30/08/2025
Presentación de detenidos desaparecidos por el Estado exige AED 40 CNTE.
AL MAGISTERIO DEMOCRÁTICO.
A LA CLASE TRABAJADORA.
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
30 DE AGOSTO DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO.
Quienes militamos en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), reivindicamos en la práctica sus 22 principios políticos, de ahí la importancia y la necesidad de conocerlos y comprenderlos para echarlos andar en la lucha política.
Varios de los principios políticos de la CNTE reivindica las luchas de nuestro pueblo, para emanciparse del yugo opresor del sistema capitalista burgués.
Una de ellas es el:
principio 8: "Lucha contra el charrismo sindical sin hacer alianza y componendas con él, identifica a la burguesía y su Estado como el enemigo principal. Reconoce a la clase obrera y al campesinado como la principal fuerza social para el cambio estructural de la sociedad".
Principio 12: "Tiene conciencia de la necesidad de contribuir a la formación de la organización que encabece la lucha general de la clase trabajadora".
Principio 17: "Reivindica el principio universal de lucha de clases".
Principio 19: "Reivindica al socialismo".
La lucha del magisterio por pugnar por mejores condiciones de vida, porque se respeten sus conquistas laborales y sindicales, en su lucha por aumento salarial y mejores servicios de salud, por una jubilación digna y por la defensa de la educación pública, está situada en el contexto de los demás sectores en lucha, la de los obreros y campesinos, la de los indígenas, la de los médicos y enfermeras, la estudiantil, la de los transportistas, de los periodistas, ambientalistas y defensores de derechos humanos; todos luchamos contra el régimen capitalista que nos explota y nos oprime.
Como no recordar aquella consigna que coreabamos en los orígenes de la CNTE y continúa vigente: ¡¡Escuela por escuela, zona por zona, el maestro exige a diario democracia y más salario!!
Somos militantes de la CNTE y mantenemos nuestra posición independiente del charrismo sindical y el Estado.
De ahí que la lucha del magisterio debe también estar enfocada en la solidaridad y el apoyo incondicional y fraterno con nuestros hermanos de clase, con las organizaciones populares independientes, con los trabajadores de nuestro pueblo, en su lucha por mejores condiciones de vida, en la denuncia cuando los derechos humanos son violentados flagrantemente, cuando se les criminaliza, cuando se viola el derecho a la protesta, cuando detienen de manera arbitraria a los luchadores sociales, cuando son ejecutados extrajudicialmente y detenidos desaparecidos de manera forzada, y en la exigencia porque se castigue a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes, a los perpetradores directos de estas atrocidades.
El fenómeno de la violencia y la inseguridad, está objetivada en la política contrainsurgente del Estado contra todos los sectores en lucha.
El magisterio no es ajeno a está política del régimen policíaco militar, sea del color el partido que gobierne, es política de Estado; a lo largo de la historia, el movimiento magisterial fue víctima de la represión por Vanguardia Revolucionaria y sus pistoleros por parte del cacique del SNTE Jonguitud Barrios, muchos maestros fueron asesinados, desaparecidos, encarcelados injustamente, sufrieron persecución, hostigamiento y ceses injustificados.
La crudeza represiva es testimonio de la magnitud del agravio. Más de 200 maestros democráticos han sido asesinados y varios fueron desaparecidos, desde 1979 año en que se fundó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En la memoria colectiva seguimos reivindicando a nuestros compañeros maestros caídos en la lucha, Misael Nuñez Acosta, asesinado el 30 de enero de 1981; Celso Wenceslao López Díaz, asesinado el 30 de marzo de 1987; David Gemayel Ruiz Estudillo, asesinado el 8 de diciembre de 2015 en el contexto de la imposición de la neoliberal reforma educativa transexenal, y a los maestros que han sido víctimas de grupos delincuenciales de corte paramilitar como el profesor de Telesecundaria José Artemio López Aguilar, quién fue torturado y asesinado en su domicilio por un grupo paramilitar el 21 de octubre de 2023; la maestra Berni Flor Mejía Velazquez la secuestraron el 7 de septiembre de 2023, un grupo armado la sacó del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) donde laboraba, en el Ejido Río Guerrero del municipio de Amatenango de la Frontera, el martes 12 de septiembre su cuerpo fue localizado sin vida; el maestro de educación indígena del ejido Tila, Domingo Lugo Ramírez, fue asesinado el jueves 14 marzo de 2024 cuando se dirigía a su labor de enseñanza a las 7 de la mañana por un grupo paramilitar denominado "Karma".
IMPUNIDAD Y SIMULACIÓN EN LA BUSQUEDA E INVESTIGACIÓN.
Como magisterio democrático nos solidarizamos con los familiares de las víctimas de estos crímenes de lesa humanidad, con las madres buscadoras, con la Comisión Nacional de Búsqueda del comité de familiares de detenidos desaparecidos Hasta Encontrarlos y a las miles de familias que sufren este tormento.
Alrededor de 130 mil mexicanos en todo el territorio nacional, han sido detenidos y desaparecidos de manera forzada, sin sumar los miles de casos de familares que por miedo o terror a ser hostigados, perseguidos y asesinados no realizan la denuncia de su familiar desaparecido.
Sin embargo, los aparatos responsables de impartir justicia no realizan la búsqueda y no investigan, son indolentes al sufrimiento de las familias; estos crímenes de lesa humanidad en su mayoría prevalecen en la impunidad.
Son crímenes de Estado; toda la responsabilidad recae en el gobierno federal transexenal por omisión, comisión y aquiescencia.
Impunidad, simulación en la búsqueda e investigación, es la característica de este régimen policíaco militar gobernado por morena, como el caso de los dos revolucionarios Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos y desaparecidos por agentes policíacos y militares el 25 de mayo de 2007, en la ciudad de Oaxaca.
Caso que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dicha instancia emitió un fallo a favor de los dos revolucionarios víctimas de este crimen, en el que se reconoce que los culpables de su desaparición fueron agentes del Estado.
A tres años de esta sentencia favorable las instituciones de gobierno se niegan a cumplirla.
En esa condición está también el caso del campesino indígena Tseltal y defensor de los derechos humanos Fidencio Gómez Santiz, detenido desaparecido el 5 de marzo de 2016; han pasado 9 años de su desaparición forzada, la fiscalía actúa con indolencia, burocratismo, dilación y falta de respeto hacia la víctima, a tal grado de que estos agentes del ministerio comentaron al asesor jurídico y a los familiares de Fidencio que el expediente se había "extraviado".
Impunidad, simulación en la búsqueda y la investigación es lo que ha caracterizado a este régimen socialdemócrata disfrazado de humanista y de izquierda, porque saben perfectamente que la investigación y la culpabilidad de estos crímenes atroces lleva a comprometer al régimen en sus tres niveles de gobierno, a sus agentes policíaco militares, y a los grupos paramilitares que actúan con la venia del Estado. De la exigencia y castigo a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes.
Nos pronunciamos y exigimos:
* La presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, quiénes fueron detenidos, torturados y desaparecidos entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
* La presentación con vida de las hermanas Triquis, Virginia y Daniela Ortiz, detenidas desaparecidas el 5 de julio del 2007.
* La presentación con vida de Teodulfo Torres Soriano, detenido desaparecido entre el 23 y 26 de marzo de 2013.
* La presentación con vida de Francisco Paredes Ruiz, detenido desaparecido el 26 de septiembre de 2007.
* La presentación con vida de Lauro Juárez, detenido desaparecido el 30 de diciembre del 2007.
* La presentación con vida de Ramón Ángeles Zalpa, periodista detenido desaparecido el 6 de abril de 2010.
* La presentación con vida de Leticia Galarza Campos, detenida desaparecida el 5 de enero de 1978.
* La presentación con vida de Austrebertha Hilda Escobedo Ocaña, detenida desaparecida el 31 de diciembre de 1981. Fue vista en centros clandestinos de detención en diciembre de 1983 y noviembre de 1984.
El magisterio democrático de la AED40-SNTE-CNTE, exige la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos de ayer y hoy; toda nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas de estos deleznables crímenes, a los comités de madres buscadoras, a la Comisión Nacional de Búsqueda, al comité de familiares de detenidos desaparecidos Hasta Encontrarlos y a los comités de derechos humanos independientes por su entrega y grado de compromiso.