homenaje a Don Daniel Robles Sasso y que la historia que traía guardada data desde hace 58 años, cuando se enteró de la muerte del guerrillero heroico Ernesto Guevara de la Serna, el Ché Guevara.