10/07/2025
🌿🌽🌽‼️SABÍAS QUÉ… ⁉️🤔
🗣IXALA MILLI... Existe una manera de como lo practicaban nuestros antepasados y cuentan nuestros abuelos, que entre cada surco y forman la famosa cruz de Quetzalcóatl, en Tlaxcala le llaman encoatar o encuatar, pero pláticando y aprovechando mis clases de náhuatl con el temachtiani Genaro Emiliano Medina Ramos le explique la manera de como mi tío abue aquí en a mí me enseñó y de cómo puedo expresar de manera metafórica esta enseñanza; encontramos las palabras ixala + milli= entre la milpa hay lo infinito lo abundante, es decir en medio de lo que sembramos.
🗣Actualmente entre cada milpa nosotros dejamos una distancia de 50cm y 50 cm entre surco y surco, si sumamos los 4 lados de espacio entre milpa y milpa nos dan 200 cm con esto no quiero decir que así median los antepasados porque era muy distinto su sistema de medición, lo que expongo son medidas que yo hago en mi siembra. En las matemáticas mesoamericanas el cero representaba a la luna y la mazorca para los pueblos del altiplano central, entonces me atrevo a interpretar que de algún modo aparece el número 2 o en par, o también esos dos ceros son dos mazorcas: dos cuates que independientemente de las medidas como resultado me da un cuadrado con 4 puntos, que puedo estar equivocado tal vez sí, pero pues es sólo una visión que yo hago y tengo, esos son los dos cuates que crearon el mundo sobre el cipactli: fue el origen de la vida, y que se puede observar en el campo.
🗣Además que entre cada espacio de los surcos se puede sembrar calabaza y frijol.
El mahzehual en épocas prehispánicas no era un ignorante, ni tampoco "pobre" más allá del sistema, porque también sabían de matemáticas y del tiempo, muchos creen que se perdió y desapareció nuestra cosmovisión e interpretación, si les digo que en el campo están más que vivas que nunca.
Nimotlazohcamati nanmonahuahtzinco
Créditos: Manuel Díaz