15/07/2025
“INMIGRACIÓN INDOCUMENTADA”
Hacia 1965 se puso fin al Programa Bracero, que tenía un carácter bilateral, para dar inicio a un nuevo periodo, denominado por algunos investigadores como “inmigración indocumentada” entre México y EUA, y que va de 1965 a 1985. Se estima que en esas dos décadas entraron al vecino país del norte unos 28 millones de indocumentados, aún con el perfil dominante de trabajadores agrícolas o de servicios, migrantes temporales, jóvenes mayoritariamente masculinos que llegaban con la intención de acumular un ahorro para gastar en casa. Las salidas de migrantes reportadas fueron de unas 23.4 millones de personas en las dos décadas, por lo que se estima que la población inmigrante que permaneció en Estados Unidos, fundamentalmente en los estados de California, Texas e Illinois, fue del orden de 5.7 millones, cifra semejante a la de la era previa (la de los braceros), sólo que sin papeles. Del lado estadounidense hubo una política tácita de hacerse de la “vista gorda”, lo que permitió el tránsito de indocumentados y resultó benéfico para las economías locales estadounidenses, y también para México. Se calcula que, en esa época, las probabilidades de cruzar la frontera hacia Estados Unidos con éxito era de uno por cada tres intentos, y subía al 80% si se sumaban cuatro intentos. En suma, se impuso una suerte de dejar hacer y dejar pasar.
¡Conoce más de esta historia en nuestra última edición, del presente julio. Adquiérela en la tienda en línea, en el enlace de nuestra biografía.
📸 (1) Familia de un trabajador mexicano de cítricos, acampada cerca de Strathmore, California. Foto de Dorothea Lange, febrero de 1939. Biblioteca del Congreso, EUA
📸 (2) Vivienda de la familia de un trabajador agrícola migratorio a la orilla de un campo de chícharos. Allí pasaron el invierno de 1936-1937 en el desierto de Valle Imperial, California. Foto de Dorothea Lange, marzo de 1937. Biblioteca del Congreso, EUA