En el Volcán Insurgente

En el Volcán Insurgente La revista En el Volcán Insurgente es un espacio de expresión de nuestras reflexiones y quehaceres múltiples, porque nada de lo humano nos es ajeno.

Cuernavaca-mundo es algo más que nuestro espacio de trabajo y de existencia, representa el lugar cultural de En el volcán Insurgente, frase que metaforiza nuestro modo de sentir sus hervores profundos, sus piedras ígneas, su contenida lava y sus fumarolas. No estamos Bajo el volcán, como creía Malcom Lowry, sino en su propio seno, resistiendo los embates de una crisis en desarrollo que enlaza lo l

ocal y lo mundial. Frente a la “naturalización” del orden neoliberal y su orientación depredadora de la vida, de los derechos y del patrimonio histórico-cultural de nuestros pueblos, nos pronunciamos abiertamente contra esta corriente. Nosotros, trabajadores de la cultura, en estos tiempos grises y adversos que nos tocan vivir, asumimos el ejercicio de la crítica como actividad profesional y ciudadana y, de cara a la problemática de la ciudad en que residimos y a aquellas otras con las que está imbricada por mil y un hilos, ampliamos nuestra visión al ámbito nacional e internacional. Inauguramos un espacio de expresión de nuestras reflexiones y quehaceres múltiples y, porque nada de lo humano nos es ajeno -en esta crisis civilizatoria del capitalismo tardío- avanzamos a contracorriente con la plena convicción de que la defensa de la tradición cultural no debe ser confundida con el tradicionalismo estéril y su espíritu de museo, porque en ella se enlaza la creatividad, la permanencia y el futuro de nuestros pueblos. Bregamos bajo el principio de la esperanza por crear un mundo libertario y justiciero que nos es posible, deseable y merecido. Directora
Rosa María Garza Marcué

Editor
Paul Hersch Martínez

Consejo Editorial
Eliana Acosta Márquez
Hortensia De Vega Nova
Alicia Castellanos Guerrero
Rosa María Garza Marcué
Paul Hersch Martínez
Gilberto López y Rivas
José Luis Mariño
Ricardo Melgar Bao (†)
Berenice Rodríguez Hernández
Fernando Sánchez Martínez
Víctor Hugo Villanueva

15/10/2025

Prueba

👉🏻⏬📚 Compartimos libro de descarga libre "Indisciplinar las emociones: cuerpos y política en el quehacer antropológico"....
15/10/2025

👉🏻⏬📚 Compartimos libro de descarga libre "Indisciplinar las emociones: cuerpos y política en el quehacer antropológico".

¿Qué sucede cuando colocamos las emociones en el centro del quehacer antropológico?

Este libro propone un ejercicio de indisciplinamiento que desafía las fronteras tradicionales de la investigación social para situar los afectos, los cuerpos y las experiencias encarnadas como potentes herramientas analíticas, teóricas, metodológicas y políticas.

En un mundo atravesado por violencias múltiples ─desapariciones forzadas, despojos territoriales, racismos, violencias de género, desplazamientos y devastaciones ambientales─, las emociones no son sólo respuestas íntimas, sino paisajes colectivos que configuran memorias, denuncias, resistencias y horizontes de dignidad. Duelo, rabia, miedo, esperanza, amor y cuidado aparecen como claves para comprender la complejidad de lo social y, al mismo tiempo, como fuerzas que sostienen la acción política y la vida misma.

Indisciplinar las emociones reúne reflexiones de jóvenes investigadorxs que, desde México y América Latina comparten experiencias situadas de investigación en contextos de violencia. Sus capítulos apuestan por una antropología sintiente, encarnada y colaborativa que pone en cuestión los disciplinamientos androcéntricos y eurocentrados, y que abre posibilidades para descolonizar tanto el conocimiento como los afectos.

Un texto imprescindible para quienes buscan pensar y sentir la antropología desde los cuerpos, los cuidados y las resistencias que emergen en escenarios de pérdida, dolor y esperanza compartida.

Un libro de la Cátedra Jorge Alonso
Clacso - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Autores:
Myriam Jimeno
Angelica Landa
Kell Aponte
Helena Fabré
Hiroko Asakura
Amaranta Cornejo
Selene Cruz
Lisbeth Chávez
Arcelia Suárez
Alétheia González
Yoalli Rodríguez
Natalia De Marinis
Carolina Diaz Inigo

Portada
Invierno Azabache

🔴Descarga libre aquí👇
https://acortar.link/JsbU6j

👉🏻📰 Compartimos la opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Alto a la agresión contra Ve...
03/10/2025

👉🏻📰 Compartimos la opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Alto a la agresión contra Venezuela".

"Tras la realización del conversatorio Venezuela, el neocolonialismo y la ofensiva militar de Estados Unidos, del grupo de trabajo de Clacso Marxismos y Resistencias en el Sur Global, sus integrantes condenaron enérgicamente la agresión multidimensional que el gobierno estadunidense sostiene contra la República Bolivariana de Venezuela desde hace más de 25 años, agravada recientemente con el despliegue de fuerzas navales y aéreas en el mar Caribe, incluyendo un submarino con misiles nucleares, bajo la falacia de enfrentar al narcotráfico.

Se consideró un despropósito y una calumnia más involucrar en el crimen organizado al presidente Nicolás Maduro, siguiendo la tradición intervencionista de la Casa Blanca y su acostumbrada violación de las más elementales normas del derecho internacional y del respeto entre naciones; un acto de de-sesperación ante el fracaso de sus múltiples estrategias en contra de la revolución bolivariana, que la mayoría del pueblo venezolano ha sostenido y defendido con grandes esfuerzos y sacrificios. Se saludó la masiva movilización popular en favor de la unión cívica-militar, y la disposición de combate en defensa de la soberanía y de las conquistas de la revolución bolivariana y chavista.

Recientemente, el presidente informó a los medios de comunicación nacionales e internacionales que un total de 8 millones 200 mil venezolanos y venezolanas participaron en las dos primeras jornadas de alistamiento militar ante la agresión del gobierno de Estados Unidos, reiterando que, ante la máxima presión militar, máxima preparación para la defensa de Venezuela. Esta Unidad Comunal-Miliciana de Combate estará desplegada en los 5 mil 336 circuitos comunales del país. Igualmente, el mandatario anunció el decreto que declara el estado de conmoción exterior, que está contemplado en el artículo 338 de la Constitución venezolana de 1999, ante el caso de estar “en peligro la seguridad de la nación, sus ciudadanos e instituciones”.

Es evidente que el verdadero interés del poder político, económico y militar estadunidense radica en los importantes recursos estratégicos de Venezuela, su petróleo, gas y oro, con las mayores reservas del planeta, sus tierras y su ubicación geopolítica. Como en su momento lo fue Irak, Afganistán y otras naciones atacadas militarmente por Estados Unidos, el imperialismo busca imponer gobiernos subordinados a sus intereses para asegurarse sus riquezas naturales y el sometimiento de sus pueblos.

El grupo de trabajo de Clacso destacó que América Latina y el Caribe es una región de paz, adherente a los Tratados de Tlatelolco sobre la prohibición de armas nucleares, donde las diferencias políticas se resuelven pacíficamente por medio de mecanismos multilaterales. En Nuestra América no se puede tolerar ningún tipo de intimidación por parte de Estados Unidos o cualquier potencia extranjera, por lo que se manifestó todo el respaldo al pueblo y gobierno de Venezuela.

Asimismo, se exigió el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde 2017 y se convocó a la academia comprometida con la construcción del poder popular y el antimperialismo a manifestarse en favor de Venezuela y el presidente Maduro, dejando muy en claro que, si agreden a uno, agreden a todos y abriendo una campaña de firmas con la consigna “Alto a la agresión contra Venezuela” (https://chng.it/jkStG7n4Tr).

Este llamado se suma al de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad que el mes pasado exigió respetar la normativa internacional que garantiza la soberanía y la autodeterminación de los pueblos como elementos centrales de la convivencia entre los países, convocando a todos los pueblos del mundo, a movimientos defensores de la paz y de los derechos humanos a mantenerse vigilantes ante los operativos de inteligencia, de guerra cognitiva y similares, que son desplegados para generar desinformación e influir negativamente en la opinión pública sobre Venezuela.

Se ha podido constatar que, junto a las operaciones militares en el mar Caribe, está en marcha una orquestada campaña de terrorismo mediático planetario, produciéndose cientos de notas “informativas” y “editoriales” que siguen al pie de la letra la narrativa de Donald Trump en torno a Venezuela, quien en su desquiciante intervención en la Organización de Naciones Unidas, amenazó a Maduro con frases más propias de un capo de la mafia que de un jefe de Estado. Recordemos las recomendaciones para el caso venezolano del almirante Kurt W. Tidd, quien fuera jefe del Comando Sur, en el sentido de “mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación, reforzando la matriz mediática”.

Una agresión militar directa contra Venezuela tendría consecuencias inmediatas en toda Nuestra América, por lo que urge posicionarse, mañana será tarde."

https://www.jornada.com.mx/2025/10/03/opinion/019a2pol

20/09/2025

Participación del compañero antropólogo Gilberto López y Rivas en la Jornada 50 años Por la Veredas del Porvenir, en la conferencia "El Estado Mexicano vs El Pueblo Nayarita".

Auditorio Carlos Marx de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Intervienen:

Mtro. Francisco Félix Cárdenas
Dr. Diego Hernández Cruz
Dr. Gilberto López y Rivas

📚 Presentación editorial del libro: "Sismo y Subalternidad. Emergencia humanitaria, derechos humanos y subalternidad, me...
19/09/2025

📚 Presentación editorial del libro: "Sismo y Subalternidad. Emergencia humanitaria, derechos humanos y subalternidad, mediados por el sismo del de 2017 en la ".

La ENAH y la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH realiza la presentación editorial "Sismo y subalternidad". A 45 años del sismo de 1985 y a...

👉🏾📰 "Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Defensores de l...
19/09/2025

👉🏾📰 "Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Defensores de la Patria 1846-1848, Batallón de San Patricio".

"El 18 de septiembre de 1997, en mi calidad de diputado federal, presenté un proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de Defensores de la Patria 1846-1848 y Batallón de San Patricio, el cual siguió los trámites correspondientes en las respectivas comisiones y en el pleno de la Cámara, hasta que finalmente fue aprobado el 29 de abril de 1999, celebrándose una sesión solemne para develar las placas el 28 de octubre de ese año, con la presencia inédita de una banda de gaiteros irlandeses en el salón principal de sesiones, para escándalo de algunos diputados puntillosos.

En la exposición de motivos destacaba que al conmemorarse el 150 aniversario de la injusta guerra de conquista que sufrió nuestro país por parte de EU, el presidente en turno, Ernesto Zedillo, en la ceremonia conmemorativa de la batalla de Chapultepec, el 13 de septiembre, lejos de dedicar su discurso a la guerra del 47, aprovechó una vez más la oportunidad para propagandizar su proyecto económico neoliberal, para beneficio exclusivo de los herederos de los grupos oligárquicos que nos impusieron la guerra.

Honrar a los Niños Héroes, ofreciendo perpetuar una política que genera la proliferación de los niños hambrientos y perseguidos de la calle y de las infancias marginados del progreso, resulta tan inaceptable como el discurso oficial que pretende convertir la defensa nacional en un evento exclusivamente militar, con olvido y menosprecio de la participación activa del pueblo mexicano, verdadero protagonista de la resistencia contra la invasión que sufrió nuestro país en 1847. El patriotismo, el valor y el decoro nacional no son monopolio de los militares, sino patrimonio de todo el pueblo de México.

Por esta razón, la propuesta de las letras de oro en el Muro de Honor reivindicaba la insurrección popular en la capital del país durante los días 14 y 15 de septiembre de 1847, dado que el Ejército de línea mexicano, que contaba con suficientes hombres y pertrechos para proseguir la lucha armada, que había sido repetidamente vencido pero no destruido, abandonó a su suerte a la población civil, y a los militares patriotas que sin hacer caso de la política derrotista de Antonio López de Santa Anna y su alta oficialidad, permanecieron junto al pueblo, preparándose para resistir la inminente ocupación del centro político administrativo de la República.

Conmemorar, entonces, el aniversario de la guerra con Estados Unidos, atribuyendo todos los méritos de la resistencia a las fuerzas armadas, no sólo constituye un recurso ideológico simplemente apologético, sino una grave falta a la verdad histórica, porque en realidad, el alto mando del Ejército, junto con la jerarquía eclesiástica, los latifundistas y los grandes propietarios fueron, con su egoísmo de clase y la nula participación en la defensa nacional, los causantes de la derrota frente a Estados Unidos.

La alta oficialidad del Ejército, que se distinguió por su ineptitud, por la predominancia entre sus miembros de rivalidades, envidias y rencillas personales y de facción, fue incapaz en su mayoría de dirigir una sola acción de guerra con acierto, sufriendo derrota tras derrota, no por la acción victoriosa del enemigo, sino por las indecisiones, errores, veleidades, cobardías y traiciones de los generales, dirigidos por el gran terrateniente y aventurero López de Santa Anna.

La historia no es cosa del pasado, como lo pretende el discurso oficial; la historia es asunto de nuestro presente y nuestro futuro. Tampoco hemos vivido el fin de la historia, como lo proclamó algún profeta neoliberal; nuestra historia, al menos, está viva y duele, y la historia duele más mientras desde el poder capitalista se busca acabar con las identidades nacional-populares.

La historia de agresión de los círculos expansionistas de Estados Unidos contra México, ni empezó ni terminó con el despojo de más de la mitad de nuestro territorio original en 1848, y la lucha del pueblo mexicano contra el destino manifiesto, la prepotencia y el racismo de nuestros buenos vecinos, nos han legado su ejemplo de valor, constancia y ese sentimiento patriótico que va más allá de la retórica, el chovinismo y la suave patria. La inscripción Batallón de San Patricio está dedicada a la memoria, pocas veces recordada, de los voluntarios irlandeses que se incorporaron a la defensa de México, y en su mayoría sucumbieron en combate o fueron fusilados o ahorcados por el enemigo, cuya lista de efectivos fue entregada al Congreso, tomada de un documento del Archivo General de la Nación. El poeta Guillermo Prieto escribió: “Y tú, grupo marcial, querido grupo, ¡ramo de adelfas de la verde Irlanda, hijos de San Patricio¡, que con sangre quisisteis bautizaros mexicanos; alma de O’Conell, nuestra causa era digna de ti”."

  👇🏾🗒️ Agenda esta otra fecha 📚 Palabras a Francisco, Zapatismo, memoria y revolución.Reflexiones sobre su vida, obra y ...
16/09/2025


👇🏾🗒️ Agenda esta otra fecha

📚 Palabras a Francisco, Zapatismo, memoria y revolución.

Reflexiones sobre su vida, obra y su reciente libro "El arma de la historia. Francisco Pineda y el Pensamiento Crítico Latinoamericano".

Participan:

👤 Gilberto López y Rivas
👤 Esteban Estrada
👤 Jaime Osorio
👤 Julieta Mellano

🗓️ Jueves 18 de septiembre
🕐 4:00 PM
🏫 Sala Eyra Cárdenas Barahona
Periférico Sur y Zapote, Col. Isidro Fabela, Alcaldía Tlalpan, CDMX.

  👇🏾🗒️ Agenda esta fecha 📚 Presentación editorial del libro: "Sismo y Subalternidad. Emergencia humanitaria, derechos hu...
16/09/2025


👇🏾🗒️ Agenda esta fecha

📚 Presentación editorial del libro: "Sismo y Subalternidad. Emergencia humanitaria, derechos humanos y subalternidad, mediados por el sismo del de 2017 en la ".

Comenta nuestro compañero Víctor Villanueva, Karina Solis y Olivia Domínguez.

Modera: Eliana Acosta

🗓️ 18 de septiembre
🕐 11.00 hrs
🏫 Sala Eyra Cárdenas Barahona
Periférico Sur y Zapote, Col. Isidro Fabela, Alcaldía Tlalpan, CDMX.

👇🏾📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Francisco Pineda...
05/09/2025

👇🏾📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Francisco Pineda y el pensamiento critico en América Latina".

"Qué adjetivo utilizar para destacar la relevancia de un libro? Su trascendencia más allá de la disciplina en la que se inscribe, su impacto en los procesos de investigación de nuestro acontecer histórico y nuestras realidades actuales, trabajos destinados a perdurar y convertirse en clásicos y de lectura imprescindible.

Tal es el caso de una obra recientemente publicada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Colegio de Morelos: El arma de la historia: Francisco Pineda y pensamiento crítico latinoamericano, compilada con profesionalismo y dedicación por Carlos Zamudio y Julieta Paula Mellano, y prologada por el colega y compañero Francisco López Bárcenas.

Precisamente hace una década, reseñando uno de sus libros: Ejército Libertador, 1915, consideraba que por la calidad de la narración y el enorme esfuerzo investigativo, Francisco Pineda se situaba como el historiador más especializado y riguroso de la insurgencia zapatista; un demoledor de clichés, mitos y prejuicios construidos por la historiografía dominante: desde las versiones carrancistas que nutrieron los imaginarios posrevolucionarios, con su racismo abierto o soterrado sobre la gente del campo e indígenas; pasando por investigadores estadunidenses que describen el zapatismo como un levantamiento de campesinos localistastradicionalistas-conservadores, hasta quienes en el ámbito del socialismo internacional restaron importancia, e, incluso, ignoraron el proceso revolucionario que estalla en 1910, y, en particular, la revolución de indígenas-campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, por no estar encuadrada en la contradicción de clases burguesía-proletariado, considerados los sujetos socio-políticos capaces de efectuar cambios en las sociedades “modernas”.

El arma de la historia condensa en sus 370 páginas, prólogo, introducción, tres secciones, anexo y epílogo, la riqueza y coherencia teórica de un pensador comprometido con una ciencia social al servicio de los pueblos.

López Bárcenas señala sobre el interés de Pineda no sólo en el zapatismo histórico, sino también en el neozapatismo, en los hilos conductores entre las luchas de los liberales (siglo XIX), las luchas nacionalistas (XX) y las guerras de liberación (XXI), que le hace llegar a la pertinente observación de cómo Pineda le daba un sentido político al estudio y la comprensión de la historia, y cómo “conocer la historia tenía sentido si ese conocimiento nos ayudaba a entender el pasado y éste, a su vez, nos servía para ir construyendo un mejor futuro para todos, donde vivir dignamente no fuera un privilegio, sino un derecho fundamental para todos.”

En la introducción, los compiladores escriben una semblanza de Pineda, sus décadas de vida dedicadas a estudiar la estrategia políticomilitar del Ejército Libertador del Sur, así como los numerosos ensayos que consignan a detalle esta epopeya campesina entre los años de 1911 y 1919.

Se le sitúa no sólo como un consumado y apasionado estudioso de las revoluciones de nuestro continente y el permanente intervencionismo estadunidense, sino también como un intelectual que ejerció su profesión con una absoluta convicción militante, que lo hacen involucrarse en el apoyo activo a la insurrección neozapatista de 1994 en el sureste.

En el libro, se reúnen textos que los compiladores consideran relevantes para apreciar la obra de Pineda en su conjunto, sus contribuciones en la conformación de una corriente de trabajo, metodológica y de investigación que, con toda pertinencia, denominan pinedista.

En la primera parte, hay textos en los que Pineda reflexiona sobre la necesidad de comprender la complejidad de la cultura mesoamericana y la civilización del maíz como creadores del sujeto político principal de nuestra sociedad: el campesinado indígena. Es impactante el capítulo sobre la representación del indio en los ámbitos del poder, y a partir de la mentalidad colonial que tratan de imponer.

En la segunda parte, hay escritos en torno al EZLN, publicados muchos de ellos en la revista Chiapas, mientras que en la tercera se recopilan textos sobre la imagen de Zapata, la guerra contrarrevolucionaria para aniquilar a los zapatistas y a la población civil (genocidio).

Destaco su trabajo sobre la guerra de baja intensidad como estrategia de EU para combatir las revoluciones y movimientos populares, por su actualidad en los tiempos políticos que vivimos. La lectura de este libro me emocionó. Dejo constancia de su mérito y profundidad."

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/05/opinion/francisco-pineda-y-el-pensamiento-critico-en-america-latina

Dirección

Cuernavaca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando En el Volcán Insurgente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a En el Volcán Insurgente:

Compartir