En el Volcán Insurgente

En el Volcán Insurgente La revista En el Volcán Insurgente es un espacio de expresión de nuestras reflexiones y quehaceres múltiples, porque nada de lo humano nos es ajeno.

Cuernavaca-mundo es algo más que nuestro espacio de trabajo y de existencia, representa el lugar cultural de En el volcán Insurgente, frase que metaforiza nuestro modo de sentir sus hervores profundos, sus piedras ígneas, su contenida lava y sus fumarolas. No estamos Bajo el volcán, como creía Malcom Lowry, sino en su propio seno, resistiendo los embates de una crisis en desarrollo que enlaza lo l

ocal y lo mundial. Frente a la “naturalización” del orden neoliberal y su orientación depredadora de la vida, de los derechos y del patrimonio histórico-cultural de nuestros pueblos, nos pronunciamos abiertamente contra esta corriente. Nosotros, trabajadores de la cultura, en estos tiempos grises y adversos que nos tocan vivir, asumimos el ejercicio de la crítica como actividad profesional y ciudadana y, de cara a la problemática de la ciudad en que residimos y a aquellas otras con las que está imbricada por mil y un hilos, ampliamos nuestra visión al ámbito nacional e internacional. Inauguramos un espacio de expresión de nuestras reflexiones y quehaceres múltiples y, porque nada de lo humano nos es ajeno -en esta crisis civilizatoria del capitalismo tardío- avanzamos a contracorriente con la plena convicción de que la defensa de la tradición cultural no debe ser confundida con el tradicionalismo estéril y su espíritu de museo, porque en ella se enlaza la creatividad, la permanencia y el futuro de nuestros pueblos. Bregamos bajo el principio de la esperanza por crear un mundo libertario y justiciero que nos es posible, deseable y merecido. Directora
Rosa María Garza Marcué

Editor
Paul Hersch Martínez

Consejo Editorial
Eliana Acosta Márquez
Hortensia De Vega Nova
Alicia Castellanos Guerrero
Rosa María Garza Marcué
Paul Hersch Martínez
Gilberto López y Rivas
José Luis Mariño
Ricardo Melgar Bao (†)
Berenice Rodríguez Hernández
Fernando Sánchez Martínez
Víctor Hugo Villanueva

👉🏻📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Con Cuba hasta s...
25/07/2025

👉🏻📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Con Cuba hasta siempre".

"El 25 de abril de 2003, el entrañable maestro y compañero Pablo González Casanova escribió uno de los textos más emblemáticos de la congruencia ético-política que lo caracterizó: Con Saramago hasta aquí y con Cuba hasta siempre, en el que señalaba: “Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/25/opinion/014a1pol

Pablo González Casanova fue miembro fundador de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, cuyo Capítulo México publicó en el Correo Ilustrado, un enérgico y fundado rechazo a la nota aclaratoria de Rosa María Payá, recién electa titular de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esta carta se manifestó el apoyo a La Jornada, que en su editorial del 29 de junio la caracterizó como terrorista y consideró su nombramiento como infame.

En dicho escrito se menciona la sentencia del Tribunal Benito Juárez sobre los actos de agresión del gobierno de EU contra el pueblo y el gobierno de Cuba, en el que se demostró la política de terrorismo de Estado, concretado con la introducción de toneladas de explosivos y armas en misiones clandestinas aéreas y marítimas, más de un centenar de atentados dinamiteros, descarrilamiento de trenes, más de mil incendios a plantaciones, refinerías y otras instalaciones productivas, miles de cubanos mu***os y heridos, el apoyo a la frustrada invasión militar en Bahía de Cochinos en 1961, y el permanente asedio de provocaciones desde la ilegal base de Guantánamo, el ataque biológico con la introducción del virus de la fiebre porcina africana, el dengue hemorrágico, y, sobre todo, el infame bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico, que dura hasta hoy, los múltiples planes para atentar contra los dirigentes máximos de la revolución, particularmente contra el comandante Fidel Castro, la guerra radioeléctrica, las leyes y proclamas presidenciales contra Cuba, la manipulación de la migración ilegal. En este para nada pacífico clima de terrorismo llevado a cabo por EU y sus cómplices locales, crece, se socializa y se nutre la ahora defensora al servicio de las víctimas, que llega a la titularidad de su organismo con el apoyo, patrocinio y las múltiples presiones del gobierno de un presidente con antecedentes penales, instigador y patrocinador del genocidio y la guerra en Palestina y otras partes del mundo. Con Cuba revolucionaria, ayer, hoy y siempre.

El Tribunal Internacional Benito Juárez estuvo integrado por 11 jueces de comprobada probidad ética y reconocido prestigio como intelectuales y luchadores sociales, con François Houtart como presidente, James Crockcfort y Ifigenia Martínez como vicepresidentes, Olga Miranda Bravo, Guillermo Almeyra, Juan Bañuelos, Alfonso Sastre, Eva Forest, H**e de Bonafini, Miguel Co**ha y Jorge Turner, y en su sentencia se declara al gobierno de EU responsable de mantener durante décadas una política de hostilidad y agresión hacia el pueblo cubano. En el compendio acusatorio se exhibe la violación flagrante, sistemática y explícita del derecho de no intervención, pretendiendo revertir la revolución, restaurar el capitalismo y restablecer la dominación imperial sobre la nación cubana. Se demuestra, asimismo, la ilegalidad del bloqueo económico, financiero, tecnológico y comercial por la vía de proclamas presidenciales y leyes expedidas por el Congreso estadunidense, que han ocasionado daños y perjuicios a la economía cubana por miles de millones de dólares.

El tribunal consideró probados todos los cargos que se formularon al acusado, concluyendo que todas las actuaciones del gobierno de EU constituyen genocidio, y, por tanto, lo condena sin género de duda. El tribunal remitió su sentencia a varios organismos internacionales, entre los cuales destacan la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y la CIDH de la OEA, por lo que se esperaría que la nueva titular examine dicho documento, y actúe en consecuencia, ya que los crímenes de Estado, por ser de lesa humanidad, no prescriben ni pueden ser anulados.

Mañana, 26 de julio, pésele a quien le pese, ya sean alcaldesas secuestradoras de estatuas o defensoras del pueblo al servicio del imperio, se refrendará el apoyo solidario de los mexicanos al pueblo y al gobierno de la Cuba socialista, nuestro David, que con su honda revolucionaria ha hecho morder el polvo al Goliat imperialista, ayer y hoy."

👉🏻📰 Compartimos el artículo de opinión de Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Latiendo la tierra, encuent...
11/07/2025

👉🏻📰 Compartimos el artículo de opinión de Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Latiendo la tierra, encuentro de resistencias".

"En la recuperada Casa del Pueblo Tlamachtiloyan, de la comprometida comunidad de San Gregorio Atlapulco, alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, tuvo lugar –del 3 al 5 de julio– el Encuentro de Resistencias, Latiendo la Tierra, más allá de la aviación, la turistificación y el capitalismo, colmado de problemáticas, análisis y propuestas de acción, y convocado por la Red Permanecer en la Tierra, el Congreso Nacional Indígena y diversos movimientos sociales y colectivos. Entre mesas de diálogo, reflexiones y foros, las jornadas fueron precedidas de ceremonias ancestrales de ofrenda a la madre tierra y actividades lúdicas, el recinto principal flanqueado por exposiciones fotográficas y pinturas de artistas locales, y los anaqueles de una biblioteca en formación, en un ambiente emotivo, festivo y solidario.

En charla inaugural, la antropóloga Alicia Castellanos expuso los impactos de la turistificación en territorios indígenas, en el contexto de una estrategia de expansión del capital que impulsa un turismo que mercantiliza naturaleza y cultura, revela su carácter depredador, amenazante de modos de vida, implanta una visión estereotipada de la comunidad y los pueblos originarios, profundiza las desigualdades sociales y jerarquías sociorraciales, fragmenta los lazos comunitarios, y despoja territorios, recursos y saberes. Es el caso de la zona chinampera de Xochimilco, o la península de Yucatán, donde se observa la turistificación glorificada del pasado henequenero hacendario, signado por una historia de explotación, sufrimiento y opresión. También, la turistificación ha prevalecido en Pátzcuaro, Michoacán; la Riviera de Nayarit; los Valles centrales de Oaxaca; Cancún, Quintana Roo, y sobre todo, en el Tren Maya o Tren Militar, como proyecto inconsulto de muy alto impacto, por la devastación de la selva y los acuíferos, y el despojo de tierras ejidales. El turismo, en cualquiera de sus modalidades, incluso el ecoturismo y el turismo rural, no es fuente de los beneficios que aseguran y ofertan las élites políticas y los funcionarios del ramo, es una estrategia del poder para descampesinizar, despojar y crear un ejército de servidores y consumidores, privatizar recursos de las reservas de la biósfera, vía la militarización, y la instrumentación de la ley, a través de las declaratorias de áreas naturales protegidas. En lógicas distintas a la racionalidad capitalista, el turismo puede constituir una experiencia de encuentro entre culturas, demostrado en proyectos turísticos autogestionados, comunitarios y de defensa del territorio y protección del ambiente.

Frente a la expansión del capitalismo en el ámbito planetario, el encuentro buscó reunir a los movimientos de defensa de la tierra, las iniciativas antituristificación, las luchas por el agua y la justicia climática, preguntándose en qué punto se encuentran estos procesos y dónde es necesario centrar su energía en los próximo años, qué competencias es preciso desarrollar, cómo conectarse con todas las organizaciones y los movimientos que defienden sus territorios frente al extractivismo, y cómo unir fuerzas y aprender unos de otros en la construcción de alternativas.

Dos espectros rondaron en las denuncias y reflexiones de los participantes durante el evento: por un lado, la presencia de los grupos criminales en los ámbitos urbanos y rurales, con sus derechos de piso, extorsiones y trasiego de estupefacientes, armas y cuerpos, sus reclutamientos entre la juventud, y, por el otro, la militarización en marcha, con misiones, facultades y atribuciones de las fuerzas armadas fuera de los marcos constitucionales, sus cuarteles en las poblaciones o sus cercanías, e, incluso, hoteles y residencias de descanso para desestresar a su atribulado personal, como ocurre en la laguna de Bacalar, Quintana Roo. Estos dos actores armados acechan los territorios para facilitar el despojo del capitalismo militarizado y delincuencial, contando con la complicidad de los tres niveles de gobierno y el beneplácito de las corporaciones mineras, manufactureras, refresqueras y cerveceras monopolizadoras del agua, en detrimento de ciudades, pueblos y comunidades. Dramáticamente, se expusieron las causas por las que está en peligro de desaparecer la zona chinampera: el avance de los asentamientos irregulares, la extracción desmedida de los mantos acuíferos, el derrame de aguas contaminadas, la cooptación de voluntades, y el próximo Mundial de Futbol.

En la declaración final, leída por Ángel Sulub y Hortensia Telésforo, se afirma el compromiso por la defensa de los territorios, por la construcción colectiva de alternativas que dignifican la vida, por la construcción de la paz, exigiendo un alto a los megaproyectos de muerte, a las agresiones a la Casa del Pueblo, a la expansión aeroportuaria, a la turistificación y gentrificación, al genocidio contra Palestina, a la guerra contra los pueblos zapatistas, y contra todos los pueblos."

https://www.jornada.com.mx/2025/07/11/opinion/013a1pol?fbclid=IwY2xjawLd9e5leHRuA2FlbQIxMQABHuHfJggySmAEHkLpUV9p5uu3rQx9I8PJ7dtDYlE9EYIQ9qtSdXPkT2FEkadW_aem_LPXxMPZV48WUFXw-fnXpXA

👉🏼📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada titulado: "Despojos ra***tas...
27/06/2025

👉🏼📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada titulado: "Despojos ra***tas".

"Josefa Sánchez Contreras, ensayista, investigadora y activista socioambiental, originaria del pueblo angpøn (zoque) de Chimalapas, Oaxaca, es la autora del provocativo y oportuno libro que con el título Despojos ra***tas; hacia un ecologismo anticolonial, publica recientemente la editorial Anagrama (marzo, 2025), en su magnífica colección de Nuevos Cuadernos.

La obra, de un centenar de páginas en el cómodo formato de bolsillo, está integrada de una introducción y cinco capítulos: 1) El racismo: una catástrofe en la historia; 2) Colonialismo energético; 3) Despojo ra***ta; 4) ¿Es la defensa del territorio comunal un ecologismo indígena?, y 5) Hacia ecologismos antirra***tas; con la correspondiente bibliografía.

Coincidimos plenamente con la autora en su planteamiento central sobre la función del racismo durante el colonialismo histórico como legitimador del despojo del Sur global para lograr la industrialización del Norte, y su forma soterrada en que se encubre actualmente ante el imperativo de mitigar la emergencia climática y superar la crisis energética.

Despojos ra***tas tiene el propósito fundamental de desmantelar las falacias de las transiciones verdes, sobre las cuales se erige y se justifica el extractivismo minero y el auge de megaproyectos energéticos en América Latina y otras regiones y, en el caso de México, megaobras que hemos venido investigando, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, con sus enclaves industriales y turísticos, proceso de recolonización bajo la modalidad de lo que hemos denominado acumulación militarizada y delincuencial, en el contexto del terrorismo global de Estado, impulsado por Estados Unidos y sus aliados subalternos.

Este extractivismo opera sobre la racialización del territorio, siguiendo la lógica de la destrucción de comunidades indígenas y zonas biodiversas, así como el despliegue de la violencia contra los pueblos que resisten. Tajantemente se rechaza que la defensa de los territorios constituya un ecologismo indígena, haciendo una justificada y válida crítica a la “constante tentación de mirar a los pueblos indígenas como los buenos salvajes o como el nativo ecológico”. Esta defensa es la expresión de luchas anticoloniales que durante largo tiempo los pueblos han ejercido para seguir sosteniendo la vida.

Se argumenta que el colonialismo ha sido causa fundamental para generar la huella antropogénica en la Tierra, y constituye un antecedente de la emergencia climática que se vive en el siglo XXI, que, en su estrecha relación con el capitalismo, alteró la temperatura del planeta. No obstante –y esto es esencial en su planteamiento–, esta huella colonial antropogénica ha sido velada con discursos ra***tas, siendo el racismo lo que ha estructurado el mundo capitalista.

Sánchez Contreras destaca que el despojo ra***ta, rasgo intrínseco al colonialismo histórico, ha posibilitado la acumulación originaria de capital, que trae consigo la destrucción de la Tierra, un drástico calentamiento global, que ha superado el incremento de 1.5 grados Celsius respecto de los niveles preindustriales, a lo que hay que sumar la crisis energética de las sociedades industriales y el visible agotamiento de los combustibles fósiles, el incremento en los costos de su extracción, y las emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva.

A medida que se intensifica la catástrofe ambiental, se intensifican las nuevas relaciones coloniales y, con ello, los discursos ra***tas vuelven a escena con mucha más fuerza para seguir justificando la existencia de cuerpos que importan y cuerpos que no importan, todo ello para asegurar el predominio de la jerarquía racializada, muy asociada a la estratificación de clase.

En la ruta hacia ecologismos antirra***tas, el apartado comienza con un pertinente epígrafe que recoge la experiencia de los mayas zapatistas a reconocer que “después de tantos años hemos aprendido que, en cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia hay un grito por la vida”.

En consecuencia, se considera que en este siglo XXI el objetivo es la necesaria articulación de las defensas de los territorios indígenas con los ecologismos del Norte global, aunque es ineludible poner en el centro del debate la necesaria descolonización de las transiciones socioecológicas. Se sostiene reiteradamente que “no hace falta que los pueblos indígenas enarbolen banderas ecologistas; son más bien los ecologismos del Norte global los que deberían adoptar premisas anticoloniales y antirra***tas, sobre todo como ejercicio de memoria histórica”.

Se convoca a desmantelar la jerarquía racial, a romper las relaciones de dominación en su conjunto. Se exhorta a descolonizar la emergencia climática, a desenmascarar las lógicas coloniales del despojo ra***ta en su nueva fase de transición energética corporativa y supuesta transición verde. El libro en comento es todo un manifiesto que lleva por los intrincados caminos de otros mundos posibles y necesarios."

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/27/opinion/despojos-ra***tas

👉🏽📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "La tercera guerr...
13/06/2025

👉🏽📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "La tercera guerra mundial en Abya Yala".

"La Academia de la Modernidad Democrática se distingue por su denodado esfuerzo de exponer las ideas y experiencias del Movimiento Kurdo por la Libertad y su paradigma de modernidad democrática, a través de publicaciones en que tratan temas relativos a la búsqueda de alternativas radicales a la modernidad capitalista, como la autonomía democrática, el entrelazamiento de líneas de resistencia social, la sociología de la libertad, la liberación de la mujer, la autonomía de la juventud, la ecología social, la economía comunal, así como el arte y la cultura, tratando de hacer realidad sus visiones y utopías, bajo la consigna de que un mundo diferente no sólo es posible, sino –en vista de la situación mundial–, es desesperadamente necesario.

En una de estas publicaciones, La tercera guerra mundial en Abya Yala: (https://n9.cl/5tq6c), se debate sobre el significado del concepto de tercera guerra mundial a partir de las tesis desarrolladas por el dirigente kurdo Abdullah Öcalan y las ideas desarrolladas por la resistencia de este pueblo por más de 50 años, centrándose, en este caso, en nuestro continente, Abya Yala, y su posición en el contexto de las políticas globales. Se sostiene que el sistema es uno e íntegro en sus planes para dominar el mundo entero: tiene muchas caras y formas, pero unido por un paradigma ideológico: el de la modernidad capitalista. También, las luchas locales de todas partes están conectadas en cómo enfrentar el sistema capitalista.

Sintéticamente, la tercera guerra mundial se caracteriza por el control dominante sobre los medios de comunicación como arma, alcanzando lo más personal del individuo, convirtiendo a los ciudadanos en defensores del sistema capitalista. Las mujeres son el objetivo principal de la guerra, ya que históricamente la mujer ha sido defensora de la paz y de los valores opuestos a los del sistema capitalista.

La violencia sexual se convierte en un arma de terror sistemático, arraigada en la mentalidad patriarcal. Sumado a esto, esta guerra se le puede caracterizar por: 1) la guerra prolongada de baja intensidad; 2) la guerra económica; 3) las alianzas flexibles; 4) la guerra mediática, y 5) la guerra biológica.

Se aclara que no toda la humanidad se ha rendido al conformismo que impone el sistema, aunque no se ha logrado dar una respuesta adecuada a la situación que vive la humanidad. “Muchos grupos comunistas y socialistas siguen analizando el mundo en términos de dos bloques. Los movimientos feministas y ecologistas a menudo se pierden en la cooperación con el mismo Estado y pierden su esencia combativa.

Los grupos anarquistas y libertarios, en muchas ocasiones, se aíslan de la sociedad y confunden la lucha contra el sistema con ideas de rebeldía individualista. Muy pocos de los movimientos de izquierda practican el comunalismo y el anticapitalismo en su día a día y hace falta la lucha interna contra la mentalidad patriarcal-capitalista.”

Se reconoce que los movimientos indígenas tienen mucho que enseñar a las luchas antisistema, por ejemplo, su autonomía territorial y sus filosofías y prácticas arraigadas en la naturaleza. Sin embargo, no han logrado protegerse de la infiltración del Estado en sus movimientos y es evidente el patriarcado existente que muchas veces se disfraza con la ancestralidad.

Se especifica que la guerra mundial es entre dos paradigmas de pensamiento, mentalidad y valores, y no necesariamente entre geografías o estados específicos. Por un lado, el paradigma de la modernidad capitalista y, por el otro, el paradigma de pensamiento de pueblos y fuerzas democráticas en lucha, que es la mentalidad contemporánea de las comunidades, la modernidad democrática.

El Medio Oriente es el eje central de esta guerra, ya que es un punto clave en los planes de dominio global del sistema de la modernidad capitalista. Allí se aclaran las relaciones de poder que se proyectan al resto del mundo, donde se expresa en tiempo real la brutalidad y el carácter genocida del sistema capitalista global.

La tercera guerra mundial en Abya Yala tiene lugar en el marco histórico de la conquista e invasión de los poderes coloniales europeos, que establecen una relación de explotación y saqueo, que perdura hasta hoy, con los proyectos globalistas que dan forma a una recolonización de territorios y la sempiterna presencia de EU como poder dominante en lo económico, político y militar, que impone el narcoestado y la militarización, que van de la mano de la destrucción ambiental.

A todo esto se enfrentan los pueblos y las comunidades, los movimientos indígenas, campesinos y obreros, las organizaciones feministas. Hay la necesidad de salir de la posición defensiva, imaginar nuevas formas de vivir y construir juntos, recuperar la iniciativa en nuestras vidas y no esperar nada del Estado.

Sin duda, este texto nos interpela y nos convoca al pensamiento crítico."

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/13/opinion/la-tercera-guerra-mundial-en-abya-yala

📌 Ricardo Melgar BaoRecordar y celebrar es lo que nos suscita el saber del Coloquio Ricardo Melgar Bao y la Historia Soc...
10/06/2025

📌 Ricardo Melgar Bao

Recordar y celebrar es lo que nos suscita el saber del Coloquio Ricardo Melgar Bao y la Historia Social de América Latina que se llevará a cabo allá en su tierra, Perú. Para los integrantes de la Revista En el Volcán Insurgente, Ricardo, el Chino como cariñosamente le decían, es un personaje entrañable y siempre imprescindible. Fundador y creador de esta Revista fue, sobre todo, un erudito comprometido con las mejores causas sociales. Un internacionalista, experto en exilios y en luchas reivindicativas. Su compromiso como académico se mostró en su disposición inagotable para siempre aprender, al mismo tiempo que enseñar, compartir, escribir, debatir y reflexionar. La evidencia de lo anterior está en su prolífica producción y en la propia creación de esta Revista. Seguramente a este Coloquio seguirán otras iniciativas para recuperar y conocer la vasta obra de nuestro amigo a quien seguimos extrañando. Celebramos pues esta valiosa iniciativa.

📚🔥 Estoy más que contenta de anunciar que del lunes 16 al miércoles 18 de junio, en Lima, se llevará a cabo el “Coloquio Ricardo Melgar Bao y la Historia Social de América Latina”, organizado por el Museo José Carlos Mariátegui, el Centro de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Grupo de Trabajo Historia del Siglo XX. Mi agradecimiento especial a Guillermo Fernández por impulsar de manera generosa este evento, así como a Rocío Hilario, Wilfredo Kapsoli y a los brillantes historiadores que con su lectura crítica de las obras y temas compartidos con mi padre darán vida y fragor historiográfico a las mesas. Muchos de los participantes escribieron tremendos artículos en el dossier _Intelectuales, ideas y proyectos políticos durante el Perú oligárquico (1890-1968)_ (coordinado por Guillermo Fernández y Nadia López Soncco), que publicamos en la más reciente edición de 🖇 Pacarina del Sur 52-53 (www.lapacarinadelsur.com)

➡ La inauguración y la primera mesa de actividades se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos (UNMSM), y las mesas del martes 17 y del miércoles 18, en el Museo José Carlos Mariátegui. Entrada libre, les espero para compartir un abrazo y un brindis 🍷✨.

📍 Lunes 16 de junio de 2025, Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM
🔶Inauguración (⏰ 5:45 – 6:00 p.m.)
▶️ MESA 1: TESTIMONIOS SOBRE RICARDO MELGAR BAO (⏰ 6:00 – 7:30 p.m)
▪️Un testimonio sobre Ricardo Melgar Bao y el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Rocío Hilario
▪️Mi amistad con el antropólogo e historiador Ricardo Melgar Bao, Wilfredo Kapsoli
▪️Ricardo Melgar Bao y Emilio Choy Ma, Guillermo Fernández
▪️Palabras de cierre, Dahil Melgar

📍 Martes 17 de junio de 2025, Casa Museo José Carlos Mariátegui
▶️ MESA 2: REDES INTELECTUALES E IMAGINARIO DEL EXILIO (⏰5:00–6:30 p.m.)
▪️Ecos epistolares: Ricardo Melgar Bao y las huellas de una Cooperación Intelectual, Frank Maluquis
▪️Una aproximación al exilio en Latinoamérica según la obra de Ricardo Melgar Bao, Oscar Barrios
▪️El psicólogo Walter Blumenfeld como exiliado del nazismo: un análisis en base a los ciclos del exilio de Ricardo Melgar Bao, Tomas Caycho-Rodríguez

▶️ MESA 3: EL ESTUDIO DE LOS INTELECTUALES (⏰ 6:30–8:00 p.m).
▪️Ricardo Melgar Bao, intérprete de Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Paredes
▪️Ricardo Melgar y su primera aproximación a Mariátegui, Manuel Marcos
▪️Ricardo Melgar Bao y la batalla intelectual por el Perú, Juan Herrera

📍 Miércoles 18 de junio de 2025, Casa Museo José Carlos Mariátegui
▶️ MESA 4: HISTORIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES (⏰6:00–7:30 p.m. )
▪️La historia del movimiento obrero latinoamericano: un estudio transnacional de Ricardo Melgar, Jubert Calderón
▪️Burguesía y Proletariado de Ricardo Melgar Bao, Eduardo Pillaca
▪️Ricardo Melgar y el debate sobre el milenarismo andino, Martín Suárez

Revista de pensamiento crítico latinoamericano

07/06/2025
07/06/2025
07/06/2025
👉🏽📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Alumnos del Tío ...
30/05/2025

👉🏽📰 Compartimos el artículo de opinión del compañero Gilberto López y Rivas para La Jornada, titulado: "Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia".

"El libro de Darrin Wood, Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia. Campus México de la Escuela de Asesinos (https://vocesenlucha.com/libro-alumnos-del-tio-sam-darrin-wood) constituye un óptimo instrumento analítico-informativo para investigar una realidad considerada tabú por buena parte de la academia, los grandes medios de comunicación y el entorno político del México contemporáneo y cuarto transformista: las fuerzas armadas mexicanas y su relación con sus contrapartes estadunidenses, y, en particular, un tema por demás controvertido que se refiere al entrenamiento de su personal militar en la Escuela de las Américas (SOA).

El 26 de septiembre de 2001, en mi calidad de diputado federal, presenté un Dictamen en las Comisiones Unidas de Gobernación-Seguridad Pública y Defensa Nacional del Congreso de la Unión, solicitando que se investigaran las acciones denunciadas en el documento La pendiente resbalosa. La Intervención militar estadounidense en el conflicto en Chiapas, escrito por Brian Wilson, veterano de la guerra de Vietnam, en que se denunciaba la intervención directa de cuerpos de las fuerzas armadas de su país en ese conflicto. Esta propuesta fue desechada por improcedente, entre otros argumentos, debido a que: En la historia de las relaciones bilaterales México-Estados Unidos de América, nuestro país nunca ha aceptado la presencia de ninguna misión militar estadunidense en nuestro territorio.

No obstante, mi intervención provocó una inusitada invitación a una reunión de diputados y senadores con el entonces secretario de la Defensa Nacional, general Enrique Cervantes Aguirre, en sus instalaciones del Campo Militar número 1, en la que, con diversos argumentos, el general secretario negó enfáticamente que el personal castrense mexicano fuera entrenado por militares estadunidenses.

La obra de Wood es una refutación fundada y documentada a estas afirmaciones del general Cervantes. Wood comprueba que, desde marzo de 1998, el entonces secretario de la Defensa de Estados Unidos confirmaba la presencia de un instructor militar de ese país en territorio mexicano, y ofrecía datos específicos de las razones por las que este centro de adiestramiento de Estados Unidos (SOA) había sido conocido, sin retórica alguna, como Escuela de Asesinos. Fundada en 1946, en Panamá, e instalada en Fort Benning, Georgia, en 1984, como resultado de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, este centro de adiestramiento tiene un tenebroso historial de preparación castrense de criminales confesos, como los asesinos del obispo Óscar Arnulfo Romero, entre otros golpistas de Estado, y con participación de sus graduados en campañas contrainsurgentes en toda América Latina, entre ellas, la que se inicia el 1º de enero de 1994, con motivo de la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Las revelaciones de Wood acerca de los cursos de esta singular escuela: contrainsurgencia, contrainteligencia, inteligencia militar, guerra irregular, operaciones de selva, desde los años 60 del siglo pasado, hasta 2000, y el número de egresados mexicanos, son muy importantes para comprender a cabalidad, las características del conflicto en Chiapas a partir de la rebelión de 1994, y para un balance de este enfrentamiento político militar después de 31 años de iniciado.

También, el texto ayuda a comprender el actual proceso de militarización-militarismo (pueblo uniformado), y la recolonización territorial que conforma la acumulación militarizada-delincuencial, que lleva inherente infinitas formas de violencia contra los pueblos y la sociedad, que agrede directa y de manera particular a las mujeres, con la práctica al alza de los feminicidios. Pero, también, contra franjas de la población expuestas por la economía criminal, como los niños, los adolescentes, migrantes y trabajadores del campo y de la ciudad.

Una temática de especial importancia que Wood expone es el fenómeno del paramilitarismo, y su utilización en las estrategias contrainsurgentes del imperialismo estadunidense. Se presentan casos, como el del general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien recibió adiestramiento militar en Estados Unidos, y se involucra en la llamada guerra sucia, entre otros oficiales de alto rango que estudiaron en ese país.

Por cierto, el 23 de abril, dos días después del 110 aniversario de la invasión estadunidense a Veracruz, el pleno del Senado aprobó el dictamen por el que se autoriza al Ejecutivo federal el ingreso de personal militar del Ejército de Estados Unidos al territorio nacional, a efecto de que participe en la actividad de adiestramiento denominada Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos. Pena ajena.

Invitamos a la lectura de esta importante obra de Darrin Wood, que, sin duda, coadyuva al fortalecimiento del pensamiento crítico al que convocan reiteradamente los mayas zapatistas."

https://www.jornada.com.mx/2025/05/30/opinion/015a1pol

  esta presentación en Cuernavaca 👇🏽📌 Invitación a presentaciones de libros: Movimientos sociales y otros mundos posible...
27/05/2025

esta presentación en Cuernavaca 👇🏽

📌 Invitación a presentaciones de libros: Movimientos sociales y otros mundos posibles.

🗓️ 30 de mayo
⏰ 10hrs a 17:00hrs
Lugar: Museo Regional de los Pueblos, Palacio de Cortés. Auditorio Juan Dubernard. Cuernavaca, Morelos.

🆓 Entrada libre

📢

📌 Invitación a presentaciones de libros: Movimientos sociales y otros mundos posibles.

🗓️ 30 de mayo
⏰ 10hrs a 17:00hrs
Lugar: Museo Regional de los Pueblos, Palacio de Cortés. Auditorio Juan Dubernard. Cuernavaca, Morelos.

🆓 Entrada libre

Dirección

Cuernavaca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando En el Volcán Insurgente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a En el Volcán Insurgente:

Compartir