Voces Políticas

Voces Políticas Nuestra meta es generar información y opiniones políticas de diversas aristas.

*Constructoras locales quedan fuera del proyecto Agua Saludable, denuncia la CMIC**Torreón, Coahuila. –* La Cámara Mexic...
02/08/2025

*Constructoras locales quedan fuera del proyecto Agua Saludable, denuncia la CMIC*

*Torreón, Coahuila. –* La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la Comarca Lagunera manifestó su inconformidad ante la reciente asignación de contratos del proyecto Agua Saludable para La Laguna, en los cuales, nuevamente, se dejó fuera a las empresas constructoras locales.

Alejandro Jiménez Algara, presidente del organismo, dio a conocer mediante un comunicado que las constructoras de la región no fueron consideradas, a pesar de su experiencia, infraestructura y conocimiento del contexto local. “Tenemos la capacidad técnica y la preparación para participar en este tipo de obras, pero no se nos ha dado una oportunidad real”, señaló.

La adjudicación, explicó, fue otorgada completamente a compañías foráneas, lo que representa un revés para la economía regional y una omisión del potencial humano y técnico que existe en La Laguna. “No es solo una cuestión económica, es también una oportunidad perdida de fortalecer el tejido productivo local”, afirmó Jiménez Algara.

La CMIC ha expresado reiteradamente su disposición para colaborar en proyectos estratégicos como éste, destacando que sus empresas afiliadas cuentan con personal calificado, maquinaria adecuada y un conocimiento detallado del terreno y sus particularidades. Además, argumentan que la inclusión de compañías locales podría traducirse en mayor transparencia, cercanía con la supervisión y un impacto social más directo.

Ante esta situación, el organismo hizo un llamado a las autoridades encargadas del proyecto y a quienes gestionan la obra pública para que revisen los criterios de asignación de contratos. Piden que se fomente una participación más justa e incluyente, que permita a las constructoras locales formar parte de iniciativas de alto impacto.

La CMIC enfatizó que obras de esta magnitud no solo deben garantizar el abasto de agua, sino también dejar beneficios tangibles en la región: empleo, derrama económica y fortalecimiento de capacidades técnicas. “Es vital que estos proyectos impulsen también el desarrollo local, no solo la infraestructura”, concluyó.

  |Salen del Acueducto constructoras locales.Por no haberse conjuntado, empresas constructoras adheridas a la Cámara Mex...
01/08/2025

|Salen del Acueducto constructoras locales.

Por no haberse conjuntado, empresas constructoras adheridas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Victoria, quedaron fuera de toda participación en lo que pudiera considerarse como la primera etapa de la segunda línea del acueducto. Y es que, por tratarse de una inversión superior a los 260 millones de pesos, las empresas constructoras necesitaban trabajar de manera conjunta en una sola, algo que no se logró, aunque se sigue participando de esa forma para otras obras que pudieran ser licitaciones abiertas, estableció Jorge Adán Contreras Galván. El presidente de la CMIC en Victoria apuntó que la construcción de la segunda línea del acueducto, de la presa Vicente Guerrero a Ciudad Victoria, dispone de una inversión por encima de los 500 millones de pesos, de los cuales, en los primeros trabajos se destinarán 260. “Si bien se declaró desierta una, la otra licitación está o ya debería haber empezado o está empezando, ciertamente, si ustedes ven el catálogo de conceptos, viene, no precisamente la segunda línea, pero viene el proyecto, la realización de estudios, entre otras cosas, ¿verdad?, que, para eso, se tiene que empezar”, indicó. Contreras Galván consideró que, por parte del Estado, además de abrir la participación en grandes obras, cuyas inversiones superan los 40 o 50 millones de pesos, también debería tomar en cuenta otro tipo de acciones para las microempresas. “Es decir, inversiones menores de dos a tres millones de pesos, para la construcción de aulas, pavimento de una o dos calles, que son aspectos que, si bien se están dando, no es como esperábamos para este año”, estableció el presidente de la CMIC.

  // El caos por las lluvias, la forma y el fondo Por: Euribiades García Si no llueve, mal. Porque no se llenan las pres...
01/08/2025

// El caos por las lluvias, la forma y el fondo

Por: Euribiades García

Si no llueve, mal. Porque no se llenan las presas, no se recargan los mantos freáticos, se secan los acuíferos de donde se extrae el agua, se marchitan lo plantíos, hay mortandad de ganado, se incrementan los incendios, escasea el agua potable, y muchas calamidades más. Pero mal si llueve, se inundan las ciudades y pueblos, se desbaratan las vías de comunicación, se desbordan ríos, aparecen las goteras en las casas, se tapan los drenajes, hay zancudos y cunden las enfermedades; se desperdicia el agua de lluvia que no alcanza a captarse para recargar el subsuelo con el líquido necesario, se pierden cosechas; total que, siempre, nos va mal a los pobres.

Repito: a los pobres, o sea al pueblo, a las clases desposeídas de toda riqueza porque no contamos con medios de producción y tenemos que conformarnos con percibir una minúscula parte de riqueza social a través del salario, que no alcanza ni para la canasta básica, aunque se aumente nominalmente pues en la realidad crece menos que los precios de los productos que necesitamos para sobrevivir.

Y es que el fondo de las cosas, bien visto el fenómeno es ese. En la actualidad la sociedad es capaz de producir tanta riqueza como nunca antes lo había podido hacer. Hay suficiente de todo cuanto la población necesita para vivir, si no con lujos sí con todas sus necesidades satisfechas, pues la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo en la actualidad, está suficientemente desarrollada para que nadie en el mundo sufra de carencias esenciales por falta de comida, ropa, calzado, vivienda, agua potable, luz eléctrica, la educación, salud, ni nada. Pero a pesar de que el hombre ha aprendido a partir las partículas microscópicas, los detentadores del monopolio de los medios de producción que tienen bajo explotación asalariada a millones de seres humanos produciendo esa inmensa riqueza, no han aprendido a partir siquiera el pan con sus semejantes; se han adueñado hasta del progreso humano para su solo y propio beneficio personal, dejando que el resto sufra lo indecible por carecer de todo, hasta del derecho a la vida del cual se les priva en el mundo entero, y que hoy podemos verlo en vivo y a color con los habitantes de Gaza que son víctima de una horrenda masacre por parte del estado sionista y sus padrinos y auspiciadores que son los imperialistas internacionales con Estados Unidos a la cabeza.

Pero lo que se padece en general, es también una realidad en lo particular. Y las causas son las mismas. La clase dominante no está interesada en resolver de fondo las carencias y necesidades de las clases pobres porque no les interesan para nada éstas ni su suerte o sufrimientos, sino la ganancia que pueden extraer de ellas. Mientras sigan trabajando y produciendo riqueza, y por tanto ganancia para los ricachos de siempre no hay problema, al cabo que los pobres se reproducen en suficiente cantidad para que no haga falta mano de obra a la cual extraerle plusvalía. Y pareciera que esta verdad económica nada tiene que ver con la realidad que vivimos todos los días por la falta de políticas públicas que garanticen una vida sin privaciones y digna como la que establece idílicamente nuestra ley de leyes, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual instituye una serie de derechos para cada uno de los mexicanos que si se materializaran viviríamos todos bien, pero pasan generación tras generación y nada más no pueden llevarse a la práctica, y no porque esté mal nuestra constitución, sino porque con miles de argucias se esquiva su cumplimiento por parte de los poderosos económica y políticamente hablando.

Desde luego que es mejor que llueva, pero hace falta inversión pública para sistemas de drenaje eficientes y eficaces, suficientes vasos captadores de agua pluvial, pero sobre todo un pavimento ecológico en las ciudades que permita la absorción del agua de lluvia para que penetre en el subsuelo para que no se inunden y, además, se recarguen los mantos freáticos de los que extraemos el agua potable; se requieren plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas potabilizadoras para aprovechar el agua captada; se requiere un plan hídrico nacional y local que contemple, incluso el mejor aprovechamiento del líquido en la agricultura y la industria; en fin, se requiere una inversión que resuelva de manera definitiva los problemas de sustentabilidad de la sociedad actual y futura contemplando la urbanización y su crecimiento. Se necesita otra forma de enfocar el problema poniendo en el centro de las preocupaciones de los gobiernos de todos los niveles, las necesidades de la población, de las grandes masas empobrecidas más que en mantener el estado de cosas actual para que todo siga igual. El fondo es el necesario cambio de sistema económico, donde las relaciones de producción sean de colaboración recíproca, en vez de la explotación del hombre por el hombre a través de la esclavitud asalariada donde las clases sociales dominantes al enfrentar sus intereses antagónicos al resto de la sociedad necesita del aparato del Estado para imponerse sobre las mayorías para que éstas soporten, y hasta, llegado el caso de gran manipulación, normalicen su miseria.

01/08/2025

🚘 ́rate Cierran planta de en Morelos tras 59 años de operación.

La histórica planta de Nissan en CIVAC, Jiutepec, detiene su producción hoy y será trasladada a Aguascalientes.

🛠️ A los trabajadores se les ofreció un plan de liquidación.

📅 Las operaciones se reanudarán el 31 de julio, pero ya fuera de Morelos.

📌 Nissan México asegura que sus operaciones comerciales no se verán afectadas. Se cierra un capítulo industrial clave para el estado.

́xico

01/08/2025
  // Lluvias revelan el abandono e indiferencia de la 4T                                                                ...
31/07/2025

// Lluvias revelan el abandono e indiferencia de la 4T
Por Noel González Jiménez
Cada temporada de lluvias en México deja a su paso no solo inundaciones, familias sin su hogar, pérdidas materiales y deslaves, sino también la evidencia cruda de un país donde la prevención brilla por su ausencia y las autoridades parecen reaccionar tarde o simplemente no reaccionan.
Año con año, comunidades enteras pierden viviendas, cosechas, caminos y hasta vidas por lluvias que, si bien intensas, no son imprevistas. El país conoce su geografía, su clima y sus zonas de riesgo, pero la falta de inversión en infraestructura preventiva, sumada a la indiferencia institucional, convierte fenómenos naturales en tragedias humanas.
En gran parte del territorio nacional basta una tormenta fuerte para que colapsen drenajes, se desborden canales y queden familias atrapadas por el agua. Las imágenes se repiten: autos flotando, casas inundadas, albergues improvisados, y ciudadanos intentando salvar lo que pueden con cubetas o con las manos.
Los gobiernos municipales y estatales muchas veces se declaran "rebasados", mientras la ayuda federal llega, si es que llega, meses después. La población, mientras tanto, queda a merced de la solidaridad entre vecinos o grupos civiles.
Uno de los golpes más duros en materia de protección civil fue la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en 2020, una herramienta que durante décadas permitió atender de forma inmediata emergencias naturales. Aunque se justificó su eliminación bajo el discurso de “combate a la corrupción” y “centralización del gasto”, lo cierto es que hoy, ante cada desastre, los apoyos son lentos, discrecionales y opacos.
Sin un mecanismo sólido y transparente de respuesta, el gobierno ha quedado atrapado entre la improvisación y el olvido. Y los damnificados también.
Las zonas indígenas y campesinas, históricamente marginadas, son las que más sufren los efectos de las lluvias. En lugares como la Sierra Tarahumara, la Mixteca o el Istmo de Tehuantepec, los caminos rurales se vuelven intransitables, los cultivos se pierden y las escuelas o centros de salud colapsan.
Pero a diferencia de las grandes ciudades, en estos lugares ni siquiera hay cámaras que documenten la tragedia. Los medios no llegan, y el Estado tampoco. La reconstrucción, si se da, depende de donaciones o de los propios habitantes.
México invierte muy poco en obras hidráulicas, mantenimiento de drenajes o reforestación de cuencas. En lugar de prevenir inundaciones, se opta por gastar más en atender los daños después de que suceden. De hecho, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por cada peso invertido en prevención, se gastan cinco en reconstrucción.
Los efectos del cambio climático han hecho más intensas las lluvias y más frecuentes los eventos extremos. Sin embargo, el gobierno federal ha reducido presupuestos en medio ambiente, gestión de riesgos y protección civil, privilegiando megaproyectos como el Tren Maya o el Aeropuerto Felipe Ángeles, dejando de lado la atención a comunidades vulnerables.
Lo que el país necesita no es un nuevo programa asistencial, ni discursos triunfalistas que aseguren que “ya se atiende el problema”. Se requiere una política nacional seria de prevención y gestión de riesgos, con inversión real en obras hidráulicas, protección ambiental, reubicación de zonas en riesgo y, sobre todo, una estructura institucional que funcione sin depender del protagonismo político de quien esté en el poder.
También urge restituir fondos públicos como el FONDEN, bajo reglas claras y transparentes, que respondan de manera inmediata a la emergencia, sin burocracia ni clientelismo.
México ha demostrado, una y otra vez, que su gente sabe organizarse ante la tragedia. Pero esa capacidad de resiliencia no debe ser excusa para que el Estado se ausente. Las lluvias seguirán llegando, con más fuerza y frecuencia. La pregunta es: ¿seguirá el gobierno dejando que cada tormenta arrase no solo con casas, sino con la esperanza de la gente?
Desde la llegada de morena al poder en el 2018, los problemas de México se agudizaron y todos los días queda más que claro que lo que dicen en sus discursos populistas de primero los pobres, es una total farsa, pues hoy vemos como los que se dicen vivir en austeridad y criticaban los excesos de los anteriores gobernantes, se la pasan en Europa y países de Asia.
Los problemas nacionales ya no son un tema que el gobierno quiera resolver, ahora la presidenta se dedica a defender a capa y espada a sus funcionarios señalados de nexos con el crimen organizado, como lo de Adán Augusto López o como el caso del as*****to de la maestra jubilada en Veracruz.
Etiquetas: inundaciones, gobierno federal, 4t, indiferencia, morena, FONDEN

*Obreros de AHMSA denuncian abandono y exigen intervención estatal para frenar desmantelamiento**Monclova, Coahuila.—* E...
31/07/2025

*Obreros de AHMSA denuncian abandono y exigen intervención estatal para frenar desmantelamiento*

*Monclova, Coahuila.—* En medio del proceso de quiebra de Altos Hornos de México (AHMSA), trabajadores de la siderúrgica han elevado su protesta, exigiendo al Gobierno del Estado garantías de seguridad y acciones concretas que frenen un posible saqueo o desmantelamiento de la planta.

Representantes del movimiento obrero anunciaron que esta semana sostendrán un encuentro con el secretario de Gobierno de Coahuila, Óscar Pimentel. Aseguran que no están dispuestos a tolerar más indiferencia institucional ni decisiones que pongan en riesgo la estabilidad de miles de familias que dependen directamente de la empresa.

“La prioridad es evitar el caos y proteger la integridad física de nuestros compañeros”, señaló Ervey Valenzuela, vocero del colectivo.

Los trabajadores insisten en que sus protestas continuarán mientras no exista una respuesta clara de las autoridades. A tres años de abandono, dicen, no están dispuestos a seguir escuchando promesas vacías.

Además de denunciar la falta de diálogo con los gobiernos estatal y federal, los obreros lanzaron duras críticas contra el síndico a cargo del proceso de quiebra, acusándolo de actuar con poca transparencia y favorecer a ciertos grupos mediante pagos selectivos, dejando a la mayoría de los empleados sin sustento.

“Hay recursos, pero se distribuyen a discreción. Eso solo genera más enojo y desconfianza”, añadió Valenzuela.

El movimiento hizo un llamado a la jueza encargada del concurso mercantil para que no avale decisiones que puedan provocar una mayor crisis social en Monclova. Al mismo tiempo, depositaron sus últimas esperanzas en la intervención del Gobierno Estatal.

“Queremos paz, pero no al precio del silencio”, concluyó el vocero, dejando claro que el plantón y las manifestaciones se mantendrán hasta lograr condiciones dignas para todos los trabajadores.

Ni trato privilegiado, ni derroche de recursos.  l Jacobo Cruz El día de hoy, miércoles 30 de julio, integrantes del Mov...
31/07/2025

Ni trato privilegiado, ni derroche de recursos.

l Jacobo Cruz

El día de hoy, miércoles 30 de julio, integrantes del Movimiento Antorchista de Zacatecas acudieron a Ciudad Administrativa del Gobierno del estado para buscar entrevistarse con Benely Hernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en espera de que se materialice la entrega de apoyos a la vivienda y se inicien obras de electrificación y drenaje en distintas localidades, peticiones que datan desde el año 2021 sin que hasta la fecha tengan solución.

Las sentidas demandas ciudadanas de cerca de tres mil personas en materia de apoyos sociales como mejoramiento a la vivienda, se llevaron a la Sedesol luego de que fueron ignoradas en la delegación estatal de la Secretaría del Bienestar (Sebien). Los interesados entregaron sus solicitudes de forma personal de acuerdo a la nueva política contra el “intermediarismo” que puso de moda el exmandatario López Obrador; y aunque la medida atenta contra el derecho de asociación y petición, los ciudadanos han tenido que aceptar esta nueva condición para intentar que se les incluya en las acciones del gobierno que se ejecutan con el dinero de los impuestos de todos los mexicanos.

Hace unos 2 meses los antorchistas pudieron dialogar con la Lic. Benely Hernández y se establecieron acuerdos, sin embargo no se han materializado, por lo que el día de hoy un grupo de ciudadanos de Guadalupe, Trancoso y Fresnillo acudieron a buscar respuestas y tras el diálogo con los funcionarios se retiraron de las oficinas con el compromiso verbal que serán recibidos en una mesa de trabajo el próximo lunes.

Al mismo tiempo, acudieron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (Seduvot) para entrevistarse con el secretario particular y revisar el avance en la tramitología que dé paso a lograr la certeza jurídica de propietarios de terrenos en las colonias populares Arte Mexicano, Carlos Fuentes y Jorge Obispo.

Aquí se tiene un avance muy significativo, porque Luz Eugenia Pérez Haro ha dado seguimiento puntual a la demanda enarbolada.
Cabe resaltar que en este tema no se requiere erogar recursos económicos, sino sólo trámites burocráticos de acuerdo a la normativa, por lo que, finiquitado el asunto, será un tema beneficioso para el estado por la aportación a las finanzas públicas a través del pago del impuesto predial.

En lo referente a la dotación de apoyos a productores del campo y de canastas alimentarias a personas de la zona urbana, la petición está respaldada por los expedientes entregados en la Secretaría del Campo (Secampo), donde el avance es muy poco sustantivo; y el sistema DIF estatal es la hora que no quiere recibir a los interesados, a pesar de que entregaron sus expedientes personales con todos los requisitos que pidió la dependencia.

Es importante decir también que los pocos avances obtenidos mediante la gestión y la lucha, se pudieron materializar una vez que Rodrigo Reyes Mugüerza asumió el cargo como Secretario de Gobierno del Estado, uno de ellos fue resolver el viejo conflicto generado por la exdirectora del Cobaez, Mirna Garza Ramírez en perjuicio de la comunidad estudiantil del plantel Trancoso; el otro asunto, donde se nota su gestión es precisamente en Seduvot, sin embargo, nada se avanza en Secampo y el DIF.

Por estas razones, en este recorrido por las oficinas administrativas, los antorchistas encabezados por Osvaldo Avila, acudieron al despacho del Gobernador David Monreal Avila para dejar por escrito una solicitud de audiencia, pues a 4 años de su administración no han podido establecer diálogo con el mandatario.

Así están las cosas. Los Antorchistas consideran que si el Gobernador los escuchara se pudieran resolver la mayoría de asuntos pues no se busca un trato especial y las demandas sociales tampoco implican derroche de recursos. Afirman que se trata de acciones básicas que pudieran incluirse en los programas que de ordinario manejan las secretarías, e insisten que algunos tópicos son administrativos que de solucionarse serían de beneficio económico a las finanzas del estado, como es la certeza jurídica de predios en Fresnillo y Guadalupe mediante la emisión de las escrituras a los ciudadanos.

, ́n,

Nuevo León//Exigen atender causas de los choques en Nuevo León Problemática no atendida que ocasiona caos vialMonterrey,...
31/07/2025

Nuevo León//Exigen atender causas de los choques en Nuevo León

Problemática no atendida que ocasiona caos vial

Monterrey, Nuevo León. De acuerdo a declaraciones de Luisa Peresbarbosa, directora de Movimiento de Activación Ciudadana (Movac), el tema de siniestros causados por choques en la zona metropolitana es un tema que no ha sido atendido.

“Se necesita trabajar más, a pesar de que hay una disminución. El tema del alcance, por ejemplo: siempre se dice que es porque no estás guardando una distancia suficiente, pero poco se habla de que, de acuerdo con la velocidad a la que vas, también influye el tiempo de frenado”, expresó.

El reporte más reciente del INEGI, el cual indica que Nuevo León registró 76 mil 210 accidentes viales en 2024, cifra que, aunque menor que la del año previo, sigue triplicando la de entidades como Chihuahua, lo que refleja que en la entidad es un problema grave.

La medida, de acuerdo a Movac es implementar un sistema de foto multas como una forma de disminuir esta problemática.
Los datos revelan que, en 2024 hubo 311 fallecimientos por siniestros viales, un 22 por ciento más que en 2023, y más de cinco mil personas resultaron heridas.

  || Empleos para la clase trabajadoraPor: Ramón Rosales CórdovaDisminuyó la creación de empleo formal en México durante...
31/07/2025

|| Empleos para la clase trabajadora

Por: Ramón Rosales Córdova

Disminuyó la creación de empleo formal en México durante el primer semestre del año. Entre abril y mayo se perdieron 93 mil 66 empleos formales, más 46 mil 378 en junio. En los primeros seis meses de 2025, en el sector formal, se generaron 87 mil 287 nuevos empleos, un 70.42 % menos que lo reportado en el mismo lapso del año anterior. Se trata del mayor descalabro a tasa anual para los primeros seis meses del año en un cuatrienio (en el mismo lapso de 2021, la reducción fue de 143.58 %) y el segundo año con revés en el empleo formal en periodo comparable, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Una necesidad urgente para Nuevo León y México entero la creación de fuentes de empleos, ante la ola de obreros deportados a nuestro país, impuestas por las políticas del país vecino del norte, ante la expulsión de un mundo de trabajadores, obreros del orbe entero y que una buena parte se quedan en nuestro país con la esperanza de volver de donde los deportaron sin misericordia alguna, algo más que evidentes, son los cruceros de la metrópoli regiomontana, esta sobresaturada de gente que necesita de manera urgente un empleo que le proporcione en algún grado seguridad social, como es la vivienda, acceso al agua potable, drenaje sanitario, el poder acceder a la educación en todos sus niveles, poder recibir atención médica de forma pública, ya que la privada es altamente costosa: imposible de acceder a ella un obrero que apenas gana para alimentarse y vestir.

Ah. Pero ahí están las tarjetas de la cuarta transformación (4T) como mal ejemplo para poder desarrollar fuentes empleo que no son suficientes. Los embajadores morenistas las distribuyen como si verdaderamente operaran como la salvación mágica. Como si el recibir $1500 o $3000 pesos mensuales pudiera ser suficiente, como si con este mísero dinero se pudiera corregir, enmendar años o décadas de olvido traducido en una brecha enorme de desigualdad, de inaudito e inhumano abandono de la clase trabajadora. Y mientras tanto, los problemas sociales siguen: pobres y ricos, muchos pobres y pocos ricos, ricos que le extraen la plusvalía al trabajador, que se convierte en acceso desigual a la alimentación sana, salud digna, educación de primer mundo, recreo benéfico, relajante y la misma precarización del trabajo, proceso que provoca un detrimento en los derechos de los trabajadores.

Los empleados precarizados carecen de estabilidad y seguridad y sufren malas condiciones laborales. Desafortunadamente hoy con el gobierno de la cuarta transformación (cuatro T) cada cierto tiempo, quincena, etc., hay una transferencia y la gente se conforma. Y cuidado quién se atreva a quejarse, porque les bloquean la tarjeta y por la vía del hecho le dicen con eso “ya no te mueres de hambre”. Pero no se trata solo de “no morir de hambre” y todo lo demás que necesita el humano, ¿quién lo solventa? ¿Sólo el monto, la miseria recibida?, pero ni de chiste. Para desgracia de la clase trabajadora esto adormece su conciencia, por un lado, por otro, se siente comprometido con su gobierno limosnero. Las tarjetitas, los apoyos “directos” solo subyugan a la clase trabajadora para su infortunio, mandan un mensaje enajenador permitiendo más empoderamiento de la clase en el poder. Eternizan la lógica del favor, del asistencialismo, un anestesiante de conciencias.

Teniendo como consecuencia que la clase laboral no entiende cómo funciona el sistema que la explota, y lo mantiene en la miseria contento y feliz por que llegara el día en que le toque vivir en el paraíso por todo lo que sufrió en la tierra. Es claro que no cuenta con las herramientas necesaria para politizarse y organizarse, además no cuenta con lo elemental para educarse y aprender a leer su contexto y al mundo entero. Ya que vivimos en un mundo globalizado. Y es aquí donde la educación y politización de la gran masa de obreros no puede limitarse a lo que pasa en la escuela, en el hogar, en el trabajo, en las fábricas, etc. Debe que estar en todas partes, en todo su contexto social y económico. Entablar una relación con el mundo humano que lo rodea, en la cultura, el arte, el deporte, etc., en cada espacio disponible para transformarse en un nuevo humano, sensible y solidario. Y esta nueva educación en gran medida depende de la misma clase trabajadora implementarla, de nadie más, nadie más lo va a hacer.

Cabe aclarar como en artículos anteriores, que no decimos que no debieran existir apoyos sociales o que debieran desaparecer. La reflexión es que no se usen como sustitutos de la justicia, como mecanismos de control social, político y económico. Porque repetimos no existe mayor trampa que la que te hace creer que ya ganaste algo, cuando en realidad sólo te están administrando la miseria. En México y en buena parte del mundo entero el modelo económico neoliberal existente, más actual que nunca, no quiere verte morir, q
uiere verte “sobrevivir”, y es así como puede permanecer y seguir fortaleciéndose. Para explotar aún más. Es claro que las ayudas directas no son la solución, se necesita de fuentes de empleos bien pagadas, donde se reparta la riqueza producida justa y equitativamente. Librémonos de las cadenas, no nos acostumbran a ser agradecidos como el perro que le lame la mano al amo que vive maltratándolo. Lo justó es que la riqueza que se produzca sea repartida según la necesidad de cada uno, sin excesos. Vivimos como el elefante encadenado, pudiendo ser libre no lo hace, porque así se acostumbró y no realiza el mínimo intento por liberarse. Cuidado con las costumbres, no todas son benéficas, siempre será sano cuestionar.

Para la clase burguesa la educación que critique el modelo económico existente siempre será una amenaza siempre se verá como peligroso. La educación se minimiza, pudiéramos que, a su mínima expresión, el sistema necesita, ocupa robots humanos, no seres críticos y pensantes, indudablemente son más difícil de manipular. Y eso no le conviene a la clase que ostenta el poder. Y quien puede revolucionar el modelo económico actual, es el colectivo, organizado, educado y politizado, sí, la masa obrera en acción, claro que no es fácil, pero no imposible, existen referencias inequívocas que dicen que un mudo mejor es posible. El camino es largo, pero como el filósofo y poeta chino Lao Tse “el viaje más largo comienza con un primer paso” Siempre dar el primer paso requiere de coraje, determinación y perseverancia. Puede que nos enfrentemos a fracasos y tropiezos, pero solo aprendiendo de ellos podremos crecer y seguir adelante. Y sin duda cada paso que demos nos acercara más a nuestro meta, nos hará más fuertes y nos enseñara valiosas lecciones. Adelante Antorchistas hasta triunfar.

  || La Capital va de mal en peor.La situación en la Capital del estado continúa deteriorándose ante la falta de atenció...
30/07/2025

|| La Capital va de mal en peor.

La situación en la Capital del estado continúa deteriorándose ante la falta de atención del Gobierno municipal. Ciudadanos hartos de las condiciones en las que se encuentra la ciudad han elevado su voz mediante múltiples reportes y denuncias públicas, que hasta el momento han sido ignoradas por las autoridades.

Las quejas abarcan un amplio espectro de problemas urbanos, que van desde zanjas abiertas o mal reparadas hasta baches profundos que se multiplican en prácticamente todas las colonias. A esto se suman fugas constantes de aguas negras y agua potable, provocando afectaciones a la salud pública y un evidente desperdicio de recursos.

CALLES INTRANSITABLES
Las calles de muchas colonias se han vuelto prácticamente intransitables, ya sea por el deterioro del pavimento o por obras inconclusas. Como si esto fuera poco, varios semáforos –incluso los de reciente instalación– permanecen fuera de servicio, generando caos vial y aumentando el riesgo de accidentes. Los espacios públicos tampoco escapan al abandono. Parques de barrio ubicados en colonias y fraccionamientos están completamente descuidados, sin mantenimiento, con áreas verdes invadidas por la maleza y mobiliario urbano destruido.

Las plazas públicas presentan el mismo panorama: bancas rotas, basura acumulada y una total falta de interés por parte de las autoridades municipales.
¿Y EL ALUMBRADO?
La falta de alumbrado público en bulevares y accesos a colonias representa otro problema grave, ya que muchas zonas quedan completamente a oscuras al caer la noche. Esta situación ha sido aprovechada por la delincuencia, incrementando los casos de asaltos a transeúntes y generando una creciente sensación de inseguridad entre los habitantes. A pesar del llamado constante de la ciudadanía para atender estos problemas, el Alcalde sigue sin dar respuesta ni implementar soluciones concretas. La falta de acciones ha generado una profunda inconformidad entre los victorenses, quienes exigen que se escuche su voz y se actúe de inmediato para frenar el deterioro de la ciudad.

ABANDONO
“Nos sentimos totalmente abandonados. Esta ciudad se cae a pedazos y nadie hace nada”, expresó un vecino del fraccionamiento Las Flores, reflejando el sentir generalizado de una población que exige resultados y rendición de cuentas.

Dirección

Avenida Dolores Del Rio
Durango Centro
34000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6am
Martes 9am - 6am
Miércoles 9am - 6am
Jueves 9am - 6am
Viernes 9am - 6am
Sábado 9am - 3am
Domingo 9am - 3am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voces Políticas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Voces Políticas:

Compartir