Revista "en corto"

Revista "en corto" una revista de información y análisis del acontecer socio- político sinaloense a fondo, con comen

Compartan por favor, urge!
04/08/2025

Compartan por favor, urge!

04/08/2025

En la raya.

La prorroga
- un reto

- Por: Jose Luis Lopez Duarte

para los amigos Gregorio Urias, Enrique Gutierres y Raul Rene " el chito" Rosas, quienes se nos adelantaron en el camino un triste adiós y para sus familias, paz y consuelo. DEP

En el contexto político actual de México, el oficialismo muestra un notable entusiasmo ante el tiempo ganado en la relación geoestratégica con Estados Unidos. Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿hasta qué punto México está preparado para enfrentar las repercusiones de la posible imposición de aranceles del 30% a sus exportaciones, que constituyen el 84% de su comercio internacional? Es evidente que esta situación plantea desafíos significativos que requieren una respuesta estratégica.

Desde una perspectiva explícita, se observa que México necesita contribuir a la economía norteamericana a través de su intercambio comercial. Esto implica, por un lado, la necesidad de introducir cláusulas más favorables en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para alinearse con los intereses estadounidenses, o, por otro, establecer acuerdos bilaterales tras la reciente referencia de Canadá sobre un 35% de aranceles. Este panorama hace evidente que una ruptura del T-MEC podría llevar a una preferencia por tratados bilaterales, cuyas bases empezarían a definirse en los meses venideros, lo que no eliminaría la presión de aranceles sobre productos como acero, aluminio, autos y tomate.

Más allá de lo explícito, lo implícito en esta relación comercial nos lleva a reflexionar sobre el impacto del arancel al fentanilo del 25%, cuya definición ha sido esquiva hasta ahora. Asimismo, las barreras no arancelarias que enfrenta México son inmensas, reflejando una concepción de Estado que remite a un autoritarismo que ha marcado la Cuarta Transformación. La centralización del poder en el Ejecutivo al debilitar la división de poderes y la reconstitución de un modelo económico monopolista bajo el nacionalismo —como se ve en el manejo de Pemex y Telmex— pone en entredicho la autonomía de las empresas productivas.

Aparte de esto, el impulso hacia la relación comercial con Asia, especialmente China, ha cobrado fuerza, priorizando sectores clave como el acero y la industria automotriz. Este enfoque se contrapone a empresas estadounidenses como Ford y General Motors, así como a grandes marcas japonesas. La dependencia creciente de México respecto a importaciones chinas, que alcanzan los $80,000 millones y representan más del 22% de lo que se importa de Estados Unidos, intensifica la presión para que México desarrolle políticas de sustitución de importaciones y abra su mercado a la inversión norteamericana.

Asimismo, es fundamental considerar los factores tácitos que han delineado la historia y la geopolítica de la región. La posición de Estados Unidos como primera potencia económica y militar establece condiciones particulares para la seguridad nacional, donde las fronteras, tanto la canadiense como la mexicana, son prioridades estratégicas. En este sentido, México tiene la obligación de desarrollar políticas militares conjuntas que atiendan cuestiones como el narcotráfico, la migración, el comercio humano y el espionaje, ya que estas temáticas son cruciales para ambas naciones.

La perspectiva de que la Unión Europea es un socio comercial relevante para Estados Unidos, llevando a cabo transacciones anuales de 1.6 billones de euros, refuerza el debate sobre las dinámicas comerciales. El acuerdo que firmó la UE con Estados Unidos, que muchos consideran humillante, ilustra cómo las alianzas pueden ser vistas positivamente en contextos de amenazas como la guerra con Rusia. Esta situación sugiere que la fortaleza de la asociación depende también de las circunstancias globales.

Por lo tanto, es imperativo que México evalúe estratégicamente cuál es la postura más conveniente en su relación con Estados Unidos: si optar por un enfoque confrontativo o uno asociado. La bilateralidad podría resultar más beneficiosa que una trilateralidad que incluya a Canadá, considerando que ambos países comparten una frontera de 3,000 kilómetros y mantienen un intercambio comercial superior a 800,000 millones de dólares anuales.

Este análisis revela que la toma de decisiones en política exterior no puede verse como un proceso inmediato ni superficial. La necesidad de un plan estructurado que contemple un eventual tratado bilateral debe considerarse, no como un ideal lejano, sino como una opción viable que podría sentar las bases de una relación más equilibrada y mutuamente beneficiosa. En un entorno donde la urgencia de decisiones comerciales es palpable, la construcción de estrategias a largo plazo es crucial para asegurar el futuro económico de México en un mundo interconectado y lleno de desafíos.

https://youtu.be/lvay7MgJ8tcMILES DE MILLONES DE PESOS DE LAS OBRAS PROYECTADAS POR EL GOBIERNO SE VAN EN MOCHES PARA FU...
03/08/2025

https://youtu.be/lvay7MgJ8tc
MILES DE MILLONES DE PESOS DE LAS OBRAS PROYECTADAS POR EL GOBIERNO SE VAN EN MOCHES PARA FUNCIONARIOS

MILES DE MILLONES DE PESOS DEL PRESUPUESTO DE LAS OBRAS SE VAN EN MOCHES

LA REVISTA EN CORTO Y COLABORADORES, SE HONRAN EN FELICITAR A NUESTRA COMPAÑERA PERIODISTA LORETO URTUSUÁSTEGUI EN OCASI...
02/08/2025

LA REVISTA EN CORTO Y COLABORADORES, SE HONRAN EN FELICITAR A NUESTRA COMPAÑERA PERIODISTA LORETO URTUSUÁSTEGUI EN OCASIÓN DE SER NOMBRADA ABOGADA DEL AÑO POR LAS ASOCIACIONES Y COLEGIOS DE ABOGADOS QUE INTEGRAN LA FEDERACIÓN DE ABOGADOS DE SINALOA.

La MontañaUNA NECESARIA DENUNCIAOscar Loza OchoaPuesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré. Emilio ZolaA todos les c...
01/08/2025

La Montaña
UNA NECESARIA DENUNCIA
Oscar Loza Ochoa

Puesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré.
Emilio Zola

A todos les consta que hay una campaña que pretende manchar mi prestigio personal. A todos les consta que esa aventura pervive por varios meses. ¿Afectó intereses creados en Sinaloa mi llegada a la CEDH? Hagamos un recuento de hechos relacionados: comparecimos ante el Congreso del Estado ocho aspirantes y sólo yo tuve que soportar la presencia de un provocador, ¿quién lo envió? Todos sabemos que ese tipo de trabajos no se hacen de manera gratuita. Formo mi equipo de trabajo y sale otro pretexto para exigirme que despida a una de mis colaboradoras. Exigencia que se convierte en acoso de parte de quienes aplaudieron al provocador en el Congreso. Y no pararon en presiones directas y hasta en llamadas telefónicas, en una de las cuales presumen que yo emití una amenaza personal.

Se presentó denuncia penal y una queja en mi contra en la misma CEDH. La primera debe resolverla la Fiscalía General del Estado y la segunda fue enviada a la CNDH para que no se especulara que había conflicto de interés si se resolvía aquí. La denuncia penal incluía la protección de seguridad para quien denunció y me instruían para que no me acercara físicamente a la persona denunciante. Y durante las semanas siguientes se desarrollan sendas actividades que implican la toma de las oficinas de la CEDH, impidiendo el funcionamiento normal de la institución y afectando el derecho de la ciudadanía a presentar quejas. Quien dirige las acciones en mención es la persona que solicita que no tenga acercamiento físico con ella. Es ella la que busca estar en mi centro de trabajo. Se realizan pintas en contra de mi persona y llevan pancartas con un contenido ofensivo.

Si lo que se busca es que la denuncia presentada sea resuelta, ¿por qué las manifestaciones son ante la CEDH y solo se visita a la FGE por excepción? Con esas acciones no se puede ocultar que atrás de ello hay intenciones de personas que pretenden dañar prestigio e imagen pública. Los que van a los plantones y quien los encabeza son mandados, obedecen a intereses de terceros. El interés es político: es hacer daño a mi persona y a la Institución que represento. Desde ese punto de vista quizá lo importante no es que la denuncia sea resuelta, sobre todo si están conscientes de que la querella no tiene los elementos contundentes para que sea judicializada, sino la oportunidad de hacer escándalo público. Porque siendo servidores públicos o ex servidores públicos los que toman oficinas, no manifiestan en los hechos confianza y respeto en las instituciones.

Creo en las instituciones, porque le han costado muchas vidas, cárceles y persecuciones al pueblo mexicano. Y porque son ellas las que deben resolver los conflictos y diferencias que se presenten al seno de la sociedad y aún entre servidores públicos. Pueden tener errores o fallas, pero es tarea nuestra perfeccionarlas. Quien juegue a las presiones como recurso primero y último para “resolver” problemas, desnuda sus intenciones por más que las adorne de supuestas demandas de justicia.

No quiero teorizar sobre los recursos económicos que cuesta movilizar de manera permanente a un grupo de personas, más cuando hay que transportarlos a otras ciudades en busca del mismo objetivo: el escándalo. Sin embargo, llaman la atención dos cosas: la cantidad de dinero invertida en más de dos meses de movilización y el origen del mismo. Sobre todo, si son dineros de procedencia pública. Espero equivocarme, pero tanta insistencia termina sembrando dudas.

He recibido una amenaza a mi integridad física y moral el pasado día martes 15 de julio y no pienso ignorarla como si no pasara nada. Hay un entorno de violencia muy preocupante en la ciudad de Culiacán, a la que hay que sumar la campaña mencionada que pretende tocar prestigio y presencia social de mí persona. No me cruzaré de brazos. He soportado de manera estoica semanas interminables de calificativos y de un discurso de odio que está creando las condiciones para agresiones de alto calado. Lo que ya inició. Y he puesto una denuncia penal ante la FGE.

No estoy lleno de temores, pero tengo la certeza de lo que puede pasar. ¿Qué piensan mis conciudadanos si entre los antecedentes personales está el haber perdido a cuatro compañeros en la lucha por los derechos humanos? La memoria popular tiene presente los casos de Jesús Michel, Norma Corona, Jorge Aguirre y Sandra Luz Hernández. Y lo que todo ello nos grita a voz en cuello es que esto no es un juego. Quien realizó la amenaza y quien la haya promovido debe comparecer ante la autoridad competente. Y ante las realidades que enturbian el horizonte cercano, solicito protección de la autoridad.

Conozco los riesgos de ser un defensor y promotor de la cultura de los derechos humanos. Tengo más de medio siglo en el activismo de defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Y por todo ello, también sé que los ataques no sólo afectan a mi persona, sino a un dilatado trabajo en favor de los derechos humanos, pues en esas décadas de lucha hemos logrado una amplia legislación en favor de los derechos humanos. Reitero mi vocación humanista y mi compromiso de no renunciar a esta noble inclinación, pero alerto a la sociedad por el riesgo que ahora enfrento con la amenaza que menciono. Y convoco la solidaridad ciudadana. A todos nos consta que quienes agreden a los defensores de derechos humanos ofenden a la sociedad a la que se deben esos luchadores. Vale.

www.oscarloza.com
[email protected]
X

̶ Hoy martes voy saliendo de Los Ángeles con mi trailer cargado como todos los días, mientras los marines entran a la ciudad, ocupándola por órdenes de Trump. ̶ Dice Paco, mi hermano. Y en su voz noto indignación y angustia por las consecuencias que la presencia de esa fuerza federal pueda te...

Dirección

Paseo Niños Heroes
Culiacán
80000

Teléfono

+6674311066

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista "en corto" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría