Relatos e Historias en México

Relatos e Historias en México Revista Relatos e Historias en México

RELATOS E HISTORIAS EN MÉXICO tiene como objetivo acercar al público al conocimiento de la historia y estimular aún más el interés que muestran los lectores de nuestro país por los temas vinculados con la historia de México; esto será posible si la
revista es capaz de poner a su alcance información interesante, veraz y gráficamente atractiva. A la participación de diversos especialistas en la mate

ria, habrá que agregar la idea de incursionar en el tiempo y el espacio, a lo largo y ancho de la geografía de nuestro país, con el fin de encontrar escenarios que esconden miles de secretos de unos cuantos, que bien pueden ser del conocimiento de todos, como recurso inagotable para el disfrute de muchas generaciones.

SER CIUDADANO ESTADOUNIDENSE Por efecto de la provisión de amnistía de la famosa Ley Simpson-Rodino de 1986, en EUA fuer...
22/07/2025

SER CIUDADANO ESTADOUNIDENSE

Por efecto de la provisión de amnistía de la famosa Ley Simpson-Rodino de 1986, en EUA fueron aceptados como ciudadanos, eventualmente, unos tres millones de migrantes hispanos, la gran mayoría mexicanos. Se legalizó a 1,700,000 dentro del programa para trabajadores autorizados, y a otros 1,300,000 en el programa especial de trabajadores agrícolas. De ellos, unos 2.3 millones de mexicanos fueron nacionalizados con plenos derechos. Se les conocía como “rodinos”, pues fue el senador Rodino quien logró el pacto para aprobar dicha ley. Sólo en el condado de Los Ángeles la cifra se acercó al millón de “rodinos”. Se pretendía cerrar la puerta, pero la realidad se metió por la ventana. Esas cifras, que podrían parecer modestas en sí mismas, representaron el reconocimiento de una realidad preexistente y abrieron la posibilidad de expandirse notablemente por distintas vertientes. La primera y más evidente fue la legalización de las esposas e hijos de los nuevos trabajadores regularizados. Y una vez que los cientos de miles de nuevos ciudadanos, ya asentados como familias, no tenían que regresar, se podían adentrar en la vasta geografía estadounidense. Tomó décadas, pero eventualmente se agregarían otros dos millones de mexicanos nacionalizados, sumadas las esposas, los hijos, los que llegaron y los que ya nacieron “al otro lado”.

¡Conoce más de la historia de la migración entre México y EUA en nuestra edición de junio de 2025! Adquiérela en

https://tienda.raices.com.mx/products/migracion-y-deportacion

(1) 📷 Inspección de un tren de carga procedente de México en busca de inmigrantes indocumentados en El Paso, Texas. Foto de Dorothea Lange, junio de 1938. Biblioteca del Congreso, EUA

(2) 📷 Familia migrante en la carretera entre Bakersfield y Famoso, California. La fotógrafa anotó que, en ese día de noviembre de 1936, se cruzó con 28 autos de migrantes en sólo 45 minutos. Foto de Dorothea Lange. Biblioteca del Congreso, EUA

EMIGRAR Y SER DEPORTADO: PASADO Y PRESENTE DE LOS MEXICANOS EN EUAAl periodo de la llamada “migración indocumentada” (19...
21/07/2025

EMIGRAR Y SER DEPORTADO: PASADO Y PRESENTE DE LOS MEXICANOS EN EUA

Al periodo de la llamada “migración indocumentada” (1965-1985), tolerado sotto voce, siguió una política de mucha mayor persecución, animada por el mismo grito de exigencia de mayor seguridad en la frontera, transmitido desde el poder, frente a una sociedad temerosa de perder parte de sus privilegios. La llamada Ley Simpson-Rodino (apellidos de los dos senadores autores de ella: uno republicano, Alan Simpson, y el otro demócrata, Peter Rodino) se implantó en 1986 y se orientó a “controlar” la frontera a como diera lugar. Conocida como IRCA por sus iniciales en inglés (Inmigration Reform and Control Act), contaba con cuatro apartados relevantes: 1) la provisión de sanciones para los empleadores de fuerza de trabajo de migrantes no documentados; 2) la expansión del presupuesto destinado a la Patrulla Fronteriza (para personal y equipos), a fin de hacer frente a la ola migratoria, que no ha dejado de crecer; 3) la autoridad presidencial para decretar, en caso de emergencia, una operación de deportación masiva; 4) una amnistía a los migrantes indocumentados, a quienes se ofrecía la ciudadanía si podían demostrar una residencia continua de al menos cuatro años, sin tener violaciones a la ley, con la condición de aprobar exámenes de inglés, así como uno de civismo.

¡Conoce más de este relato en nuestra edición de junio de 2025! Adquiérela en nuestra tienda en línea, disponible en el enlace de nuestra biografía.

📷 Viajeros en camino a Los Ángeles. A la orilla de la carretera, un anuncio del ferrocarril Southern Pacific: “La próxima vez, pruebe el tren. Relájese”. Foto de Dorothea Lange, 1937. Biblioteca del Congreso, EUA

MIGRACIÓN DE DESTINO La quinta etapa de la migración México-Estados Unidos comenzó en la década de 1980 y se caracterizó...
18/07/2025

MIGRACIÓN DE DESTINO

La quinta etapa de la migración México-Estados Unidos comenzó en la década de 1980 y se caracterizó por una expansión territorial de la inmigración mexicana hacia la vasta geografía continental de los vecinos del norte y generó un nuevo tipo de migración, no circular, sino de destino. Este efecto no buscado se produjo, paradójicamente, por el endurecimiento de la política estadounidense de control casi militarizado de la frontera sur, y fue generado de manera indirecta por la inviabilidad de cruzar por los sobrevigilados puntos históricos tradicionales (Tijuana-San Diego, Cd. Juárez-El Paso, Matamoros-Brownsville), lo que desvió el flujo migratorio hacia decenas de opciones no tradicionales de cruce, mucho más temerarias y peligrosas –atravesando desiertos a lo largo de los tres mil kilómetros de frontera–, las cuales apuntaron a diferentes destinos finales. Es decir, transformó la naturaleza circular y temporal de la migración masculina tradicional por una de núcleos familiares que aspiraban a construir una nueva vida hacia el norte, centro y este de los Estados Unidos.

¡Conoce más de esta historia en nuestro número vigente! Adquiérela en nuestra tienda en línea, disponible en el enlace de nuestra biografía.

📷 Trabajador agrícola mexicano, padre de seis hijos, en Riverside, California. Foto de Dorothea Lange, marzo de 1935. Biblioteca del Congreso, EUA

SÍMBOLO DE LA INMIGRACIÓNPocas imágenes han quedado tan profundamente grabadas en la conciencia  estadounidense como la ...
17/07/2025

SÍMBOLO DE LA INMIGRACIÓN

Pocas imágenes han quedado tan profundamente grabadas en la conciencia estadounidense como la de esta madre de siete niños hambrientos, familia de un trabajador migrante. La imagen se tomó en marzo de 1936 en Nipomo, California, en una granja de recolectores de chícharos donde vivían cerca de 2,500 trabajadores en la indigencia. Se publicó en la prensa de San Francisco y de inmediato se difundió por todo EUA.

📸 Dorothea Lange. Biblioteca del Congreso, EUA

¡Conoce más de la historia de la migración entre México y Estados Unidos en nuestra edición de junio de 2025! Adquiérela en nuestra tienda en línea, disponible en el enlace de nuestra biografía.

“INMIGRACIÓN INDOCUMENTADA” Hacia 1965 se puso fin al Programa Bracero, que tenía un carácter bilateral, para dar inicio...
15/07/2025

“INMIGRACIÓN INDOCUMENTADA”

Hacia 1965 se puso fin al Programa Bracero, que tenía un carácter bilateral, para dar inicio a un nuevo periodo, denominado por algunos investigadores como “inmigración indocumentada” entre México y EUA, y que va de 1965 a 1985. Se estima que en esas dos décadas entraron al vecino país del norte unos 28 millones de indocumentados, aún con el perfil dominante de trabajadores agrícolas o de servicios, migrantes temporales, jóvenes mayoritariamente masculinos que llegaban con la intención de acumular un ahorro para gastar en casa. Las salidas de migrantes reportadas fueron de unas 23.4 millones de personas en las dos décadas, por lo que se estima que la población inmigrante que permaneció en Estados Unidos, fundamentalmente en los estados de California, Texas e Illinois, fue del orden de 5.7 millones, cifra semejante a la de la era previa (la de los braceros), sólo que sin papeles. Del lado estadounidense hubo una política tácita de hacerse de la “vista gorda”, lo que permitió el tránsito de indocumentados y resultó benéfico para las economías locales estadounidenses, y también para México. Se calcula que, en esa época, las probabilidades de cruzar la frontera hacia Estados Unidos con éxito era de uno por cada tres intentos, y subía al 80% si se sumaban cuatro intentos. En suma, se impuso una suerte de dejar hacer y dejar pasar.

¡Conoce más de esta historia en nuestra última edición, del presente julio. Adquiérela en la tienda en línea, en el enlace de nuestra biografía.

📸 (1) Familia de un trabajador mexicano de cítricos, acampada cerca de Strathmore, California. Foto de Dorothea Lange, febrero de 1939. Biblioteca del Congreso, EUA

📸 (2) Vivienda de la familia de un trabajador agrícola migratorio a la orilla de un campo de chícharos. Allí pasaron el invierno de 1936-1937 en el desierto de Valle Imperial, California. Foto de Dorothea Lange, marzo de 1937. Biblioteca del Congreso, EUA

BRACEROS Y “ESPALDAS MOJADAS” Durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt, y de Lázaro Cárdenas en México –los suces...
11/07/2025

BRACEROS Y “ESPALDAS MOJADAS”

Durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt, y de Lázaro Cárdenas en México –los sucesores respectivos de la gestión migratoria–, se inició un nuevo ciclo de colaboración y apertura de la frontera, cuyo legado se concretó en el llamado Programa Bracero (1942-1964) que administró la entrada programada de trabajadores agrícolas a los campos de cultivo estadounidenses por medio de visas temporales de trabajo agrícola: decenas de miles anualmente. Así, se dio reconocimiento legal a dicha necesidad económica, mientras que los destinatarios fueron jóvenes con experiencia en el trabajo de pisca. En 1954 hubo un freno a esa política, un paréntesis corto pero significativo debido al programa unilateral bautizado como Operación Espalda Mojada (Operation We***ck), que significó más de un millón de deportaciones de este tipo de trabajadores agrícolas, quienes funcionaban por fuera del Programa Bracero; sin embargo, pronto fueron sustituidos y los braceros legales crecieron en número.

¡Conoce más de esta historia en nuestra última edición, del presente julio. Adquiérela en la tienda en línea, en

https://tienda.raices.com.mx/products/migracion-y-deportacion

📷 Mexicanos plantando melones en Valle Imperial, California. Foto de Dorothea Lange, agosto de 1937. Biblioteca del Congreso, EUA

LA “ERA DE LAS DEPORTACIONES” Durante los años treinta, la Gran Depresión condujo a la repatriación forzada de cientos d...
10/07/2025

LA “ERA DE LAS DEPORTACIONES”

Durante los años treinta, la Gran Depresión condujo a la repatriación forzada de cientos de mexicanos residentes en EUA. Con ella inicia también el segundo periodo, que se puede denominar como la “era de las deportaciones”, la cual abarca de 1930 a 1942. Entonces, como ahora, se identificó a la población migrante como la culpable de robar empleos a los estadounidenses y de representar un peso mu**to para el Estado por la necesidad de usar recursos públicos para su manutención. La conclusión nacionalista urgente fue la inminente necesidad de expulsarlos. Se hicieron cálculos de los costos de mantener a los residentes en sus viviendas, o pagar por su traslado a la frontera, principalmente vía el ferrocarril. Una vez en la frontera, se pactaron tarifas reducidas para llevarlos a sus comunidades de origen utilizando los ferrocarriles. Se discutió también sobre la posibilidad de que se repatriaran con lo que pudieran empacar en sus vehículos y, con tal de que salieran, con algún subsidio parcial. Muchas viviendas fueron abandonadas. Las deportaciones iniciaron en Chicago...

Conoce más sobre la historia migratoria México-EUA en nuestra edición de junio 2025. ¡No te la pierdas!

Adquiérela en nuestra tienda en línea, en

https://tienda.raices.com.mx/products/migracion-y-deportacion

📷 Mexicanos recolectando chiles cerca de Stockton, California. Foto de Dorothea Lange, noviembre de 1936. Biblioteca del Congreso, EUA

LA “ERA DEL ENGANCHE” La primera fase de la migración de mexicanos a EUA «abarca el periodo de 1900-1929, conocido como ...
09/07/2025

LA “ERA DEL ENGANCHE”

La primera fase de la migración de mexicanos a EUA «abarca el periodo de 1900-1929, conocido como la “era del enganche”, cuando ya se habla de unos 728,000 registros, pero con una frontera absolutamente permeable. Se le ha llamado así debido a que cientos de empleadores agrícolas estadounidenses buscaron la contratación temporal de trabajadores mexicanos, indispensables para las cosechas, las cuales se realizaban básicamente a mano. El trabajo era estacional y de manera exclusiva para los cultivadores, quienes regresaban a su país luego de meses de trabajo intenso y con un ahorro que justificaba el sacrificio. Además de esa “migración circular”, durante esta etapa la mayor parte de los cruces permanentes ocurrió como consecuencia de la Revolución mexicana –en particular entre 1914-1917–, que expulsó a miles de familias, sobre todo del norte del país y de otros escenarios de enfrentamientos militares. Pero, en ese periodo, la migración mexicana –la proveniente tanto del “enganche” como de la crisis revolucionaria– no fue motivo de preocupación para EUA, que necesitaba de brazos (siempre ha necesitado de brazos). En ese sentido, cabe mencionar que la Patrulla Fronteriza nació hasta 1924».

¡Conoce más de este tema en nuestro número vigente! Adquiérelo en nuestra tienda en línea en:

https://tienda.raices.com.mx/products/migracion-y-deportacion

📷 Esposa de un aparcero mexicano cerca de Bryan, Texas. Foto de Dorothea Lange, jun/1938. Biblioteca del Congreso, EUA

¡NO TE LO PIERDAS!En estas vacaciones, asiste al 30 Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños), organ...
08/07/2025

¡NO TE LO PIERDAS!

En estas vacaciones, asiste al 30 Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños), organizado por .

¡La próximamente en nuestras redes sociales y en la página web www.lamatatena.org!

📆 Del 4 al 10 de agosto

HISTORIAS DE MIGRACIÓN Investigadores han estimado que en la frontera México-EUA «hubo apenas unos 13,000 cruces y sólo ...
04/07/2025

HISTORIAS DE MIGRACIÓN

Investigadores han estimado que en la frontera México-EUA «hubo apenas unos 13,000 cruces y sólo 971 personas registradas en toda la década de 1890. […] vamos a considerar, desde el inicio del siglo XX, al menos cuatro fases de la migración histórica entre México y los Estados Unidos, así como una quinta, que se desprende de los cambios recientes. La primera fase abarca el periodo de 1900-1929, conocido como la “era del enganche”, cuando ya se habla de unos 728,000 registros, pero con una frontera absolutamente permeable. Se le ha llamado así debido a que cientos de empleadores agrícolas estadounidenses buscaron la contratación temporal de trabajadores mexicanos, indispensables para las cosechas, las cuales se realizaban básicamente a mano. El trabajo era estacional y de manera exclusiva para los cultivadores, quienes regresaban a su país luego de meses de trabajo intenso y con un ahorro que justificaba el sacrificio».

¡Conoce más de este relato en nuestra edición de junio de 2025! Adquiérela en nuestra tienda en línea, disponible en el enlace de nuestra biografía.

📸 Peón mexicano en Nuevo México. Fotografía de Dorothea Lange, agosto /1936. Biblioteca del Congreso, EUA

Dirección

Df

Horario de Apertura

Lunes 8am - 5pm
Martes 8am - 5pm
Miércoles 8am - 5pm
Jueves 8am - 5pm
Viernes 8am - 5pm

Teléfono

+525555575120

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Relatos e Historias en México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría