Voces Políticas

Voces Políticas Nuestra meta es generar información y opiniones políticas de diversas aristas.

  // Incendio mata a 23 personas en HermosilloLa potente explosión en un centro comercial provocó la tragedia en la capi...
02/11/2025

// Incendio mata a 23 personas en Hermosillo
La potente explosión en un centro comercial provocó la tragedia en la capital sonorense

Hermosillo, Son.- Una explosión registrada en una tienda de la cadena Waldos, la tarde de este sábado ocasionó un incendio en el interior del establecimiento que dejó un saldo de al menos 23 mu***os, entre ellas cuatro menores, y 12 lesionadas.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de un breve comunicado descartó que la explosión ocurrida en la tienda Waldo’s.

“Con respecto a la explosión ocurrida en la tienda de conveniencia ubicada en el centro de Hermosillo se descarta por completo que se haya tratado de un atentado o un evento relacionado con una actitud violenta en contra de civiles”, puntualizó la dependencia.

En un principio se informó que habría sido provocado por la explosión de un vehículo en el exterior, por lo que están analizando los posibles factores.

En tanto, el fiscal de Sonora Gustavo Rómulo Salas Chávez confirmó anoche que son 23 víctimas mortales y 12 personas lesionadas que están siendo atendidas en distintos hospitales de la capital del estado.

De acuerdo con las primeras versiones, el fuego inició en la entrada del comercio y los clientes del negocio ubicado en las calles Doctor Noriega buscaron refugio adentro del mismo local, quedando atrapados.

El incidente ocurrió alrededor de las 14:00 horas (hora local) cuando una explosión sacudió el corazón de Hermosillo. Inmediatamente, las autoridades de seguridad y cuerpos de emergencia llegaron al lugar para atender el suceso que se podía ver desde zonas retiradas del centro. Tras el incendio, comercios cercanos optaron por cerrar sus puertas ante al riesgo de un mayor siniestro.

Bomberos municipales de Hermosillo, elementos de la Policía Municipal y personal de Protección Civil se movilizaron rápidamente para sofocar las llamas, mientras unidades de rescate atendían a los heridos en el lugar de la explosión.

Por la noche, el funcionario señaló que el incendio se encontraba controlado y que, gracias a la intervención oportuna de los equipos de emergencia, se evitó su propagación a los negocios contiguos. Asimismo, señaló que se iniciarán los peritajes para determinar las probables causas del siniestro.

A través de sus redes sociales, el gobernador Alfonso Durazo publicó: “Expreso mis más profundas condolencias a las familias y seres queridos de las personas fallecidas en el incendio ocurrido hoy en el centro de Hermosillo”.

Hermosillo, Waldo’s, Sonora, Bomberos municipales, Policía Municipal, Protección Civil

  || La voz de los marginados que exige un país diferenteJosé Emilio SotoEn un México marcado por la violencia, la desig...
02/11/2025

|| La voz de los marginados que exige un país diferente

José Emilio Soto

En un México marcado por la violencia, la desigualdad y un sistema educativo en crisis, donde ocho de cada diez estudiantes de secundaria no alcanzan un aprendizaje satisfactorio y las carencias en áreas como lenguaje y pensamiento científico son abrumadoras, surge una pregunta apremiante: ¿puede la poesía, ese arte a menudo relegado a las élites intelectuales, ser un instrumento de transformación social?

El Movimiento Antorchista lleva 51 años respondiendo afirmativamente a este interrogante, y la III Jornada Nacional de Declamación es un testimonio vibrante de esta convicción.

Lejos de ser un mero adorno cultural, Antorcha ha convertido a la poesía y la declamación en una actividad primaria, en un arma cargada de futuro para las comunidades más humildes. Su premisa es tan simple como profunda: cuando a un ser humano se le enseña a ver el mundo a través de la belleza y a imaginar una vida mejor, nace en él un deseo incontenible de luchar por alcanzarla.

Los fríos datos de las evaluaciones educativas, que pintan un panorama desolador de ignorancia y deficiencias, no son, para Antorcha, una razón para claudicar, sino la prueba contundente de que urge formar seres humanos más íntegros y críticos. La poesía, en este contexto, no es un lujo, sino una necesidad.

Es el antídoto contra la insensibilidad, la herramienta que agudiza la percepción y permite ver, más allá de la realidad inmediata, las causas estructurales de los males que aquejan al país: la injusta distribución de la riqueza, la negligencia gubernamental y un sistema que perpetúa la miseria.

Al promover la declamación entre niños, jóvenes, obreros y campesinos, el movimiento no solo está fomentando la disciplina, la memorización y la expresión. Está realizando una profunda labor de educación política.

Un pueblo que recita a Rosario Castellanos, que se emociona con los versos de Jaime Sabines o que conecta con la crítica social de Bertolt Brecht, es un pueblo que está ejercitando su capacidad de análisis, de cuestionamiento y de empatía. La poesía, al hablar del amor, la naturaleza y el sufrimiento de los pueblos, sensibiliza. Y un ser humano sensibilizado es capaz de solidarizarse con el desvalido, de indignarse ante la injusticia y de negarse a conformarse con un destino de privaciones.

Este es, quizás, el aspecto más revolucionario de la propuesta de Antorcha. No se trata solo de llevar cultura a donde no la hay, sino de utilizar esa cultura como un catalizador de la conciencia de clase. Un pueblo consciente y culto, es muy difícil de engañar y manipular.

Es una sociedad que, al analizar críticamente su realidad, deja de ser un rebaño pasivo y se convierte en un actor colectivo que exige organizadamente sus derechos: salarios justos, vivienda, salud y educación de calidad. Y si los gobernantes son incompetentes para proporcionar esto, el mismo pueblo, iluminado por la conciencia que el arte ayuda a forjar, tiene la legitimidad para exigir un cambio de modelo.

La III Jornada Nacional de Declamación, celebrada en teatros, colonias, parques y ejidos de los 32 estados, es un ejemplo potentísimo de esta filosofía en acción. Ver a niños de colonias populares, a amas de casa y a obreros tomar la palabra para dar vida a los poetas es presenciar la democratización más genuina del arte.

Es derribar el estigma que reserva la poesía para una minoría intelectual y demostrar que el sentir humano, en toda su profundidad, es universal.

Al devolver al pueblo poetas que el establishment cultural tenía en el olvido, Antorcha no solo está rescatando patrimonio literario; está entregándole al pueblo las herramientas para narrar su propia historia y para imaginar su propia liberación.

En un momento donde el discurso oficial de la “Cuarta Transformación” muestra su incapacidad para revertir el empobrecimiento y la inseguridad, la apuesta de Antorcha por la organización y la educación a través del arte se revela no solo como pertinente, sino como urgente.

La poesía, en este marco, es la invitación a sublevarse para ser libres, como dijera el maestro Aquiles Córdova. Es el vehículo para romper la cárcel de la esclavitud moderna, que no solo es material, sino también intelectual y espiritual.

Felicitemos, pues, a todos los declamadores. Su voz no es solo un canto a la belleza, es un llamado a la acción. En un país sediento de justicia, la poesía se ha convertido en una trinchera desde donde se libra la batalla más importante: la de las conciencias. Y es desde ahí, desde la sensibilidad y la razón despiertas, que podrá germinar, finalmente, el cambio social verdadero.

Poesía, Declamación, Voz de los marginados, Herramienta, Movimiento Antorchista, Justicia

  // Trabajan bajo protesta en la oficina de CorreosMatamoros, Tamaulipas.- Después de trabajar en pésimas condiciones d...
02/11/2025

// Trabajan bajo protesta en la oficina de Correos

Matamoros, Tamaulipas.- Después de trabajar en pésimas condiciones durante más de diez años, los empleados del Servicio Postal Mexicano levantaron la voz para exigir buenos salarios, condiciones dignas para laborar e insumos suficientes para desempeñar sus actividades, por lo cual, a partir de este día, se encuentran trabajando bajo protesta. Bruce Lawrence López Leyva, Secretario General de la Sección Tamaulipas del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Servicio Postal Mexicano, señaló que la manifestación es a nivel nacional y a consecuencia de las carencias básicas que existen dentro del organismo, necesarias para el desempeño de las actividades de los trabajadores, como uniformes, refacciones, cascos y las pésimas instalaciones para laborar. Indicó que el incremento al salario es uno de los puntos más importantes dentro del pliego petitorio, pues los trabajadores perciben un sueldo menor al que establece la ley, sobre todo en la zona fronteriza, donde el salario mínimo se cotiza en 420 pesos, frente a los 250 que gana un empleado de Correos. “Aquí en Matamoros hay una plantilla laboral de alrededor de 46 o 48 trabajadores; las autoridades dicen que van a resolver, que van a ver el problema, nos dan largas, pero no ha sucedido nada. Se han hecho llegar oficios a través del Sindicato Nacional, las gestiones correspondientes se han realizado y nos dicen que sí, nos dan algo a cuentagotas que se termina y otra vez volvemos a caer en el ‘No hay’, y eso lo estamos padeciendo desde hace mucho, como unos 10 o 14 años aproximadamente”, dijo.
Agregó que lo que resta de este 2025, los empleados de Correos de México trabajarán bajo protesta hasta que se llegue a una solución que beneficie a los trabajadores, quienes, además, se han visto en la necesidad de utilizar recursos propios para desempeñar un cargo para el cual deben contar con insumos suministrados, en este caso, por el Servicio Postal Mexicano. Cabe señalar que el personal de Correos de México también carece de un buen servicio de salud. Ellos deben compartir el sistema con los derechohabientes del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (Issste), donde la atención es precaria y los medicamentos casi inexistentes.

Sección Tamaulipas del Sindicato Nacional de los Trabajadores, protesta, empleados, exigir, consecuencia de las carencias básicas

*  // Llega el arte antorchista a escuelas en Nuevo León* • Jornada cultural se estará presentando en escuelas y colonia...
02/11/2025

* // Llega el arte antorchista a escuelas en Nuevo León*

• Jornada cultural se estará presentando en escuelas y colonias de la zona metropolitana de Monterrey

Monterrey, Nuevo León. Con bailes de Sonora y Xantolo se presentó el ballet juvenil e infantil del Movimiento Antorchista en las escuelas José de Treviño Quintanilla y Emilio Portes Gil como parte de la Jornada Cultural que promueve la organización social en instituciones educativas y colonias populares.

Como parte de las festividades del día de mu***os, los grupos culturales que cuenta el movimiento fueron invitados a estas escuelas para mostrar el arte y el gusto por la cultura mexicana.

Cabe señalar que en la entidad no existen plazas para maestros en el ramo cultural y deportivo, dejando de lado la educación integral a cientos de alumnos en la entidad.

Por su parte Ismael Cid Portillo, responsable cultural de la organización social dijo que “estas jornadas son parte de la difusión que le queremos hacer al aspecto cultural, es muy difícil, por ejemplo, que estas presentaciones lleguen a una colonia popular, y en las escuelas también, porque no hay plazas para maestros en este rubro, entonces a la cultura se le deja de lado”

Los bailarines aprovecharon el foro para hacer un llamado a las autoridades y que los escuchen en sus demandas, pues, han solicitado en muchas ocasiones que se les apoye y no han tenido respuestas favorables.

Dijeron que seguirán trabajando y llevando el arte al pueblo, como un mensaje de unidad y rescatando la cultura mexicana.

Antorchista, Nuevo León, arte, cultura, Jornada Cultural

  // ¿Por qué sólo en los desastres somos solidarios?Por: Marco Aquiáhuatl RiveraUna de las hazañas principales del sist...
02/11/2025

// ¿Por qué sólo en los desastres somos solidarios?

Por: Marco Aquiáhuatl Rivera

Una de las hazañas principales del sistema capitalista ha sido la consecución de una productividad económica monstruosa, inimaginable en épocas pasadas. Esta creación vertiginosa de mercancías, en cantidad y calidad siempre crecientes, es el resultado de una paradoja fundamental: conforme se agudiza la privatización de los medios de producción, el sistema requiere involucrar necesariamente a millones de personas en todo el mundo como mano de obra. Multitudes se preparan para colaborar y encontrar un sitio en una maquinaria productiva que pertenece, cada vez más, a gigantescos conglomerados controlados por unos pocos. Para integrarse, los trabajadores deben disciplinarse en la lógica productiva del capital: no le interesan como integrantes de una humanidad compartida, sino como estadísticas de producción, piezas intercambiables en un engranaje: un conglomerado de individualidades.

Además, quienes trabajan participan en un proceso de alienación: las mercancías, fruto del trabajo colectivo, se tornan ajenas. Es una producción que atiborra a la sociedad de bienes, pero que circula entre una multitud imposibilitada para gozarlos plenamente. Este deseo permanentemente insatisfecho es el cebo que impulsa a los individuos a competir entre sí, perpetuando el ciclo.

Estas condiciones económicas, impuestas por una lógica orientada a la máxima ganancia, dan como resultado una masa serializada. Es una colectividad de soledades donde los individuos comparten una misma aspiración material pero sin constituir una comunidad auténtica. Aunque viven físicamente en colectividad, no se sienten parte de un "nosotros". Peor aún, cada uno percibe al otro, que es su igual en condición, no como un puente, sino como un obstáculo que hay que sobrepasar en la lucha por el empleo, el consumo o el status.

Para que este individualismo se afiance como una verdad incuestionable, es fundamental la labor del Estado burgués y su aparato ideológico. Su objetivo es persuadirnos de que la avaricia de un puñado minúsculo de ricos es simplemente la expresión máxima, y casi admirable, de este mismo principio individualista. Es crear la ilusión de que el individualismo competitivo es la actitud más lúcida y "natural". Sin embargo, esta construcción ideológica, por sólida que parezca, se desvanece instantáneamente cuando la existencia se estremece hasta sus cimientos.

La catástrofe actúa como un ácido corrosivo que disuelve las pretensiones del “superhombre” capitalista y lo devuelve a su escala real y vulnerable. En ese momento de colapso, resurge con fuerza traumática una contradicción subyacente a toda la vida humana: nuestro antagonismo y, a la vez, nuestra absoluta dependencia de la naturaleza. La muerte deja de ser una abstracción lejana y se convierte en una posibilidad inminente y colectiva.

Para quienes viven el desastre en primera persona, la solidaridad deja de ser una opción moral para convertirse en una necesidad. Quien observa desde fuera y se solidariza, lo hace porque se reconoce en el otro; intuye que bien podría ser él quien estuviera bajo los escombros, y le aterra la idea de quedar abandonado. El «otro» deja de ser percibido como un obstáculo y se revela en su dimensión esencial: es la condición de posibilidad de mi propia supervivencia y de mi acción. Así recuperamos una verdad estructural que el capitalismo oculta: no somos individuos-atómicos relacionados opcionalmente; somos seres-relacionales cuya existencia concreta está siempre mediada por los demás.

El inconveniente, no obstante, es que esta sorprendente y conmovedora solidaridad (o más exactamente, este desgarro del velo del individualismo) suele ser fugaz. El sistema posee mecanismos de resiliencia perversos. Rápidamente, el discurso del capital y sus representantes políticos se adueñan de la narrativa de una solidaridad despolitizada y abstracta. Celebran una «unidad nacional» etérea con el fin de esconder la contundente fuerza material de la unión de la clase trabajadora, la verdadera sostenedora de la sociedad en momentos de crisis y normalidad. Esta clase da incluso lo que no le sobra, salva y reconstruye lo ajeno sin importar si tiene o no tiempo para sí misma.

Precisamente por ello, esta experiencia no solo demuestra a los incrédulos que una sociedad edificada sobre la base de la solidaridad, y no de la competencia, es posible; es una demostración práctica y tangible. Una fuerza que desenmascara simultáneamente la ineptitud e intereses de un gobierno al servicio de los más ricos. La tarea de la vanguardia consciente es realizar ingentes y permanentes esfuerzos por explicar una verdad simple pero revolucionaria: la sociedad capitalista nos necesita individualistas y serializados, pero es plausible y necesario construir una sociedad donde lo común y el bienestar para todos sea la base estructural, y no un acto de caridad eventual en medio de la ruina.

Sistema capitalista, paradoja fundamental, superhombre, capitalismo, despolitizada, abstracta, ricos

  // Familias aquilenses compran viviendas nuevas y les entregan casas inhabitables*Viviendas nuevas, pero en ruinas: fa...
02/11/2025

// Familias aquilenses compran viviendas nuevas y les entregan casas inhabitables

*Viviendas nuevas, pero en ruinas: familias de Aquiles Serdán denuncian a constructora, exigen a autoridades actuar ante negligencia

Aquiles Serdán, Chih. – Lo que debía ser el patrimonio más importante de sus vidas, hoy se ha convertido en una fuente de preocupación y miedo para más de 150 familias del fraccionamiento Del Valle. La constructora Grupo Inmobiliario del Norte, antes identificada como Tres Estrellas, entregó casas con fallas tan graves que vecinos aseguran que ponen en riesgo sus vidas.
Muros que se desmoronan con el roce de un clavo, pisos agrietados, techos sin refuerzos y humedad generalizada son parte del día a día. Las denuncias se han multiplicado, pero las soluciones no.
“Uno trabaja años para tener una casa, y que ahora se esté cayendo poco a poco es desesperante. Meto un clavo y se viene abajo la pared,” expresó María Fernanda López, vecina afectada.
“Les mandamos audios, fotos, mensajes y la constructora solo viene a poner parches. Esto no es una reparación, es una burla,” indicó el señor José Martínez, residente que vive ahí desde hace un año. Añadió además de que sufren fallas constantes en el suministro de agua potable, debido a instalaciones mal ejecutadas desde el inicio de la obra.
Los vecinos afirman que la responsabilidad no recae únicamente en la empresa, sino también en las autoridades que autorizaron y supervisaron el desarrollo habitacional. “¿Quién aprobó estas casas? ¿Quién dio el visto bueno para entregarlas? Es evidente que no cumplen con estándares mínimos de calidad,” cuestionaron los vecinos afectados.
Expertos independientes han inspeccionado varias viviendas y coinciden en que existe riesgo estructural, por lo que urge una intervención oficial antes de que ocurra una tragedia.
El líder social del Movimiento Antorchista, Profesor Iván Leo Tepatzi, quien acompaña a los afectados, señaló que esta situación se repite en otros desarrollos del mismo municipio como Vistas de San Guillermo y Laderas de San Guillermo, así como en varias colonias de Chihuahua capital, donde además se registran inundaciones cada temporada de lluvia.
“La demanda de vivienda creció, pero eso no le da derecho a ninguna constructora a vender casas que parecen ruinas. Vamos a defender el patrimonio de cada familia afectada”, advirtió Tepatzi.
Mientras tanto, las familias viven con miedo de que su casa, el lugar donde debería sentirse seguro, se convierta en su mayor riesgo.

Viviendas dañadas, constructoras, supervisión, riesgo, Iván Leo Tepatzi, Movimiento Antorchista

  // La Sierra Tarahumara pide pazNoel González JiménezDesde siempre los rarámuris, habitantes de la Sierra Tarahumara, ...
02/11/2025

// La Sierra Tarahumara pide paz

Noel González Jiménez

Desde siempre los rarámuris, habitantes de la Sierra Tarahumara, en la zona serrana del estado de Chihuahua, han pedido de muchas formas el ser visibles, el que sea atendida su problemática ante las inclemencias del tiempo, de la pobreza en la que viven y ahora se suma la terrible situación de inseguridad. Esta zona vive una crisis que reclama urgente atención: el incremento de la inseguridad ha puesto en riesgo vidas, tierras, cultura y futuro.

Los datos oficiales emitidos por la Secretaria de Seguridad del Estado de Chihuahua (aunque seguramente maquillados) son duros, pero se tienen que decir para poder dimensionar el problema. Durante el primer cuatrimestre de 2025 la entidad registró 845 carpetas de investigación por delitos del fuero federal, un aumento de 31.8 % respecto al mismo periodo de 2022. En la región serrana específicamente, municipios como Guachochi y Guadalupe y Calvo, presentaron 151 homicidios dolosos al cierre de 2024, el nivel más alto desde 2019. Esta terrible situación ha provocado que más de 300 indígenas rarámuri fueran desplazados por la violencia en la zona

Las consecuencias sociales son profundas, las comunidades rarámuri se ven obligadas a migrar, no en busca sólo de mejores oportunidades, sino para salvaguardar su vida y la de sus familias. Esta migración forzada implica dejar atrás no sólo hogares, sino también tierras sagradas, un modo de vida que ha estado ligado a la madre naturaleza por generaciones. El abandono de la cultura propia, la lengua, las tradiciones, la relación respetuosa con el bosque, se convierte en una triste consecuencia de la violencia. Cuando las familias huyen, sus hijos e hijas pierden no sólo la cercanía con la tierra, sino también la posibilidad de crecer en libertad, sin miedo.

Y si hablamos del impacto económico también la situación es muy triste, la inseguridad frena la producción agrícola y ganadera de la sierra, genera desconfianza en el turismo rural una de sus principales fuentes de ingreso y desincentiva la inversión en infraestructura básica, condenándolos a la asistencia social y política. Las familias desplazadas suelen llegar a ciudades como Parral, Cuauhtémoc, Delicias, Chihuahua o Cd. Juárez sin redes de apoyo, con pocas oportunidades, obligadas a emplearse en empleos informales, muchas veces sin garantía de derechos laborales ni sociales o ver en los semáforos su fuente de ingresos.

La cultura rarámuri, que hasta hace algunos años podía caminar por sus senderos sin temor, hoy se ve acosada por el miedo. Las comunidades que antes se ocultaban entre las barrancas para preservar su identidad ahora se enfrentan al acecho permanente de la inseguridad. Son historias de familias que ya no pueden salir a trabajar como antes, de niños que ya no corren libres, de mujeres que prefieren no cocinar en su patio por temor a ser blanco de la violencia. Esta es la realidad que se vive y que los gobiernos y sus políticos no quieren o se niegan a ver.

La política de seguridad ha sido señalada como faltante o fallida desde siempre, pero el problema se acentuó desde 2018, cuando el modelo de combate a las organizaciones criminales se modificó y en algunos casos se optó por no hacerles frente de manera frontal. Esa decisión de “abrazos no balazos” tiene efectos palpables en la Sierra Tarahumara, como en todo el país, el Estado parece ceder espacios al crimen, las comunidades quedan desprotegidas y la autoridad debilitada. Cuando el marco de seguridad no garantiza la paz, la población queda a merced de los que imponen el miedo.

Hoy la sociedad civil hace un llamado urgente a las autoridades del estado de Chihuahua y al Gobierno Federal para que la paz sea garantizada, no sólo como eslogan, sino como realidad palpable en cada ranchería y cada comunidad de la sierra. Las familias serranas piden que se resuelva esta terrible situación, que se revierta el éxodo forzado, que sus hijos e hijas puedan volver a salir sin temor, a jugar en sus patios, a caminar cerca del río, a vivir como los suyos vivieron durante siglos.

Las familias rarámuri ya están cansadas de que su reclamo no sea atendido, de que su voz no sea escuchada. Ya no están dispuestos solo a ser parte de las fotos oficiales, de ser el eslogan de ningún gobierno, ellos son tan mexicanos como cualquiera y merecen respeto y atención urgente. Hoy su grito de justicia social y de pedir que regrese la paz a la región debe ser el llamado que todos debemos exigir, esa deba ser la tarea de las autoridades, pero mientras eso pase, seguiremos denunciando esta realidad inhumada desde nuestra trinchera.

Sierra Tarahumara, pobreza, inseguridad, rarámuri, desplazamiento forzado, paz

 : Anuncia Antorcha comisión de estudiantes a la alcaldía de Fresnillo* Los proyectos educativos comprometidos por el al...
02/11/2025

: Anuncia Antorcha comisión de estudiantes a la alcaldía de Fresnillo

* Los proyectos educativos comprometidos por el alcalde Javier Torres están incompletos; mientras que otros no tienen recursos asignados

* El próximo miércoles 5 de noviembre una comisión de estudiantes acudirá a la presidencia para exigir se cumpla con la minuta

* Se trata de acciones comunitarias, pero existe incertidumbre en la comunidad escolar

Fresnillo, Zac. Con la intención de revisar el cumplimiento de los proyectos de edificación de espacios educativos comprometidos por el alcalde Javier Torres Rodríguez con el Movimiento Antorchista, el próximo miércoles 5 de noviembre una comisión de estudiantes acudirá a la presidencia para exigir se cumpla con la minuta firmada por las partes.

De acuerdo con Guillermo Guerrero Viramontes, líder antorchista en Fresnillo, el día 26 de marzo realizaron una manifestación pacífica logrando el compromiso de 12 obras de infraestructura carretera y educativa, “pero algunos proyectos están incompletos, mientras que otros se han desprogramado, situación que preocupa a la comunidad escolar y a la población organizada”.

El líder puso como ejemplo que se acordó la construcción de una cancha futbol con pasto sintético en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Zacatecas (CECyTEZ) “La Estación”, de la colonia Universidad, pero al parecer no tiene recursos asignados. Justificó que esta es una de las obras prioritarias, que de edificarse sería en beneficio de cerca de 700 alumnos.

La otra escuela que sería beneficiada es el Bachillerato de El Baluarte, donde se contempló el salón de usos múltiples y un pequeño domo, “pero tampoco figura en la programación de la alcaldía”, lo que tiene en la incertidumbre a la comunidad estudiantil que acudió a la manifestación donde se aprobó la obra.

En ese mismo sentido, afirmó que para el Telebachillerato de Guadalupe de Trujillo se aprobaron 3 salones y el módulo de baños, “pero ahora no se tienen programados los módulos sanitarios, espacios tan necesarios en las escuelas para la salud e integridad de los estudiantes”.

Finalmente, Guillermo Guerrero afirmó que la comisión de estudiantes a la alcaldía será respaldada por sus compañeros antorchistas de la cabecera municipal, con la finalidad de que se revisen las acciones enumeradas en la minuta de acuerdos, “porque se trata de acciones comunitarias, pero existe verdadera preocupación de que se esté dando el problema denunciado.

Etiquetas: Movimiento Antorchista, Fresnillo, Guillermo Guerrero, Alcalde

 // La 4T no representa una ruptura con el pasado, sino una nueva cara del mismo sistema políticoPor: Pedro Pérez GómezE...
02/11/2025

// La 4T no representa una ruptura con el pasado, sino una nueva cara del mismo sistema político

Por: Pedro Pérez Gómez

El sistema capitalista en nuestro país, así como en todo el mundo, se está desgastando aceleradamente. Para mantenerse en el poder, crea tipos de Estado y formas de gobierno que le permiten controlar la situación y seguir gobernando. Estos tipos de Estado, en esencia, no cambian; solo varía su forma. No cambia su carácter de clase, sino la manera en que esa clase ejerce el poder.

En la historia han existido varios tipos de Estado: esclavista, feudal, burgués y proletario. Las formas pueden ir desde las democráticas y representativas hasta las dictatoriales y unipersonales, pasando por monarquías, repúblicas o regímenes parlamentarios.

En México, los cambios que han existido son superficiales, pues solo afectan la apariencia exterior sin alterar el funcionamiento del sistema. En el fondo, es la misma clase la que mantiene el poder, utilizando diferentes colores: rojo con el PRI, azul con el PAN, amarillo con el PRD y guinda con Morena.

En siete años del color guinda y uno de Claudia Sheinbaum, la administración terminó con el déficit fiscal más alto de los últimos cuarenta años, según El Economista. Esto significa que no se está produciendo la riqueza suficiente: se gasta más de lo que se produce o recauda. Así se gobernó con AMLO.

Los gobiernos anteriores dieron mejores resultados: AMLO tuvo un crecimiento promedio anual de 0.8 %, el más bajo en décadas; Peña Nieto, 2.5 %; Felipe Calderón, 1.9 %; y Vicente Fox, 2.6 %. Entre 1950 y 1970, México logró tasas de crecimiento económico del 6.6 %.

En el sexenio de Claudia Sheinbaum se ve muy difícil repuntar, pues parte de una base extremadamente endeudada. En 2018, el coeficiente deuda-PIB era de 43 %, y ahora es de 53 %. Los pronósticos oficiales indican que este primer año el crecimiento será cercano a 0 % y que el segundo año no será mejor.

Parece que los doce años de gobierno de Morena dejarán números rojos. Si las cosas siguen así, nuestra deuda seguirá creciendo inevitablemente; nuestras necesidades aumentarán, la población seguirá en aumento, pero los presupuestos serán cada día más pequeños. En solo seis años, del 2018 al 2024, la deuda externa aumentó en ocho billones de pesos adicionales, es decir, un 80 % más.

Existen varias pruebas e indicadores que muestran un panorama de estancamiento y deterioro en varios aspectos. En 2025, el crecimiento del PIB fue débil: 0.1 %, según el Fondo Monetario Internacional, que estima un crecimiento de apenas 1 %. Hay problemas graves en el mercado laboral y pérdida de empleo: en 2025 se registró una reducción de 1.3 millones de personas ocupadas en comparación con el mes anterior, la mayor caída desde 2022. Además, entre agosto de 2024 y agosto de 2025 hubo una disminución de más de dos millones de personas. No se han creado empleos formales; la industria creció apenas 0.07 %, la deuda superó los 18 billones de pesos y se eliminaron más de 18 fideicomisos, entre ellos el FONDEN.

Por lo tanto, podemos ver que los principales problemas son la inseguridad, el nulo crecimiento económico, la corrupción, la pobreza, la desigualdad económica y social, la escasez de agua, la contaminación, el acceso limitado a la vivienda, el alto costo y la falta de financiamiento, la vulneración de los derechos humanos, el transporte público ineficiente, la falta de empleo digno, la educación deficiente, la debilidad del sistema judicial y la falta de inversión en ciencia y tecnología.

Por esta mala política es que hoy no hay FONDEN ni vivienda suficiente, ni medicinas en los hospitales. Por eso hay crisis en el campo, con altos precios de fertilizantes, herbicidas y maquinaria. La situación es tan grave que los agricultores tienen que tirar su producto, y los ganaderos, la leche, porque no recuperan ni los gastos.

El gobierno federal no tiene recursos y está recortando presupuestos por todos lados, aplicando una política de austeridad que niega todo tipo de apoyo. Estos resultados confirman que las autoridades no están para resolver los problemas de la sociedad, sino para asegurar la dominación de una clase sobre otra.

El Estado no es un aparato neutral al servicio de toda la sociedad, como dicen los medios de comunicación. Estos mismos medios, pagados por el Estado, se encargan de crear cortinas de humo para desviar la atención del pueblo de los verdaderos problemas. Se inventan atentados, se critican entre ellos, al grado de engañar a la población haciéndole creer que están inconformes.

Ante esta crisis que vive nuestro país, todos los hombres y mujeres pertenecientes a la clase más pobre necesitamos organizarnos y tener muy claro que en el mundo y en México solo hay dos clases: ricos y pobres. Los ricos nos han gobernado por miles de años, pero es el pueblo trabajador el único que crea la riqueza social. Sin embargo, siempre lo han engañado, dándole migajas, lo suficiente para sobrevivir y reproducirse, evitando que la clase poderosa extermine a la gallina de los huevos de oro.

Partidos,Economía ,Estad, inseguridad, Campo, educación

Dirección

Avenida Dolores Del Rio
Durango Centro
34000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6am
Martes 9am - 6am
Miércoles 9am - 6am
Jueves 9am - 6am
Viernes 9am - 6am
Sábado 9am - 3am
Domingo 9am - 3am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voces Políticas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Voces Políticas:

Compartir