Agropanorama

Agropanorama Portal de noticias del sector agropecuario y pesquero, consulta de precios de mercado, condiciones d

Ganaderos sinaloenses aseguran alimento para el hato con ensilaje y empacado• El presidente de la UGRS destaca que este ...
13/09/2025

Ganaderos sinaloenses aseguran alimento para el hato con ensilaje y empacado

• El presidente de la UGRS destaca que este año se superó en un 50% la producción de forraje gracias a las lluvias, evitando depender de la importación de esquilmos como en 2024

Culiacán, Sinaloa. Sábado 13 de septiembre de 2025. – La Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS) informó que los trabajos de ensilaje y empacado de forraje avanzan con éxito, lo que permitirá garantizar la alimentación del ganado durante la temporada de estiaje.

Este año, la producción de forraje se incrementó en más de 50% respecto al promedio del año pasado, gracias a las lluvias que evitaron depender de la importación de esquilmos.

El presidente de la UGRS, José Alfredo Sáinz Aispuro, explicó que el almacenamiento de forraje es una medida preventiva para asegurar la alimentación del ganado cuando las condiciones de pastoreo directo no sean suficientes.

“Estamos precisamente en pastoreo directo, ya que hay abundante pasto. Al mismo tiempo, nos preparamos con el ensilaje, que consiste en picar la pastura, extenderla sobre el suelo, compactarla y cubrirla para que fermente durante un mes y pueda ser utilizada cuando sea necesario”, señaló.

Agregó que el empacado es otra estrategia para almacenar forraje en condiciones óptimas, garantizando su disponibilidad en épocas críticas de sequía.

“También utilizamos el empacado para conservar el forraje en pacas de zacate en proceso de madurez, lo que nos permite alimentar al ganado cuando no hay pastoreo directo”, explicó.

En cuanto a proyectos alternativos de alimentación animal, la UGRS trabaja junto con la Universidad de Chapingo para introducir el nopal forrajero, un recurso sustentable que requiere poca agua y puede ser utilizado durante los periodos de estiaje.

“Ya tenemos autorizado el material vegetativo por parte de la Universidad de Chapingo. Nuestro objetivo es reproducirlo localmente y promoverlo como una opción viable para la alimentación del ganado en épocas de sequía”, señaló el presidente.

Sáinz Aispuro recordó que el año pasado se dependió de esquilmos importados desde otros estados debido a la falta de lluvias. Este año, la abundancia de forraje en condiciones óptimas permite que la UGRS y los productores sinaloenses puedan almacenar suficiente materia prima para enfrentar el estiaje con previsión.

“Debemos ser previsores y almacenar la mayor cantidad de forraje posible, porque sabemos que el estiaje es largo y es vital garantizar la alimentación de nuestros hatos cuando el pasto deje de estar disponible”, concluyó.

Insumos encarecen el próximo ciclo agrícola en SinaloaLa COUC advierte que, aunque hay agua en presas, para cultivos de ...
13/09/2025

Insumos encarecen el próximo ciclo agrícola en Sinaloa

La COUC advierte que, aunque hay agua en presas, para cultivos de mediana demanda de riego, el aumento en fertilizantes y granos amenaza la rentabilidad del campo sinaloense.

Culiacán, Sinaloa, sábado 13 de septiembre de 2025. - El secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, Agustín Espinoza Laguna, expresó su preocupación por el encarecimiento de los insumos agrícolas que ya resienten productores en vísperas del ciclo otoño-invierno 2025-2026, al advertir que los precios de los granos comprometen la sustentabilidad de la actividad en la entidad.

El dirigente señaló que las presas de Sinaloa alcanzaron alrededor del 35 por ciento de almacenamiento, equivalente a más de 5 mil 200 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa condiciones favorables frente al año pasado para planear el nuevo ciclo agrícola. Sin embargo, subrayó que “tener agua es indispensable, pero no suficiente si los costos hacen imposible sembrar”.

Espinoza Laguna advirtió que el alza superior al 30 por ciento en fertilizantes amenaza la rentabilidad de cultivos como maíz, frijol y garbanzo. En ese sentido, planteó tres medidas que deben discutirse en la próxima sesión del Consejo de Desarrollo Rural Agropecuario: un programa emergente de apoyo directo en fertilizantes y semillas básicas, impulso a biofertilizantes y alternativas locales para reducir dependencia de importaciones, y esquemas de financiamiento accesibles con créditos blandos para pequeños, medianos y grandes productores.

“El Consejo no debe limitarse a distribuir hectáreas en el papel, su responsabilidad es dar soluciones concretas que protejan la economía del productor y fortalezcan la producción de alimentos en el estado”, sostuvo.

El dirigente campesino reiteró que, con agua en las presas, organización y decisiones firmes, Sinaloa puede garantizar un ciclo agrícola productivo, justo y sostenible.

*Gobierno de Sinaloa siembra 1 millón 800 alevines de tilapia en la Presa Guillermo Blake*_• Guerra Mena, subrayó que el...
13/09/2025

*Gobierno de Sinaloa siembra 1 millón 800 alevines de tilapia en la Presa Guillermo Blake*

_• Guerra Mena, subrayó que el repoblamiento de presas y embalses es un elemento clave para consolidar a Sinaloa como líder nacional en la producción de tilapia, aprovechando de manera sostenible los cuerpos de agua interiores del estado._

Sinaloa, Sinaloa a 13 de septiembre de 2025.- Como parte del Programa de Repoblamiento de Embalses y Presas, la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno de Sinaloa llevó a cabo la siembra de 600 mil crías de tilapia en la Presa Guillermo Blake Aguilar, conocida popularmente como “El Sabinal”, alcanzando un total de 1 millón 800 alevines en esta última etapa del programa.

La secretaria de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena, señaló que este programa, impulsado por el gobernador, Rubén Rocha Moya, es fundamental para mantener el apoyo constante a las comunidades pesqueras, así como para garantizar que todas las presas y diques del estado reciban un repoblamiento adecuado, fortaleciendo la pesca continental y generando beneficios directos para las familias que dependen de esta actividad:

“Cumpliendo con el repoblamiento de este Ejercicio Fiscal, agradecida, con el señor gobernador, porque no quita el dedo del renglón en seguir apoyando los municipios serranos, todos lo municipios que tienen presas tienen su repoblamiento y también algunos diques del estado. En este año son 1 millón 800 que vamos a depositar de alevines, ya es la última etapa, son 600 mil ahora beneficiando a 6 cooperativas y estamos impactando alrededor de 139 pescadores más las familias que dependen de esta actividad”, expresó.

Guerra Mena, subrayó que el repoblamiento de presas y embalses es un elemento clave para consolidar a Sinaloa como líder nacional en la producción de tilapia, aprovechando de manera sostenible los cuerpos de agua interiores del estado. Destacó que este esfuerzo no solo fortalece la producción acuícola, sino que también asegura el suministro de alimento y el desarrollo económico de las comunidades pesquera:

“Decirles que, gracias al repoblamiento, gracias a nuestros pescadores de las aguas continentales, Sinaloa se sitúa en primer lugar de producción de tilapia, la mayor cantidad que producimos precisamente es de nuestras presas y aquí estamos trayendo vida a quienes nos dan de comer”, destacó.

Por su parte, el alcalde, Rolando Mercado, destacó que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno ha sido clave para mejorar la infraestructura, apoyar a los pescadores y generar desarrollo en la comunidad. Asimismo, expresó su agradecimiento al gobernador Rubén Rocha Moya por el respaldo constante a la región:

“Con la secretaria hemos trabajado bien con muy buena empatía y amistad, siempre que viene nos traen beneficios. El gobernador acaba de entregar un montón de motores y lanchas a la gente que lo necesita, aparte es el que pone gran parte del dinero del Bienpesca. Estamos muy agradecidos con el señor gobernador y muy contentos porque nos han dado muchas obras grandes de impacto social”, resaltó.

Para finalizar, Emiliano Soto Solano, representante de los pescadores de la presa, aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de agradecimiento al gobernador, Rubén Rocha Moya, por su apoyo constante a la comunidad, y destacó que las acciones del gobierno estatal han sido fundamentales para fortalecer la pesca, garantizar el bienestar de las familias y mantener la actividad productiva en la región:

“Agradecerle al gobernador lo que ha hecho aquí por nosotros, desde que él está nos ha apoyado mucho. Es el sustento de todas las familias, es un apoyo muy indispensable para todos”, señaló.

El Gobierno del Estado de Sinaloa, durante 2025, ha destinado 12 millones de pesos a este programa, logrando dispersar 24.4 millones de insumos biológicos en los cuerpos de agua interiores de todo el estado. Esta acción no solo impulsa la seguridad alimentaria, sino que también fortalece la economía de 3,500 pescadores de las zonas serranas y sus familias, garantizando bienestar y oportunidades para quienes dependen de la pesca.

*Definen fechas de apertura de la temporada de pesca de camarón en el Pacífico Mexicano*Mazatlán, Sinaloa a 10 de septie...
11/09/2025

*Definen fechas de apertura de la temporada de pesca de camarón en el Pacífico Mexicano*

Mazatlán, Sinaloa a 10 de septiembre de 2025.- En reunión de trabajo con el sector pesquero, se acordaron las fechas oficiales para el inicio de la temporada de captura de camarón en el Pacífico Mexicano. El encuentro fue encabezado por el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Rigoberto Salgado Vázquez, y el director general del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez.

Durante su participación, la secretaria de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Sinaloa, Flor Emilia Guerra Mena, celebró el consenso alcanzado y resaltó el trabajo conjunto con el IMIPAS y los propios pescadores para la definición de las fechas:

“Ya hay fecha, 19 de septiembre, fue consenso, ya casi es fiesta aquí en Sinaloa. Saben que la apertura de la temporada es muy importante, siempre vamos a desear que haya una muy buena pesca. Estoy satisfecha porque los compañeros sinaloenses de altamar también estuvieron de acuerdo. Podemos decir que es un buen preámbulo, que podamos tener una buena temporada de pesca, que se siguieron los lineamientos del instituto. Nosotros hemos trabajado muy de cerca con el IMIPAS y los pescadores también para poder obtener los resultados y poder tener una muy buena temporada”, expresó.

Las fechas de levantamiento de la veda se definieron de manera diferenciada, atendiendo a las características productivas y ambientales de cada zona:

• 19 de septiembre: Se autoriza la apertura en los sistemas lagunares estuarinos ubicados en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Nayarit. En estas zonas, la pesca se concentra principalmente en comunidades ribereñas que dependen de este recurso para el sustento de sus familias.
• 29 de septiembre: Se dará inicio a la temporada en las aguas marinas del Pacífico Mexicano, lo que permitirá la operación de las flotas de mediana y gran altura que participan en esta pesquería, exceptuando el área del Alto Golfo de California, donde la fecha se establece de manera posterior.
• 14 de octubre: Se abrirá la pesca en el Alto Golfo de California, atendiendo a criterios técnicos y biológicos que garantizan un aprovechamiento responsable del recurso en esta región de particular importancia ambiental y productiva.

Estas disposiciones tienen como objetivo asegurar un equilibrio entre la protección de la especie durante su etapa de crecimiento y la reactivación económica de las comunidades pesqueras que dependen de esta actividad. Con ello, se impulsa un arranque ordenado de la temporada, fortaleciendo tanto la sostenibilidad del recurso como el bienestar social de quienes viven de la pesca del camarón.

Durante la reunión también participaron representantes de los gobiernos estatales de Baja California, Sonora y Nayarit:

• Natalia Ivoneli Blancas Gallangos, subsecretaria de Pesca y Acuacultura de Nayarit.
• Luis Manuel Robles Briseño, director de Pesca de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California.
• Desdémona Cota Valenzuela, subsecretaria de Pesca y Acuacultura de Sonora.

Asimismo, estuvieron presentes los dirigentes de los principales organismos del sector pesquero nacional:
• José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP).
• Álvaro Eladio Franco Castro, presidente de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP).
• Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico.
• Miller Alexander Longoria, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola.

10/09/2025

Definen fecha para levantamiento de veda del camarón.
19 de septiembre en bahías y 28 en altamar

Campesinos piden ajustes mejorar presupuesto al campo en el PEF 2026La COUC de Sinaloa advierte que el aumento proyectad...
10/09/2025

Campesinos piden ajustes mejorar presupuesto al campo en el PEF 2026

La COUC de Sinaloa advierte que el aumento proyectado a la SADER es insuficiente para enfrentar la crisis del campo

Culiacán, Sinaloa, miércoles 10 de septiembre de 2025.- Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, llamó a la Cámara de Diputados a revisar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, al considerar que el incremento planteado para el sector agroalimentario es insuficiente.

Señaló que el aumento nominal de 6.2 por ciento destinado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en términos reales, significa una disminución debido a la inflación proyectada de 7 por ciento.

Espinoza Laguna advirtió que el campo enfrenta condiciones críticas, entre ellas la caída histórica en los precios de granos básicos, la competencia desleal de importaciones subsidiadas y la baja disponibilidad de agua en presas, que actualmente se encuentran en apenas 35 por ciento de su capacidad, pese a las abundantes lluvias de la presente temporada de precipitaciones en la entidad.

Ante este panorama, el líder campesino presentó cinco propuestas concretas: fortalecer los precios de garantía conforme a los costos reales de producción; establecer un seguro catastrófico universal de ejecución inmediata; aprobar un paquete integral de apoyo ganadero con subsidios al forraje; destinar recursos específicos para la gestión de riesgos; y vincular el presupuesto de sanidad con una apertura comercial efectiva.

El dirigente campesino recordó que Sinaloa aporta más del 40 por ciento del maíz blanco que se consume en el país, por lo que consideró indispensable reforzar el presupuesto federal destinado al sector.

“Apelamos a la sensibilidad y compromiso de las y los legisladores para garantizar la seguridad alimentaria de la nación y atender la urgente necesidad del campo mexicano”, subrayó.

*Existen condiciones para convocar al Consejo de Desarrollo Rural, y definir planeación agrícola anuncia Ismael Bello Es...
08/09/2025

*Existen condiciones para convocar al Consejo de Desarrollo Rural, y definir planeación agrícola anuncia Ismael Bello Esquivel*

_• A petición del Gobernador se podría sesionar para determinar superficies de cultivos para el ciclo otoño-invierno 2025-2026_

Culiacán, Sin., a 08 de septiembre de 2025.- Al contar ya con un 33.9% de almacenamiento de agua en las presas de Sinaloa, a petición del Gobernador Rubén Rocha Moya se estaría ya en condiciones para convocar al Consejo de Desarrollo Rural Agropecuario, a fin de determinar las superficies de cultivo a establecer para el ciclo agrícola otoño invierno 2025-2026, anunció el secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel.

Durante la conferencia Semanera encabezada por el Gobernador Rubén Rocha Moya, el funcionario estatal precisó que con lo que se tiene en embalses “nos permite ahorita ya hacer una planeación diferente a la que teníamos la semana pasada en cuanto a los cultivos y con las lluvias que se sigan generando, de acuerdo a los pronósticos, nos puede permitir en el Estado ahorrar el riego de asiento, que representa un 35% del gasto de los cultivos”, puntualizó.

Bello Esquivel indicó que en base a ello, “tenemos para hacer un programa similar al del año pasado, ya que tenemos prácticamente hoy por hoy el mismo almacenamiento del año pasado y nos queda el mes de septiembre para seguir acumulando lluvia, de aquí a octubre”.

Referente al programa de estimulación de lluvias, Bello Esquivel le informó al mandatario estatal que al día 7 de septiembre se llevan registrados 65 vuelos, con bombardeo de nubes, en las áreas de influencia de los embalses de las presas ubicadas en las zonas centro, centro norte y norte de la entidad, con excelentes resultados.

Y en cuanto al estado de las presas, dio a conocer que al día de hoy la Luis Donaldo Coloso se encuentra al 46.5% Miguel Hidalgo y Costilla, 21.7%; Josefa Ortiz de Domínguez, 20.4%; Gustavo Díaz Ordaz, 48.7%; Guillermo Blake Aguilar, 38.5%; Eustaquio Buelna, 44.0%; Adolfo López Mateos, 23.6%; Sanalona, 41.3%; Juan Guerrero Alcocer, 34.2%; José López Portillo, 29.9% y Aurelio Benassini 71.8%, que en conjunto arrojan un almacenamiento total del 33.9%.

Reciben presas de Sinaloa, casi 3 mil metros cúbicos por segundo; destaca la "Huites" a la que le ingresan casi 1,700 m3...
06/09/2025

Reciben presas de Sinaloa, casi 3 mil metros cúbicos por segundo; destaca la "Huites" a la que le ingresan casi 1,700 m3/a.

Casi 3 mil metros cúbicos por segundo reciben las presas de Sinaloa, consecuencia de las intensas lluvias que dejó a su paso los remanentes de "Lorena" sobre el norte de Sinaloa y Sur de Sonora, lo que dispara de manera importante los porcentajes de almacenamiento.

De acuerdo al reporte que emite diariamente la Comisión Nacional del Agua, tan solo a la presa "Huites" le ingresan 1690.4 m3/s. lo que la ubica ya al 41,2 por ciento de su nivel de almacenamiento y que seguramente para este domingo esos porcentajes serán mucho mayores ante los fuertes escurrimientos provenientes de la parte alta de la sierra.

Otra de las presas que también recibe buenas aportaciones es la Josefa Ortiz, misma que le ingresan 492.7 metros cúbicos por segundo, seguida de la López Portillo, a la que le ingresan 267.8 metros cúbicos por segundo, y la López Mateos, que le ingresan 229 metros cúbicos por segundo.

Cabe señalar que los niveles de almacenamiento de las presas, todavía no garantizan un ciclo normal de siembras para Sinaloa, sin embargo, todavía los pronósticos siguen siendo favorables para que se sigan registrando lluvias sobre el estado.

Incluso, durante el mes de septiembre, históricamente es cuando se han formado los grandes ciclones que le han dado un vuelco a la crisis de agua en años anteriores.

06/09/2025

Casi 3 mil metros cúbicos por segundo reciben las presas de Sinaloa, tan solo la Huites tiene una aportación superior a los 1,600 metros cúbicos por segundo

04/09/2025

Reciben presas de Sinaloa más de 1,600 m3/s, destaca la Huites que le ingresan más de Mil metros cúbicos por segundo

Llaman a frenar contrabando de azúcar y a replantear política agropecuariaAgustín Espinoza Laguna advierte que el campo ...
04/09/2025

Llaman a frenar contrabando de azúcar y a replantear política agropecuaria

Agustín Espinoza Laguna advierte que el campo mexicano enfrenta caída en la producción, dependencia de importaciones y falta de apoyos efectivos

Culiacán, Sinaloa, jueves 04 de septiembre de 2025. – La agricultura mexicana atraviesa una situación cada vez más adversa marcada por la caída en la producción nacional, la dependencia de importaciones y la insuficiencia de programas de apoyo, advirtió Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa.

Señaló que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiga actualmente el contrabando de azúcar, práctica que golpea directamente a los productores nacionales al desplomar aún más los precios en el mercado. “Mientras algunos se enriquecen a costa de la ilegalidad, nuestros agricultores trabajan con sacrificio y sin apoyos suficientes para sostener la producción”, expresó.

De acuerdo con Espinoza Laguna, la producción agropecuaria nacional pasó de 294 millones de toneladas en 2022 a 284 millones en 2024 y todo apunta a que en 2025 continuará la tendencia negativa. En el caso de granos y oleaginosas, México se ha convertido en el segundo importador mundial, con un déficit de 25 millones de toneladas de maíz y más del 50 por ciento de sus necesidades cubiertas por importaciones.

“Esto contradice el discurso oficial de autosuficiencia alimentaria, que no pasa de ser solo un enunciado político”, afirmó. En Sinaloa, agregó Espinoza Laguna, los productores de maíz enfrentan la devaluación del peso que deprime las exportaciones, precios internacionales en picada y la ausencia de programas de diversificación.

El dirigente campesino subrayó que los agricultores no solo compiten con sus pares locales, sino también con productores de Brasil, Estados Unidos o Argentina. “Para sobrevivir en este mercado globalizado necesitamos capacitación, financiamiento, innovación y estrategias de comercialización, no solo discursos vacíos”, dijo.

Asimismo, lamentó que los programas gubernamentales resulten insuficientes y mal enfocados. Recordó que los precios de garantía solo alcanzan a pequeños productores, mientras que medianos y grandes, quienes sostienen gran parte de la producción, enfrentan los riesgos sin una red de seguridad.

Espinoza Laguna lanzó tres llamados: que se castigue de manera ejemplar a quienes participan en el contrabando de azúcar, que se diseñe una verdadera política de Estado con visión de largo plazo y que se apueste por la capacitación y competitividad de los agricultores.

“El campo sinaloense resiste, pero no puede resistir indefinidamente. Necesitamos que nuestros legisladores federales y el gobierno dejen de lado la retórica y empiecen a construir soluciones reales”, concluyó el dirigente de la COUC.

*Productores de Navolato refrendan su apoyo al Gobernador, en gestiones para fortalecer el campo sinaloense*_• Encabeza ...
03/09/2025

*Productores de Navolato refrendan su apoyo al Gobernador, en gestiones para fortalecer el campo sinaloense*

_• Encabeza Ismael Bello Esquivel reunión con el sector productivo donde piden mejorar estrategias, más recursos y asegurar comercialización de granos_

Sataya, Nav., a 03 de Septiembre de 2025.- Más de 300 productores de comunidades del municipio de Navolato refrendaron su apoyo al Gobernador Rubén Rocha Moya y patentizaron su voto de confianza, para que a partir del próximo ciclo agrícola encabece las gestiones tendientes a mejorar las condiciones del campo sinaloense, con un proyecto de estrategias de comercialización y la gestión de créditos y recursos que fortalezcan la actividad primaria de Sinaloa.

En la reunión, encabezada por el Secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, y acompañado por Emilio González Gastélum, Presidente de la Coordinadora Unica de Productores Agrícolas de Sinaloa y Rigoberto Mexía Samaniego, Presidente del Módulo de Riego Panac 7, escuchó todas y cada una de las peticiones de los productores que incidían en el mismo sentido: mejores condiciones, créditos y comercialización, a lo que el funcionario estatal resaltó la importancia de mantener a un sector unido, lo que permitirá una mejor organización y fuerza a la hora de gestionar lo que se requiere para el campo sinaloense.

Junto con el subsecretario de Agricultura, Ramón Gallegos Araiza, César Torres Hernández, presidente de Productores Agrícolas Unidos de Navolato, Evelio Plata Inzunza y Rodrigo Montoya, Bello Esquivel manifestó que es determinante que a partir de este próximo ciclo de cultivos otoño-invierno todos los productores del sector privado y social lleven a cabo una programación efectiva de las superficies y granos a cultivar, tomando en cuenta la disposición que se tiene de los volúmenes de agua en cada uno de los distritos.

Asimismo, agregó, contemplar el mercado nacional y extranjero, para proyectar una producción que sea rentable para cada uno de los productores, porque es momento de una plena reorganización, además de buscar un apoyo que ya venga presupuestado en la Ley de Egresos de la Federación, para que al sector agrícola le de mayor certidumbre desde el momento mismo de iniciar con la planeación de sus cultivos.

Bello Esquivel señaló que todas y cada una de estas acciones de hecho ya las está llevando a cabo el Gobernador Rubén Rocha Moya, con las gestiones que mantiene de manera cotidiana con el Gobierno Federal, pero que hoy más que nunca se requiere de la unidad del sector sinaloense.

Ante ello José Antonio Osuna presidente del comisariado ejidal del ejido Sataya y anexos, así como Rodrigo Montoya y Torres Hernández, mostraron su disposición a colaborar en ese sentido, reiterando el apoyo a las gestiones realizada por el mandatario estatal y el Secretario de Agricultura, y la decisión de sumarse de manera organizada a cada una de sus acciones.

Dirección

Del Ebano 1978
Culiacán
80020

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agropanorama publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir