Voces Políticas

Voces Políticas Nuestra meta es generar información y opiniones políticas de diversas aristas.

  || Vivir con miedo, ¿es la nueva normalidad en México?Por: José Emilio SotoLa inseguridad en México ha dejado de ser u...
10/08/2025

|| Vivir con miedo, ¿es la nueva normalidad en México?

Por: José Emilio Soto

La inseguridad en México ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en una realidad cotidiana que permea todos los aspectos de la vida. Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados por el INEGI, revelan que el 63.82% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad.

Esta cifra, que ha aumentado respecto al año anterior, es un reflejo de un país donde el miedo se ha instalado como una emoción constante. Pero más allá de las estadísticas, lo que estas cifras esconden es el rostro humano de un pueblo exhausto, que vive bajo la sombra de la violencia y la desesperanza.

Las calles de México ya no son espacios de convivencia, sino territorios hostiles, aquí algunos datos para contextualizar. El 72.2% de la población teme utilizar cajeros automáticos en la vía pública, el 65% evita el transporte público, y el 63.7% se siente inseguro incluso en su propio vecindario, estos números no son abstractos: representan a millones de personas que han modificado sus hábitos por supervivencia.

El 42.7% ha dejado de usar joyas o mostrar dinero en público, el 42.4% no permite que sus hijos salgan solos, y más de un tercio de la población evita caminar de noche. La pregunta obligatoria que surge es desgarradora: ¿Es normal que un país entero renuncie a su libertad por temor a ser víctima de un delito?

Las mujeres son las más afectadas, el 68.5% de ellas considera inseguro su entorno, un miedo que no es infundado, sino arraigado en experiencias reales de violencia, en ciudades como Culiacán, Ecatepec, Uruapan y Tapachula se registran niveles de percepción de inseguridad superiores al 88%, pero estas cifras no son nuevas, sus habitantes llevan años denunciando la situación, mientras los gobiernos, en lugar de actuar, se limitan a maquillar estadísticas o a repetir discursos vacíos.

Uno de los factores que alimenta la inseguridad es la impunidad. En 2023, ocurrieron más de 31 millones de delitos en México, pero solo el 7% fue denunciado, de estos, apenas el 1% se resolvió. Esta impunidad no solo alienta a los criminales, sino que también mina la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Los mexicanos no creen en sus autoridades: solo el 30.1% considera que el gobierno es efectivo para resolver problemas.

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha sido el más violento de la historia reciente, con más de 202 mil homicidios entre 2018 y 2024. A pesar de las promesas de "abrazos, no balazos", la estrategia de seguridad ha fallado, el Ejército en las calles no ha sido la solución, pues su presencia no aborda las causas profundas del crimen: la pobreza, la falta de oportunidades y la desigualdad.

La violencia en México no es un fenómeno aislado; es el síntoma de un sistema social y económico fracturado. Cerca de 10 millones de personas viven en pobreza extrema, y 8.6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan.

El desempleo y los salarios miserables empujan a muchos hacia la economía informal o, peor aún, hacia el crimen organizado. El campo está abandonado, las ciudades están saturadas, y el Estado ha sido incapaz de generar condiciones para una vida digna.

Mientras tanto, la riqueza se concentra en unas cuantas manos, esta desigualdad no es casual: es el resultado de políticas económicas que privilegian a unos pocos en detrimento de la mayoría. La delincuencia, en este contexto, no es solo un acto de maldad individual, sino también una consecuencia de un sistema que excluye a millones.

A esta crisis se suma la amenaza de injerencia extranjera. Estados Unidos, bajo el discurso de combatir el narcotráfico, ha insinuado la posibilidad de intervenir militarmente en México. Esta postura no solo es una violación a la soberanía nacional, sino también una hipocresía: el tráfico de armas desde EE. UU. alimenta la violencia en nuestro país, y la demanda de dr**as por parte de los estadounidenses sostiene a los cárteles.

Frente a esto, el gobierno mexicano parece más preocupado por repartir dádivas que por construir una estrategia integral de seguridad y desarrollo, los programas sociales, aunque necesarios, no son suficientes para resolver problemas estructurales. Lo que se necesita es inversión en educación, empleo, salud y justicia.

México no puede seguir esperando soluciones mágicas, la inseguridad no se combatirá solo con operativos policiacos, sino con políticas públicas que ataquen sus causas. Es urgente un gobierno que priorice a las mayorías, que invierta en el campo, que genere empleos bien remunerados y que garantice acceso a la educación.

Pero también es responsabilidad de la ciudadanía, los mexicanos deben organizarse, exigir resultados y participar activamente en la vida política. La patria no se defiende con discursos, sino con acciones concretas.

Hoy, México está en una encrucijada: o enfrenta sus problemas de frente o seguirá sumido en el miedo y la impotencia. La pregunta es ¿estamos dispuestos a cambiar? El tiempo se agota, y el futuro del país depende de lo que hagamos hoy.

México, Inseguridad, Miedo, Políticas públicas, Violencia.

  | Presas del norte con niveles críticos.A menos de tres meses de que venza el plazo para cumplir con el Tratado de Agu...
10/08/2025

| Presas del norte con niveles críticos.

A menos de tres meses de que venza el plazo para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, la única esperanza real para que México evite pagar más de mil millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos es que llueva… y mucho. Así lo reconoció el secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, Raúl Quiroga Álvarez, quien afirmó que solo una tormenta o huracán que llene las presas podría cambiar el panorama actual. “El tratado dice que, si llegara un ciclón y se llenaran las dos presas internacionales, ya no debemos agua. Y entonces se inicia un nuevo ciclo el día que se llenan las dos presas”, explicó, en cuanto a esta excepción contemplada en el Tratado. Indicó que de los dos mil 150 millones de metros cúbicos que se debe entregar en cinco años, México debe un estimado mil millones. “Tenemos la fe, poco probable porque no se aparece un huracán en esa zona desde el 2010, pero creemos que todavía puede haber una posibilidad de un evento extraordinario”, afirmó. Actualmente, la presa Falcón está al 11.6 por ciento de su capacidad y la Amistad al 22.8 por ciento, niveles alarmantemente bajos para cumplir con la entrega establecida en el acuerdo bilateral. Aunque en la zona sur de Tamaulipas el sistema laguna Chairel con las lluvias generadas por la tormenta Barry, que impactó en la zona norte de Veracruz el 29 de junio, superó el cien por ciento de su capacidad, en la frontera es otra la situación ya que la falta de precipitaciones persiste. De los 12 principales embalses en el estado, sólo cuatro están por encima del cien por ciento, mientras que la mayoría no alcanza ni la cuarta parte de su capacidad, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al 20 de julio. Presa Falcón: 11.6%, Las Blancas: 34.5%, Vicente Guerrero: 59.5%, El Cuchillo: 77.3%, Marte R. Gómez: 86.5%, Ramiro Caballero: 89.1%, Pedro José Méndez: 101.4%, Emilio Portes Gil: 104.0%, República Española: 102.1% y Sistema Lagunario: 156.4%.

Etiquetas: Tamaulipas, Presas y conagua.

 // Las nuevas amenazas del imperio y la memoria históricaEuribiades García En el Ulises Criollo, su autobiográfica nove...
09/08/2025

// Las nuevas amenazas del imperio y la memoria histórica

Euribiades García

En el Ulises Criollo, su autobiográfica novelada dice José Vasconcelos: “… Fue un extraño amanecer. Desde nuestras camas a través de la ventana abierta, vimos sobre una ondulación del terreno próximo un grupo extranjero de uniforme azul claro. Sobre la tienda que levantaron flotaba la bandera de las barras y las estrellas. De sus pliegues fluía un propósito hostil. Vagamente supe que los recién llegados pertenecían a la comisión norteamericana de límites. Habían decidido que nuestro campamento con su noria caían bajo la jurisdicción yanqui, y nos echaban… perdíamos las casas, los cercados. Era forzoso buscar dónde establecernos, fundar un pueblo nuevo…”. Si tomamos en cuenta que Vasconcelos nació en 1882, su recuerdo debe de ubicarse por 1887.

Pero no era la primera vez que los norteamericanos se hacían con parte de nuestro territorio, de las tierras de México propiedad exclusiva de los mexicanos, así nomás por sus puras pistolas, pues ya se sabe que más de medio país se engulleron muy a su sabor después de los tratados impuestos al gobierno de México, tanto el de Guadalupe Hidalgo en el que se “cedió”, voluntariamente a fuerza el 55% del territorio nacional mexicano en 1848 que nos costó más de 2.3 millones de Kilómetros cuadrados, como en el de “La Mesilla” de 1853 con el que México cedió una “pequeña porción adicional” de territorio en lo que hoy es Arizona y Nuevo México.

Un pasaje de la Nueva Historia General de México, editada por El Colegio de México ilustra con claridad hechos que ningún mexicano, nunca, debe pasar por alto, y que en los tiempos que corren los debe tener frescos en la memoria para hacer lo que corresponde y lo que a sus muy patrióticos intereses conviene: “Washington se dispuso a preparar la guerra, mientras el expansionismo se convertía en una fiebre que racionalizaba la ambición de tierras de California y Oregon en una doctrina que, en 1845, John L. Sullivan bautizó como “Destino Manifiesto”: cualquier pueblo podía establecer su autogobierno, solicitar su admisión y ser aceptado en la Unión, aunque algunos pueblos tendrían que ser educados para vivir en libertad. Este movimiento se convirtió en útil instrumento para los políticos. Así, el presidente Tyler promovió la anexión de Texas, y en 1844 el candidato demócrata James, Polk utilizó como slogan la campaña “reocupar” Oregon y “re anexar” Texas” … “La elección de Polk provocó que la guerra fuera inevitable, ya que estaba dispuesto a todo para llegar al Pacífico”.

Es ilustrativo, por otro lado, lo que señala de la situación en nuestro país, porque además de revelador es, con mucho, aleccionador, veamos: “La situación mexicana era desesperada. La asimetría entre los dos países era total. México contaba con 7. 500, 000 habitantes, y se enfrentaba a un dinámico EE. UU con casi 20 millones y una economía en expansión. Sin recursos, sin cohesión, sin aliados, y con un ejército sujeto a grandes carencias”.

Si tomamos en cuenta tanto la realidad histórica que ha hecho posible el crecimiento económico de nuestro poderoso vecino del norte, a costa de la perdida en todos los órdenes de recursos, territorios, mercados, etc., de los países más débiles de la tierra, y la situación desesperada en que se encuentra ante la formidable competencia de la economía socialista de China, que no sólo se ha convertido en la fábrica del mundo, y en la vanguardia tecnológica e industrial, ganándole en buena lid el lugar preponderante, sino además en el ejemplo vivo de que la economía puede y debe servir a la sociedad repartiendo la riqueza y los satisfactores materiales de las necesidades humanas para todos de manera equitativa, en vez de concentrarla en tan pocas manos como el 0,01% como lo reconoce el premio nobel de economía 2011 el norteamericano Joseph, Stiglitz en su libro la Gran Brecha, y que es lo que, seguramente, más preocupa a las élites del imperialismo mundial, pues pudiera cundir el ejemplo por todo el orbe.

Por eso los mexicanos, desde mi punto de vista, no debemos tomar a la ligera, ni hacer oídos sordos a las actuales amenazas sobre nuestro territorio y nuestra soberanía lanzadas por los gobernantes yanquis. Y no debemos, jamás, perder nuestra memoria histórica. No queda de otra: Unión, Fraternidad y Lucha

Etiquetas: José Vasconcelos, México, China, EE. UU, Washington, Nuevo México

  | Campo, de mal en peor.La situación en el campo va de mal en peor: cada año se quedan sin sembrar en Tamaulipas alred...
09/08/2025

| Campo, de mal en peor.

La situación en el campo va de mal en peor: cada año se quedan sin sembrar en Tamaulipas alrededor de 50 mil hectáreas, y actualmente ya suman alrededor de 200 mil que están inactivas, denunció Agustín Hernández Cardona. El presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas explicó que la consecuencia es que durante el pasado ciclo de siembra apenas se levantó una cosecha de un millón de toneladas de sorgo y 200 mil toneladas de maíz, cuando hubo años en que la producción conjunta de ambos granos era de 3.5 millones de toneladas. “El campo dejó de ser rentable y hay cientos de productores que están dejando la actividad a causa de ello. Aunque no hay una institución oficial que lleve cifras estadísticas, como lo hacía antes la Sagarpa, tenemos una estimación de que cada año se quedan sin sembrar alrededor de 50 mil hectáreas”, refirió. “Hay ejidos completos en abandono. No es una exageración. Quienes lo duden, el día que quieran pueden hacer un recorrido por el valle de San Fernando y en los municipios de la frontera, para que conozcan esa realidad”, mencionó. Dijo que incluso en la zona de riego hay tierras abandonadas. Estimó que en municipios como Matamoros, Reynosa, Río Bravo, Díaz Ordaz y otros existen unas 40 mil hectáreas que dejaron de sembrarse. El dirigente de los agricultores expresó su preocupación, porque a ese ritmo en muy pocos años habrá muy poca tierra sembrándose “Quienes estamos sembrando y nos mantenemos en la actividad somos quienes tenemos maquinaria propia, porque eso reduce los costos. Pero la gente del sector social simplemente no puede seguir en la actividad y por eso abandona sus tierras”, detalló. Contó que hasta hace algunos años una alternativa para los productores del sector social, que son aquellos que tienen menos de 20 hectáreas, era rentar sus tierras, pero ahora ni siquiera eso pueden hacer porque no hay quién se interese por ellas.
Frente a esa situación, los beneficiarios optan por vender el fertilizante y la semilla. “Lo lamentable es que lo malbaratan. Esa es la realidad”, mencionó.

Etiquetas: Tamaulipas, agricultura, presidente de la Unión Agrícola, Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Rio Bravo, Díaz Ordaz,

  // Caravanas migrantes: el rostro de un sistema que expulsa a los pobresPor Noel González Jiménez                     ...
09/08/2025

// Caravanas migrantes: el rostro de un sistema que expulsa a los pobres
Por Noel González Jiménez
El capitalismo rapaz, caracterizado por la explotación desmedida de los recursos naturales y humanos en beneficio de una élite económica, es una de las principales causas de la migración masiva. Este modelo económico concentra la riqueza en pocas manos, destruye economías locales, precariza el trabajo y genera desigualdad extrema, obligando a millones de personas, especialmente de la clase trabajadora, a abandonar sus comunidades en busca de oportunidades que sus países, saqueados y dependientes, ya no pueden ofrecer. Así, la migración no es un fenómeno aislado, sino una consecuencia directa de un sistema que privilegia la ganancia sobre la vida y el bienestar de los pueblos.
Todos hemos sido testigos de que en las últimas semanas, una nueva caravana migrante ha vuelto a recorrer los caminos del sur de México. No es la primera y, lamentablemente, tampoco será la última. Esta vez, cientos de personas, en su mayoría familias trabajadoras procedentes de Venezuela, Guatemala, Cuba, El Salvador, Honduras, Ecuador y Perú, emprendieron la marcha desde Tapachula, Chiapas, con un objetivo que, para muchos, ya no es el “sueño americano” sino simplemente encontrar un lugar donde trabajar y vivir con dignidad. Algunos se dirigen a la Ciudad de México para tramitar documentos o buscar empleo; otros aún mantienen la esperanza de llegar a Estados Unidos, aunque la frontera norte se ha convertido en un muro de miedo y represión con las políticas hostiles del presidente Donald Trump.
Pero para comprender por qué miles de personas se lanzan a esta odisea, cargando a sus hijos en brazos, desafiando el calor, el hambre y la violencia, es necesario mirar más allá de las fronteras. La migración masiva no es una casualidad: es el resultado directo de un sistema económico global que expulsa a la clase trabajadora de sus países de origen y luego la criminaliza en los países de destino. En otras palabras, es un fenómeno profundamente vinculado al imperialismo.
Es cierto que la migración tiene causas inmediatas: la falta de empleo, la violencia, la corrupción de gobiernos, la crisis climática que destruye cosechas, o la inflación que devora salarios. Sin embargo, estas realidades son parte de un entramado más amplio. América Latina ha sido, durante décadas, un laboratorio del saqueo: recursos naturales explotados por corporaciones extranjeras, políticas económicas dictadas por organismos como el FMI o el Banco Mundial, tratados de “libre comercio” que benefician a las grandes empresas y destruyen economías locales.
Cuando un país pierde su capacidad de producir alimentos para su población porque su tierra está destinada a monocultivos de exportación; cuando las industrias nacionales quiebran porque no pueden competir con productos subsidiados del norte; cuando la deuda externa se convierte en una soga que asfixia cualquier posibilidad de desarrollo, lo que ocurre no es un accidente: es la consecuencia directa de un modelo imperialista que concentra la riqueza en pocas manos y condena a millones a la miseria.
Bajo este modelo, la clase trabajadora es siempre la más golpeada. Son los obreros, campesinos, vendedores ambulantes y pequeños comerciantes quienes ven desaparecer sus fuentes de ingreso. Y cuando ya no queda nada que perder, la única opción es huir.
Y analice usted, estimado lector, Estados Unidos, el país que más interviene en la política y economía de América Latina, es también el que levanta los muros más altos y despliega más soldados en sus fronteras. En los últimos meses, las políticas migratorias de la administración Trump (en su segundo mandato) han alcanzado un nivel de represión que muchos describen como “terror en la frontera”. Centros de detención abarrotados, deportaciones exprés, y un clima de persecución que ha hecho que miles de migrantes varados en ciudades como Ciudad Juárez consideren regresar a sus países de origen.
Pero el imperialismo no se mide solo en términos militares o policiales. También se manifiesta en la forma en que la economía estadounidense depende de mano de obra barata y sin derechos. Durante décadas, millones de trabajadores migrantes han sostenido sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios, recibiendo salarios de miseria y enfrentando el constante riesgo de deportación. Así, el sistema se alimenta de la explotación de la misma fuerza laboral que criminaliza.
Nuestro país, presionado por Washington, ha asumido el papel de guardián de la frontera sur. Desde el despliegue de la Guardia Nacional en Chiapas hasta la saturación de los albergues y estaciones migratorias, el país se ha convertido en una barrera humana para impedir que los migrantes lleguen al norte.
La contradicción central de esta terrible situación es que el capitalismo global necesita de la migración para sostener su maquinaria. Los migrantes realizan trabajos esenciales que la población local no quiere o no puede cubrir, pero se les niega reconocimiento, derechos y seguridad. Se les quiere como fuerza laboral, pero no como ciudadanos.
Esta lógica de “mano de obra desechable” es funcional al imperialismo: mantener una población vulnerable, sin papeles, que acepte condiciones laborales inhumanas por miedo a ser deportada, es una forma de maximizar ganancias y mantener el control social.
Si algo nos enseñan las caravanas es que, a pesar de las barreras, la gente sigue moviéndose. Porque cuando la vida en el lugar de origen se vuelve insoportable, ningún muro ni ejército puede detener a una madre que busca alimentar a sus hijos.
Etiquetas: Migración, capitalismo, pobreza, explotación, imperialismo, Latino América

  || Sin metro Monterrey durante 3 díasMonterrey, Nuevo León. Este viernes Metrorrey confirmó que durante 3 días el metr...
09/08/2025

|| Sin metro Monterrey durante 3 días

Monterrey, Nuevo León. Este viernes Metrorrey confirmó que durante 3 días el metro estará suspendido por motivo de mantenimiento, su falta de funcionamiento afecta a cientos de trabajadores de la zona metrolitana por que se complicará el transporte.

La línea 1 estación Talleres y la línea 2 y 3, estarán inactivas todo el fin de semana, Metrorrey pondrá a disposición camiones para el traslado de usuarios que necesitan llegar a sus trabajos.

En la estación Talleres que será una de las más afectadas, la estación San Bernabé fungirá como terminal provisional, por lo que aquí llegarán las rutas de Transmetro que tradicionalmente enlazan a la población con la primera estación mencionada.

Los responsables del metro dijeron que la Línea 1 solo se verá afectada en la estación Talleres, mientras que las líneas 2 y 3 estarán cerradas completamente complicando aun mas la crisis de movilidad que se vive en la entidad.

Concluye con éxito el curso de verano organizado por el Movimiento Antorchista en ParrasParras de la Fuente, Coahuila. C...
09/08/2025

Concluye con éxito el curso de verano organizado por el Movimiento Antorchista en Parras

Parras de la Fuente, Coahuila. Con gran entusiasmo y participación, concluyó el curso de verano organizado por el Movimiento Antorchista en el municipio de Parras, al que asistieron más de 150 niñas y niños provenientes de diversas colonias populares.
Durante tres semanas, y teniendo como sede la Biblioteca Municipal, los participantes desarrollaron sus habilidades en actividades como guitarra, regularización académica, coro, activación física y manualidades, fortaleciendo tanto su aprendizaje como su sensibilidad artística y social.

Estas actividades contaron con el valioso apoyo de alumnos del Instituto de Estudios Superiores Ignacio Zaragoza, quienes, de manera voluntaria, compartieron sus conocimientos y entusiasmo con los niños, reafirmando el compromiso de los jóvenes con el desarrollo cultural y educativo de su comunidad.

El dirigente social del Movimiento Antorchista en Parras, el Ing. Isidro Miguel Cruz, destacó la importancia de fomentar el arte y la cultura entre la niñez

“El arte es una herramienta indispensable para que la población desarrolle su lado más sensible y humano, para que conozca más su entorno y sea capaz de brindar lo mejor de sí para mejorarlo y cambiar lo que está mal; eso lo sabe Antorcha, por eso trabaja con empeño para brindar estas disciplinas artísticas a los hijos de la clase trabajadora.”
Con estas acciones, el Movimiento Antorchista reafirma su misión de llevar cultura, arte y educación a todos los sectores del pueblo trabajador, sembrando esperanza y formando mejores generaciones para el futuro.

Finalmente, se invita a la ciudadanía a asistir a la demostración de trabajos realizados durante el curso, que se llevará a cabo este sábado 9 de agosto en la techumbre de la colonia Saltillo 400, a partir de las 11:00 de la mañana.

  || Sufren desabasto de agua más de 20 mil personas en el suroeste de Ciudad JuárezEn plena ola de calor, cuando las te...
08/08/2025

|| Sufren desabasto de agua más de 20 mil personas en el suroeste de Ciudad Juárez

En plena ola de calor, cuando las temperaturas en Ciudad Juárez superan los 40 grados centígrados, más de cinco mil familias de la zona suroeste del municipio fronterizo enfrentan un doble castigo: la falta crónica de agua potable. Esta situación afecta a más de 20 mil personas que, para acceder al vital líquido, se ven obligadas a pagar pipas particulares con un costo que rebasa los 350 pesos por hogar cada semana, un gasto imposible de cubrir para muchas familias que viven al día.

Las colonias más afectadas son Gobernadores, Campesina, Plazuela de Acuña, Fraternidad Antorchista, Granjas del Desierto, Granjas Santa Elena y los kilómetros del 28 al 33, donde las viviendas, muchas construidas con materiales precarios, se convierten en verdaderos hornos bajo el sol. La carencia de agua potable no solo agrava el riesgo de deshidratación y golpes de calor, sino que también impide mantener la higiene básica para prevenir enfermedades.

El problema no es nuevo. Desde hace más de 20 años, los asentamientos en la periferia han solicitado mediante oficios a la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), la presidencia municipal y el Gobierno del Estado una solución definitiva. Sin embargo, las respuestas han sido parciales y, para muchas familias, inexistentes.
Alejandro Saucedo, vecino del kilómetro 33, explicó que el agua enviada por la JMAS es insuficiente y, en muchos casos, imposible de recibir, pues las pipas oficiales llegan en horarios laborales, cuando la mayoría está fuera de casa. La consecuencia es que las familias se ven forzadas a comprar agua de mala calidad a proveedores particulares, sin opción a rechazarla por la alta necesidad que impone el calor extremo.

El líder antorchista Marco Antonio Martínez Soto recordó que cuando se puso en marcha el proyecto Conejos-Médanos en 2007, no se previó el crecimiento acelerado de la ciudad. Hoy, no solo las viviendas de la periferia sufren la escasez, sino también escuelas y centros de salud que dependen del suministro regular para su funcionamiento.

Martínez Soto hizo un llamado urgente a las autoridades municipales y estatales para que se implementen proyectos integrales que garanticen agua de calidad a todas las familias de la zona. “En este clima, el agua no es solo un servicio: es una necesidad vital para sobrevivir”, sentenció.

  || Decadencia del Sector Salud en el Altiplano potosinoSan Luis Potosí.-SLP. Cada día son más notorias las carencias q...
08/08/2025

|| Decadencia del Sector Salud en el Altiplano potosino

San Luis Potosí.-SLP. Cada día son más notorias las carencias que tiene el Sector de Salud público y que afecta con mayor intensidad a las clases trabajadoras y campesinas de los municipios de Santo Domingo y Charcas, ambas demarcaciones del Altiplano Sur Potosino, así lo denuncian varios pacientes y familiares afectados.

L. N. N. (quien prefirió guardar el anonimato por temor a represalias) aseguró que es una tortura atenderse en los centros comunitarios de Salud, pero más en los hospitales, como el IMSS-Bienestar No. 15 ubicado en el municipio de Charcas, no tanto por los médicos y demás personal, sino porque “carecen de lo más básico y trabajan muy apenas, porque no tienen ni siquiera para poner un suero: todo lo tenemos que comprar afuera y bien caro”. Dicha paciente, que se atiende para dar a luz, refiere que viaja de Santa Matilde, Santo Domingo, al Hospital en Charcas y con ello empieza su desgaste, tanto físico como económico; “son casi 90 kilómetros de distancia, unas dos horas de traslado; primero para llegar a la cabecera de mi municipio, luego tomar un autobús para Charcas, pero no siempre se puede, porque dependemos de los pocos horarios del transporte público”.

L. N. N. cuenta que el gasto de traslado es lo primero, porque “ahora el municipio no apoya para esos traslados o lo hace a muy poquitos, los de su simpatía”. Cuenta que, aunque el paciente llegue, no es garantía que sea atendido, porque existe una saturación en los servicios que atiende el hospital, lo que implica no ser atendido, ya que puede pasar todo el día y no recibir atención o recibirla, pero muy tarde y de forma parcial.

El personal médico argumenta que además de carecer de materiales básicos y especializados no cuentan con apoyo del personal suficiente. Datos estadísticos parecen confirmar la falta de aplicación de presupuesto al Sector Salud: según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en 2023 el gasto en Salud fue 6.6% menor al aprobado y 2% menor al ejercido en 2022, representando el mayor subejercicio en 10 años. En términos absolutos, se dejaron de gastar 60 mil millones de pesos (mmp) de los 868.1 mmp aprobados.

¿Y a dónde va ese dinero? El señor Abraham N., familiar de una paciente hipertensa, se responde: “todo ese dinero se va a los programas del Bienestar: porque está bien que den apoyo directo, pero lo que está mal es que sea a costa de negarnos o dejar caer así de feo los servicios elementales como la salud; ¿de qué sirve el centavo mensual, si se va a ir de un jalón en unos estudios, en una receta que no se surte?” Esto corresponde con que, en dicho Hospital, por ejemplo, sean sólo de paso o de puente para otros hospitales más grandes como el Central de San Luis, porque en el de Charcas carece de incubadoras suficientes y otros equipos especializados para atender emergencias. Cabe mencionar, que este hospital tuvo una crisis de personal cuando en noviembre del año pasado, 2024, despidieron a todo el personal; ahora la situación no parece mejorar.

Los pacientes que son crónicos, como hipertensos, o que requieren de tratamientos especializados como hemodiálisis, enfrentan mayores problemas para ser atendidos. Algunos refieren que la carencia de medicamentos e inversión en construcción y mantenimiento de infraestructura más descentralizados no son los únicos inconvenientes. Abraham N. añadió que existe mucha burocratización en los servicios públicos de Salud, los trámites para traslados, de referencia o de generación de interconsulta son demasiado tardados e impracticables: “si te diagnostican una enfermedad que implica una operación, es casi una sentencia a que nunca serás atendido; mi esposa no tiene la fecha ni lugar para ser intervenida del corazón, tenemos que empezar a buscarle por el lado privado y eso cuesta cientos de miles de pesos que no tenemos”.

Pacientes de esta zona de San Luis Potosí lamentan que no se vea por dónde la situación puede cambiar; ambas familias concluyen: “… se demuestra que no les interesa la suerte de los pacientes de clase social humilde, somos carne de cañón electoral, somos los de las fotos cuando andan en campaña, pero somos los olvidados, los que nos ven mal si protestamos; no queda otro camino, la gente afectada debe juntarse y apoyarse con los médicos que sí quieren trabajar y no los dejan porque no les dan lo más básico; juntos buscar una solución porque este problema, literalmente, nos está matando”, sentenció

Fracking toma protagonismo en plan energético de la 4T en Coahuila y el norte del paísPetróleos Mexicanos (Pemex) ha def...
08/08/2025

Fracking toma protagonismo en plan energético de la 4T en Coahuila y el norte del país

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha definido al fracking como su principal herramienta para revertir la caída en la producción nacional de gas, de acuerdo con su Plan Estratégico 2025-2026. La paraestatal contempla enfocarse en las cuencas de Sabinas y Burgos, ubicadas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se prevé aprovechar yacimientos de geología compleja mediante técnicas de extracción no convencionales.

Aunque la técnica de fractura hidráulica ha sido cuestionada a nivel global por sus impactos ambientales, el gobierno de Claudia Sheinbaum respalda su uso argumentando avances tecnológicos que permitirían reducir su huella ecológica. Pemex destaca mejoras en la perforación de pozos y en el uso de agua tratada o no potable, como agua de mar y fluido residual de campos petroleros, para evitar el uso de agua dulce.

Según estimaciones oficiales, los primeros resultados de estas inversiones se verán reflejados de forma limitada entre 2026 y 2028, pero se espera una producción considerable a partir de 2029. Además, el plan contempla la participación del capital privado para acelerar los proyectos en dichas regiones, lo cual marca un giro relevante en la política energética del nuevo gobierno.

El impulso al fracking no es nuevo: aunque el expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró públicamente que esta técnica estaba prohibida durante su sexenio, sus gobiernos destinaron recursos significativos a proyectos relacionados. De 2018 a 2024, el presupuesto federal asignó miles de millones de pesos a campos donde se aplicaba esta tecnología, lo que generó críticas de organizaciones ambientales.

Dentro del presupuesto más reciente, ya se había revelado un proyecto estratégico en la Cuenca de Burgos, que contempla el desarrollo de 81 campos con pozos horizontales y convencionales, combinando métodos tradicionales con fracking. Este plan prevé una inversión superior a los 50 mil millones de pesos entre 2025 y 2028, evidenciando la apuesta del actual gobierno por esta controvertida técnica como pilar para garantizar la seguridad energética del país.

Dirección

Avenida Dolores Del Rio
Durango Centro
34000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6am
Martes 9am - 6am
Miércoles 9am - 6am
Jueves 9am - 6am
Viernes 9am - 6am
Sábado 9am - 3am
Domingo 9am - 3am

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voces Políticas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Voces Políticas:

Compartir