El Giocondo

El Giocondo Columnas para todos los disgustos. Aquí encuentran mi repositorio de material de análisis y opinión, además de noticias de Durango, México e internacional.

20/09/2025

“Durango, es un ejemplo de seguridad
y resultados”: Ernesto Alanís.

• Se mantiene, por 12 meses, en las tasas más bajas de homicidios.

• A consideración de López Dóriga: “…algo hicieron bien…”.

“Durango es un ejemplo nacional en el país y es reflejo, en los hechos, del gran trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno en el estado”, afirmó Ernesto Alanís Herrera, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso local.

De acuerdo a la casa encuestadora, TResearch Internacional, nuestro estado se mantiene, en los últimos doce meses, entre las tasas más bajas de homicidios en el país; que lo confirma como la segunda más segura del país, sólo después de Yucatán.

En el análisis realizado en el espacio informativo de Joaquín López Dóriga en Formula Noticias, se ponderó de manera puntual, el hecho de que hoy Durango tenga esta estadística tan positiva: “algo han de haber hecho bien que deberían contarle a los demás”, sugirió el reconocido periodista.

Al comentar el estudio junto a Carlos Pena, Director de TResearch Internacional, López Dóriga recordó el pasado difícil, en términos de seguridad, de entidades como Coahuila y Durango. En el caso de nuestro estado, ha pasado del nivel 12 en el sexenio anterior, al segundo lugar actual y preguntó: “¿que habrán hecho bien? Los especialistas deberán contarnos …de que hicieron bien estas dos entidades…”

Al referirse al respecto, Ernesto Alanís aseguró que la seguridad, es una de las políticas públicas más importantes del gobernador Esteban Villegas, “porque el clima de tranquilidad que vivimos en Durango, es factor decisivo en la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales y, principalmente, en la calidad de vida de las familias duranguenses; lo estamos haciendo todos”.

Para ambos analistas de la investigación realizada por TResearch Internacional, las tácticas instrumentadas para alcanzar estos niveles de seguridad y el franco descenso de los homicidios registrados, deben estudiarse y observar “cuáles son las estrategias que ellos están instrumentando, que pudiéramos comentar, para ver por qué está pasando, para bien, esta situación”, adelantó Carlos Peña.

Plantea Sandra Amaya que impuestos ecológicos se conviertan en justicia ambiental. • “No deben verse como una carga fisc...
20/09/2025

Plantea Sandra Amaya que impuestos ecológicos se conviertan en justicia ambiental.

• “No deben verse como una carga fiscal, sino como un deber compartido para recuperar lo dañado”, diputada.

Con el objetivo de que los impuestos ecológicos se conviertan en una verdadera herramienta de justicia ambiental, asegurando que cada recurso recaudado sea aplicado de manera exclusiva, clara y transparente en el cuidado de la naturaleza, la diputada Sandra Amaya Rosales propuso reformas a la Ley de Hacienda del Estado

“Los impuestos ecológicos no deben verse como una carga fiscal, sino como un deber compartido para recuperar lo dañado, prevenir daños futuros y garantizar justicia ambiental para nuestro pueblo”, afirmó la integrante de la Coalición Parlamentaria de la Cuarta Transformación.

Al realizar la ampliación de motivos, explicó que la iniciativa plantea que los recursos derivados de este gravamen se destinen a acciones concretas como la prevención de la contaminación, restauración de ecosistemas, saneamiento de suelos y aguas, infraestructura verde, energías limpias y programas de reforestación, además de fortalecer las capacidades de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Además, destacó la importancia de establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, a fin de que la ciudadanía tenga la certeza de que cada peso recaudado se traduzca en beneficios reales; aire limpio, agua segura y suelos restaurados.

Amaya Rosales, afirmó que la propuesta refleja los principios de la Cuarta Transformación, al vincular el cuidado del medio ambiente con la justicia social, recordando que quienes menos contaminan suelen ser quienes más sufren los efectos de la degradación ambiental

Finalmente, señaló que Durango enfrenta graves retos ambientales, como emisiones contaminantes, vertederos que han rebasado su capacidad, pérdida de biodiversidad y episodios críticos de calidad del aire, que afectan principalmente a las comunidades más vulnerables.

Se podrán a consideración del Pleno del Poder Legislativo. Aprueba Comisión de Hacienda cuentas públicas de 12 municipio...
20/09/2025

Se podrán a consideración del Pleno del Poder Legislativo.

Aprueba Comisión de Hacienda cuentas públicas de 12 municipios.

• “Son municipios que traen buenas finanzas”, diputada Rocío Rebollo.

Por acuerdo unánime, la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso del Estado aprobó las cuentas públicas de 12 municipios correspondientes al ejercicio fiscal 2024, las cuales reflejan un manejo financiero responsable, ya que las observaciones no superan el 1.5 por ciento de sus presupuestos totales.

Durante este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el primer paquete incluye a los ayuntamientos de Tepehuanes, Tamazula, Santiago Papasquiaro, San Luis del Cordero, El Oro, Rodeo, Hidalgo, Peñón Blanco, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Pueblo Nuevo y Nuevo Ideal.

“Son municipios que traen buenas finanzas. En este año, en relación con el anterior, las cuentas públicas están más saneadas y más pulcras, por lo que se puede decir que sí tomaron en consideración las observaciones que hacen los diputados a los municipios”, resaltó la presidenta de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública Rocío Rebollo Mendoza.

Sin embargo, subrayó que esta aprobación no significa un “borrón y cuenta nueva”, pues los ayuntamientos deberán seguir trabajando con la Auditoría Superior del Estado para solventar las observaciones realizadas, ya que no los exime de ellas.

Cabe destacar que este proceso de revisión se realiza con el apoyo de la Auditoría, que es el órgano fiscalizador y brazo técnico del Congreso, lo que permite que este proceso se lleve a cabo con transparencia.

Una vez que los integrantes de la Comisión realizaron este proceso parlamentario, posteriormente se someterán a discusión y/o aprobación del Pleno de la legislatura.

Columna: La Palabra del Giocondo.Por: Alejandro Flores de la Parra.Reforma al Amparo: independencia con letra chiquita.E...
19/09/2025

Columna: La Palabra del Giocondo.
Por: Alejandro Flores de la Parra.

Reforma al Amparo: independencia con letra chiquita.

En pleno festejo del Día de la Independencia, mientras los mexicanos celebraban con pozole y fuegos artificiales, la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó para enviar al Congreso una iniciativa que difícilmente se puede llamar “fiesta democrática”. Se trata de la reforma a la Ley de Amparo, esa figura jurídica que durante décadas ha servido como escudo ciudadano contra los excesos de las autoridades, y que ahora se encuentra en la mira del Ejecutivo.

El movimiento no es menor: el juicio de amparo es, con diferencia, el mecanismo más recurrido en México para defenderse de abusos que atenten contra los derechos humanos. Por eso, cada intento de limitarlo prende alarmas inmediatas. Y vaya que esta propuesta trae chispa: limita suspensiones temporales, dificulta frenar congelamientos de cuentas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y prácticamente borra la posibilidad de suspender detenciones bajo prisión preventiva oficiosa. Dicho en cristiano: el ciudadano pierde aire, mientras las autoridades ganan oxígeno.

Un amparo menos “abusivo”, según Palacio Nacional.

Sheinbaum no ha escondido la intención de su reforma. En conferencia de prensa, defendió que en México incluso después de que la Corte emite una resolución puede interponerse un amparo para frenar su ejecución. “Eso prácticamente en ningún país del mundo”, dijo con cierto tono de asombro, como si México llevara décadas jugando con cheat codes en un videojuego judicial.

Para la presidenta, lo que importa es que “la justicia pueda ser expedita” y que no se abuse de la figura. Dicho así, nadie estaría en contra: ¿quién no quiere una justicia rápida y eficiente? El problema es que, entre los buenos deseos y la letra fina de la iniciativa, lo que realmente aparece es una versión del amparo menos incómoda para el poder y mucho más restrictiva para el ciudadano común.

El frente con la oposición y los expertos.

No sorprende que la propuesta haya abierto un nuevo frente político. La oposición se frota las manos y los especialistas en derecho constitucional han encendido todas las alarmas. Javier Laynez, recién retirado como ministro de la Suprema Corte, lo puso en palabras sencillas: “Una reforma al juicio de amparo que pone en el centro a las autoridades y no a las personas debe ser motivo de seria preocupación”.

En la misma línea, Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, fue todavía más lapidario: “Sin las suspensiones, el amparo se convierte en ficción”. El comentario es contundente: el juicio que protege a los ciudadanos corre el riesgo de transformarse en un trámite bonito pero inútil, algo así como un buzón de quejas en una oficina gubernamental: se recibe todo, se atiende nada.

El interés legítimo y la puerta cerrada a lo colectivo.

Quizá la parte más polémica de la iniciativa está en la redefinición del “interés legítimo”. Solo podrán promover amparos quienes prueben una “lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de las personas”. En otras palabras, adiós a los amparos colectivos.

Pongamos un ejemplo: una organización ambiental que busque frenar un megaproyecto, como el Tren Maya, tendría pocas posibilidades de éxito. ¿El motivo? Sus integrantes no podrían acreditar un daño directo y diferenciado respecto al resto de la población. Dicho con ironía: si no eres un jaguar con credencial de elector, difícilmente podrás quejarte legalmente de que le destruyan su hábitat.

Este retroceso es todavía más notorio si recordamos la reforma constitucional de 2011, que amplió la noción del interés legítimo para permitir la defensa de derechos colectivos. La iniciativa de Sheinbaum, en cambio, se parece más a un regreso en el tiempo: una justicia en blanco y negro en plena era del streaming.

Suspensiones limitadas: ¿protección o simulacro?

Otro punto espinoso es el de las suspensiones. Según la reforma, un juez podrá negarlas si considera que afectan el interés social o el orden público. Traducido: si al Estado no le conviene que se suspenda un acto de autoridad, la suspensión simplemente no se otorga.

El Ejecutivo pone como ejemplo el congelamiento de cuentas vinculadas a delitos financieros. Bajo esta lógica, permitir la suspensión equivaldría a facilitar el lavado de dinero. El argumento suena razonable en el papel, pero en la práctica abre una puerta enorme para justificar casi cualquier decisión en nombre del “interés social”. Y ya sabemos lo elástico que puede ser ese concepto cuando lo maneja el poder.

Modernización y luces al final del túnel.

No todo en la propuesta es restrictivo. La iniciativa también plantea que los amparos puedan tramitarse por vía electrónica y establece un plazo máximo de 60 días naturales para dictar sentencia. Este punto ha sido bien recibido por algunos analistas, que ven en la digitalización y en la acotación de tiempos una oportunidad real para mejorar la eficiencia del sistema.

El problema es que la modernización viene empaquetada junto con limitaciones de fondo. Es como recibir un auto eléctrico último modelo, pero con el tanque de gasolina vacío y sin enchufe cerca: la modernidad se ve bien, pero en la práctica no resuelve el problema principal.

¿Independencia de quién?

Que esta reforma se haya enviado justo el 15 de septiembre no deja de ser un gesto simbólico. Mientras se celebraba la Independencia nacional, el Ejecutivo proponía reducir la independencia del ciudadano frente al poder. Un contraste irónico que no pasó desapercibido entre los críticos.

En el fondo, lo que está en juego es el equilibrio entre la autoridad y el individuo. El amparo nació como herramienta para que la gente pudiera defenderse de un Estado siempre tentado a extralimitarse. La iniciativa presidencial, con toda su retórica de eficiencia, parece inclinar la balanza hacia el lado de las instituciones, dejando al ciudadano con menos recursos frente al aparato gubernamental.

Las horas que usted diga, presidenta.

La discusión apenas comienza, pero el tono está marcado. Sheinbaum quiere un amparo menos “abusivo”, más ágil y supuestamente más justo. Sus críticos ven en la propuesta un retroceso que debilita la protección de los derechos humanos y deja a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

El Congreso tendrá la última palabra, aunque la correlación de fuerzas favorece al Ejecutivo. El verdadero riesgo es que, en nombre de la eficiencia, terminemos con un amparo reducido a adorno legal, un escudo de cartón para tiempos de plomo. Y entonces, lo que hoy se presenta como modernización podría recordarse mañana como una independencia celebrada con fuegos artificiales… pero sin ciudadanos realmente libres.

Martín Vivanco propone reforma para armonizar la Ley Orgánica del Congreso en materia de informe de gestión gubernamenta...
19/09/2025

Martín Vivanco propone reforma para armonizar la Ley Orgánica del Congreso en materia de informe de gestión gubernamental.

El diputado local de Movimiento Ciudadano, Martín Vivanco Lira, presentó en el Congreso del Estado de Durango una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el Capítulo Primero del Título Sexto de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Durango, con el propósito de armonizarla con lo dispuesto en la Constitución local respecto del informe anual de gobierno del Ejecutivo.

Vivanco explicó que actualmente existe una discrepancia legal: mientras la Constitución establece que el Gobernador debe rendir su informe el 1 de septiembre, la Ley Orgánica obligaba a entregar una copia con siete días de antelación, generando un procedimiento ineficaz y contradictorio. “Hoy damos un paso para corregir esa laguna jurídica y garantizar que la rendición de cuentas sea un ejercicio claro, ordenado y útil para la ciudadanía”, afirmó.

La iniciativa plantea modificar los artículos 258 al 267 de la Ley Orgánica, con los siguientes ejes principales:
* Unificación de tiempos: el informe se entregará y rendirá el 1 de septiembre, como lo manda la Constitución.
* Comparecencia del Ejecutivo: se establece la posibilidad de que el Gobernador manifieste su voluntad de acudir personalmente al Congreso. En caso de hacerlo, la Mesa Directiva fijará fecha dentro de los siguientes 15 días, con al menos 7 días de diferencia entre la entrega del informe y la comparecencia.
* Análisis legislativo: se fortalece el papel del Congreso mediante la designación de una comisión encargada de revisar el informe y emitir consideraciones dentro de un plazo de 12 días naturales, garantizando que cada diputada y diputado cuente con el dictamen por escrito.
* Preguntas y respuestas: los legisladores podrán formular hasta tres preguntas por grupo parlamentario, promoviendo un diálogo crítico y constructivo con el Ejecutivo.

El legislador naranja subrayó que el informe de gobierno no puede verse como un acto meramente protocolario, sino como un momento clave de rendición de cuentas, transparencia y equilibrio entre poderes.

“El informe debe ser un verdadero diálogo cívico entre gobernantes y gobernados. Con esta reforma aseguramos que nuestras leyes estén en sintonía con la Constitución, que el procedimiento sea operativo y que el Congreso cumpla su papel de contrapeso. Solo así lograremos que la ciudadanía recupere confianza en sus instituciones”, concluyó.

Propone Flora Leal reforma para proteger a la infancia y adolescencia diversa. • “Que nadie sea silenciado, reprimido o ...
19/09/2025

Propone Flora Leal reforma para proteger a la infancia y adolescencia diversa.

• “Que nadie sea silenciado, reprimido o violentado por ser quien es”, afirmó.

La diputada Flora Leal Méndez presentó la iniciativa de reforma al Código Civil del Estado, con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes, incorporando un enfoque de derechos, perspectiva de género y reconocimiento a la diversidad.

“En esta nueva etapa de la vida pública de nuestro país, la Cuarta Transformación gobierna con responsabilidad y sensibilidad hacia las necesidades sociales, escuchando todas las voces, incluidas aquellas de quienes están descubriendo su identidad”, destacó la legisladora.

La integrante del Grupo Parlamentario de Morena subrayó que no se puede hablar de transformación verdadera si no se cuida y dignifica a las infancias y juventudes, quienes merecen crecer libres de miedo, rechazo, represión o violencia.

“La iniciativa que presentamos busca asegurar que nadie sea silenciado, reprimido o violentado por ser quien es. Legislar en favor de la diversidad es un acto de responsabilidad, justicia y humanidad. En Durango, la diversidad no se castiga, se honra y se defiende como parte de la lucha de nuestro pueblo”, resaltó.

En este sentido, explicó que la reforma al Código Civil busca establecer como causales de pérdida de la patria potestad los actos de discriminación, rechazo o violencia motivados por orientación sexual, identidad o expresión de género, así como la imposición de terapias de conversión u otras prácticas que pretendan modificar, anular o reprimir estas características personales.

“Es inadmisible que las infancias diversas crezcan en entornos donde su identidad sea motivo de castigo o rechazo. El Estado tiene la responsabilidad de actuar cuando su integridad se ve comprometida por creencias que buscan silenciarlas o corregirlas”, puntualizó Flora Leal.

La legisladora resaltó que el ejercicio de la patria potestad debe alinearse con los principios constitucionales y los derechos humanos, y no puede convertirse en un instrumento de represión o imposición de ideologías que nieguen la dignidad de niñas, niños y adolescentes.

Finalmente, informó que según datos de la Primera Encuesta Estatal LGBTIQ+ 2023 indican que el 39.3% de las persona de este sector en Durango han sufrido violencia o rechazo en su hogar, y el 20.9% ha sido obligada a asistir a terapias de conversión, evidenciando la persistencia de la discriminación y la violencia incluso dentro del núcleo familiar.

Impulsa Alejandro Mojica vivienda justa y accesible con inmobiliarios certificados. • Presenta GPPAN Ley para garantizar...
19/09/2025

Impulsa Alejandro Mojica vivienda justa y accesible con inmobiliarios certificados.

• Presenta GPPAN Ley para garantizar certeza jurídica en compra y renta de vivienda

Con el propósito de ordenar y regular el mercado inmobiliario, proteger a compradores y arrendatarios, y garantizar certeza jurídica en todas las transacciones, el diputado Alejandro Mojica Narvaez presentó la iniciativa para crear la Ley que Regula los Servicios Inmobiliarios en el Estado.

“La vivienda no es un lujo; es un derecho fundamental que hoy se ha vuelto un desafío cada vez más grande para nuestros habitantes”, señaló el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN.

Al exponer los motivos de la iniciativa, informó que se busca crear un Registro Obligatorio para Agentes y Empresas Inmobiliarias, un Sistema de Certificación de Conocimientos y un Código de Ética, con el objetivo de brindar certeza jurídica a las familias.

En este sentido, subrayó que la propuesta no pretende frenar al sector, sino profesionalizarlo y fomentar la competitividad. “Una regulación justa y clara no solo protegerá a las familias de fraudes, sino que también abrirá oportunidades para que el mercado inmobiliario crezca con orden”, precisó.

Durante su intervención, agregó que la falta de transparencia en el sector no solo afecta el bolsillo de las familias, sino que también representa un problema de seguridad. Con esta ley, dijo, se dará certeza jurídica y se protegerá el patrimonio de los duranguenses.

El legislador explicó que, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Durango necesita al menos siete mil viviendas al año, pero la oferta de vivienda nueva apenas alcanza cuatro mil 500 unidades, lo que significa menos de la mitad de la demanda. Esta situación provoca un alza desmedida en los precios de la vivienda usada y una presión insostenible para las familias.

Mojica Narvaez destacó que el precio promedio de una casa en la entidad supera los 1.7 millones de pesos, mientras que una vivienda de interés social ronda los 950 mil pesos. En cuanto a la renta, el promedio mensual asciende a 7,500 pesos, con una oferta limitada de apenas 715 inmuebles disponibles.

“La falta de regulación deja a los arrendatarios en una posición de vulnerabilidad, con cláusulas abusivas y depósitos que nunca son devueltos. Durango merece un mercado inmobiliario justo, transparente y competitivo. Es hora de poner orden en el sector para que cada familia pueda acceder a una vivienda digna sin ser víctima de abusos”, concluyó.

Unidad entre Esteban y alcaldes dará mejores resultados para Durango: Ernesto Alanís. • La prioridad es dar respuesta a ...
19/09/2025

Unidad entre Esteban y alcaldes dará mejores resultados para Durango: Ernesto Alanís.

• La prioridad es dar respuesta a las demandas de la sociedad: presidente de la Jugocopo

El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Ernesto Alanís Herrera, destacó la importancia de la reunión que sostuvo el gobernador Esteban Villegas Villarreal y las y los presidentes municipales de todas las fuerzas políticas, a quienes reconoció por anteponer el interés de Durango sobre las diferencias partidistas.

“Un concepto de unidad en el ejercicio del gobierno para Durango. Eso es lo relevante. Ahí no importa si estaba el PRI, Morena, el PAN, MC o el Partido del Trabajo. Lo importante es que estuvieron los gobiernos municipales con el Gobierno del Estado para dar respuestas a una sociedad que es demandante”, expresó.

Ante los medios de comunicación, Alanís Herrera subrayó que este encuentro refleja una visión de Estado tanto por parte del gobernador como de los ayuntamientos, al trabajar juntos en la construcción de soluciones que atiendan de manera directa las necesidades de la ciudadanía.

“Es un ejercicio en el cual observo un compromiso municipalista: el interés del gobernador y de los propios alcaldes por realizar las cosas bien y responder con hechos a la confianza de la gente”, puntualizó el líder parlamentario.

Además, resaltó el carácter formativo de la reunión, en la que los municipios recibieron capacitación sobre cómo generar ingresos, programarlos, ejercerlos y vigilar sus procesos de fiscalización, lo que constituye un paso firme hacia un manejo responsable y transparente de los recursos públicos.

Busca Dany Soto mejorar protocolos de localización. • A nombre del GPPRI impulsa reformas a la Ley de Víctimas del Estad...
19/09/2025

Busca Dany Soto mejorar protocolos de localización.

• A nombre del GPPRI impulsa reformas a la Ley de Víctimas del Estado

Con el objetivo de establecer la obligación de que familiares, tutores o personas cercanas notifiquen formalmente a las autoridades cuando una persona previamente reportada como desaparecida sea localizada o regrese por sus propios medios, la diputada Dany Soto presentó la iniciativa de reformas a la Ley de Víctimas del Estado.

“Con esta iniciativa buscamos que las familias o víctimas indirectas que hayan reportado la desaparición de un ser querido tengan la obligación de informar a la Comisión Estatal Ejecutiva, así como a las autoridades competentes, en caso de tener conocimiento certero de la reaparición o localización de dicha persona”, explicó a nombre del Grupo Parlamentario del .

En la exposición de motivos, Soto Hernández subrayó que, si bien en la mayoría de los casos las personas son encontradas gracias a la intervención de las autoridades o por sus propios familiares, persiste un problema en el registro y actualización de la información.

Además, la falta de notificación oficial, genera inconsistencias que distorsionan las estadísticas y dificultan la implementación de estrategias basadas en datos confiables.

La diputada recalcó que no se busca criminalizar el silencio de las familias, sino promover una cultura de corresponsabilidad, transparencia y colaboración entre la ciudadanía y el Estado, lo que permitirá a las instituciones actuar con mayor eficacia y mejorar la dinámica de atención en estos casos.

“La no localización o el desconocimiento del paradero de una persona representa un evento profundamente doloroso que afecta a las familias, a los amigos y a la sociedad en su conjunto. En estos casos, la colaboración entre sociedad e instituciones es fundamental para incrementar las probabilidades de éxito en la búsqueda”, señaló la legisladora.

Finalmente, dijo que la prioridad de esta propuesta es fortalecer la eficacia institucional y brindar mayor certeza en la atención de uno de los problemas más sensibles para la sociedad duranguense.

Ernesto Alanís representa al Poder Legislativo en actos cívicos del “Mes Patrio”. En el marco de las celebraciones del “...
19/09/2025

Ernesto Alanís representa al Poder Legislativo en actos cívicos del “Mes Patrio”.

En el marco de las celebraciones del “Mes Patrio”, y en representación del Poder Legislativo, el diputado Ernesto Alanís Herrera, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, participó en los actos cívicos y en el desfile del 16 de septiembre, encabezados por el gobernador Esteban Villegas Villarreal, el alcalde Toño Ochoa, el presidente del Poder Judicial, Manuel Valadez Díaz, y el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Salvador Alvarado Ramírez, comandante de la Décima Zona Militar.

Columna: La Palabra del Giocondo.Por: Alejandro Flores de la Parra.Un Durango creciendo en equipo: Esteban Villegas y la...
18/09/2025

Columna: La Palabra del Giocondo.
Por: Alejandro Flores de la Parra.

Un Durango creciendo en equipo: Esteban Villegas y la ruta de los próximos tres años.

Cuando un gobernador reúne a los 39 presidentes y presidentas municipales de su estado, lo que se espera no es únicamente la foto del recuerdo con todos sonriendo en fila (como si fuera graduación de primaria), sino una agenda clara que defina cómo se van a mover las piezas en el tablero político y económico durante el resto del sexenio. Eso fue precisamente lo que ocurrió en Durango, donde Esteban Villegas Villarreal planteó, sin rodeos, que “hoy comienza una etapa para hacer historia en sus municipios; es momento de dejar atrás los colores partidistas, priorizar lo importante y trabajar en equipo para que las inversiones realmente transformen la vida de la gente”.

Detrás de la frase, que podría sonar a slogan de campaña, hay una apuesta interesante: construir un modelo de cooperación institucional que permita superar la vieja costumbre de que cada alcalde trabaje como isla independiente, a veces más preocupado por competir con el vecino que por coordinarse. Villegas puso sobre la mesa lo esencial: proyectos bien planeados, con impacto social real, y un gobierno estatal dispuesto a respaldar lo que funcione, sin importar de qué partido venga la propuesta.

La gestión permanente: de Durango a la CDMX.

Un detalle que marcó la reunión es la insistencia del gobernador en subrayar que la política municipal no se limita a gestionar en lo local. Para que haya resultados, dijo, es indispensable mantener una agenda permanente en la Ciudad de México, tocando puertas, convenciendo funcionarios y alineando presupuestos federales que se sumen a los esfuerzos estatales y municipales.

El discurso no es menor: en tiempos de recortes presupuestales y de una federación que suele concentrar recursos, lograr que lleguen inversiones a los estados se parece más a una carrera de resistencia que a una caminata dominical. Villegas lo sabe, y por eso presume lo que ya está en marcha: la Presa El Tunal II, que busca garantizar abasto de agua en la capital; la Planta Potabilizadora de Durango, ya operando; y los colectores pluviales, cuya importancia se valora más en temporada de lluvias, cuando las calles dejan de parecer pistas de canotaje improvisadas.

Estos proyectos no solo representan infraestructura tangible, sino un mensaje político: con planeación y gestión, es posible bajar recursos federales, algo que muchos estados reclaman pero pocos consiguen de manera sostenida.

Productividad y nuevas inversiones: el reto de la Comarca Lagunera.

Más allá de la capital, la reunión abordó la necesidad de detonar proyectos productivos en municipios como Lerdo, Gómez Palacio, Cuencamé y otros del corredor lagunero. La apuesta es atraer nuevas inversiones y consolidar clústeres industriales que aprovechen la ubicación estratégica de la región y su cercanía con los mercados del norte.

La palabra “clúster” puede sonar técnica, pero en términos simples significa que en lugar de tener fábricas dispersas, se busca agrupar empresas relacionadas —automotrices, agroindustriales o tecnológicas— para que se fortalezcan entre sí, compartan proveedores y generen empleos de calidad. Dicho en tono más coloquial: se trata de que las inversiones no sean como tiendas de conveniencia solitarias, sino como centros comerciales completos que atraen movimiento económico.

El campo: programas con pies en la tierra.

Si bien la industria es fundamental, Durango sigue siendo un estado con fuerte vocación agropecuaria. En este terreno, el gobierno estatal ha planteado una batería de programas que buscan beneficiar a los pequeños productores, esos que muchas veces quedan fuera de los grandes esquemas de apoyo.

Entre las acciones más relevantes se encuentran:

• Apoyos para sementales, con el fin de mejorar la calidad genética del ganado. Porque, como dicen en el campo, un buen toro hace la diferencia.
• Créditos accesibles para engorda de ganado, lo que permite a los productores escalar su actividad sin quedar atrapados en deudas imposibles.
• Modernización de la Ciudad Pecuaria, con la meta de consolidarla como rastro TIF (Tipo Inspección Federal). Este detalle es clave: con certificación TIF, la carne duranguense puede competir en mercados internacionales, lo que abre la puerta a exportaciones más rentables.

Estos programas, además de apuntalar la economía rural, tienen un efecto político inmediato: generan confianza en un sector que históricamente se siente relegado. Y si algo tiene claro cualquier gobernador, es que los ganaderos y agricultores son actores sociales que no solo producen alimentos, sino también votos y legitimidad territorial.

Mezclar recursos y optimizar gasto: una lección de aritmética política.

Otro de los mensajes centrales del encuentro fue la necesidad de mezclar recursos: que municipios, estado y federación pongan dinero en conjunto para maximizar resultados. La fórmula parece lógica, pero en la práctica no siempre ocurre. Muchos alcaldes se resisten a comprometer presupuesto porque prefieren inaugurar una obra que puedan presumir como propia, aunque sea pequeña, en lugar de sumarse a una más grande de impacto regional.
Villegas planteó que, si se logra optimizar el gasto corriente —esa bolsa que suele tragarse sueldos, viáticos y burocracia—, se puede liberar presupuesto para invertir en infraestructura y proyectos productivos. En términos simples: gastar menos en gasolina para camionetas oficiales y más en carreteras, presas o parques industriales. Suena sencillo, aunque todos sabemos que en la política mexicana los recortes rara vez se aplican a las comodidades del poder.

El valor político del acuerdo.

El encuentro con los 39 municipios concluyó con un compromiso de mantener mesas de trabajo permanentes entre el Gobierno del Estado y las alcaldías, para dar seguimiento a cada proyecto y garantizar que cada administración deje un legado concreto. En el papel, suena como la fórmula ideal para evitar que las buenas intenciones se queden archivadas.

Más allá de la retórica, lo que está en juego es la construcción de un esquema de gobernanza colaborativa que trascienda las diferencias partidistas. Si se logra, Durango podría convertirse en un caso interesante de cómo los gobiernos locales pueden coordinarse en un país donde los colores políticos suelen ser muros más altos que las montañas de la Sierra Madre.

Promesa, reto y oportunidad.

El mensaje de Esteban Villegas es claro: los próximos tres años deben ser de obras, proyectos productivos y desarrollo económico en todas las regiones de Durango. El reto no es menor, porque las demandas sociales son muchas y los recursos limitados. Sin embargo, la estrategia de gestión federal, la apuesta por la productividad local, los programas para el campo y la coordinación con los municipios ofrecen un camino plausible.

El humor político permite resumirlo de manera sencilla: si cada alcalde deja de preocuparse por pintar las banquetas de su color partidista y se concentra en proyectos de fondo, quizá los ciudadanos no recuerden quién puso la primera piedra, pero sí disfrutarán de mejores carreteras, agua potable y empleos. Y al final, eso es lo que más importa.

Lo cierto es que el encuentro marca el inicio de una nueva etapa, con posibilidades reales de que Durango no solo sobreviva en un contexto nacional complicado, sino que logre crecer de manera ordenada y estratégica. El gobernador ha puesto la vara alta: ahora tocará a los municipios y a la sociedad civil exigir que las promesas se conviertan en hechos, y que los próximos tres años no se queden en discursos bien armados, sino en obras que hablen por sí mismas.

Dirección

Durango

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Giocondo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir