Gaceta Nuestra Voz

Gaceta Nuestra Voz Tu ventana al mundo en tiempo real. La esencia de los hechos, la voz de la actualidad.

Industria automotriz en Coahuila enfrenta retos globales y acelera transformación tecnológicaSaltillo, Coahuila.– La ind...
25/09/2025

Industria automotriz en Coahuila enfrenta retos globales y acelera transformación tecnológica

Saltillo, Coahuila.– La industria automotriz, estratégica para el estado, atraviesa una etapa de cambios profundos marcada por la presión de costos, la volatilidad geopolítica y la fragilidad de las cadenas de suministro, según la XXV Encuesta Global de Ejecutivos Automotrices de KPMG.

El estudio señala que 36 por ciento de los directivos consultados reconocen que sus empresas ya viven un proceso de transformación que modificará operaciones, productos y modelos de negocio en los próximos años. Sin embargo, solo 20 por ciento de los ejecutivos se siente preparado para enfrentar los efectos disruptivos de esta transición.

La adopción tecnológica se ha convertido en prioridad: 86 por ciento de los fabricantes de equipo original (OEMs) invierten en inteligencia artificial, mientras que el 87 por ciento prevé que la conducción autónoma será estándar en todos los vehículos para 2030. Este avance, no obstante, también expone nuevas vulnerabilidades como ciberataques y riesgos en el manejo de datos.

La encuesta revela que las empresas mejor preparadas para enfrentar disrupciones en la cadena de suministro alcanzan mayores objetivos de rentabilidad, al tiempo que la satisfacción del cliente se consolida como un eje clave de competitividad. En contraste, el mercado de vehículos eléctricos sigue limitado por su costo y la falta de infraestructura.

Ante este panorama, 68 por ciento de las compañías ya adoptan estrategias de nearshoring, friendshoring y producción local, buscando mayor resiliencia frente a la incertidumbre global. Para Coahuila, polo automotriz nacional, estos ajustes resultan decisivos para sostener su liderazgo en los próximos años.

Incumple ISSSTE a 2,500 jubilados de CoahuilaCoahuila// Más de 2,500 jubilados del estado denunciaron incumplimientos po...
25/09/2025

Incumple ISSSTE a 2,500 jubilados de Coahuila

Coahuila// Más de 2,500 jubilados del estado denunciaron incumplimientos por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que ha provocado malestar y preocupación entre quienes dependen de sus prestaciones para cubrir necesidades básicas.

Los afectados aseguran que desde hace meses enfrentan retrasos en pagos, falta de claridad en trámites y deficiencias en la entrega de servicios médicos. Estas omisiones han generado un fuerte impacto en la economía y en la salud de los jubilados, quienes señalan que muchos de ellos dependen totalmente de lo que por derecho les corresponde.

Representantes de los jubilados han solicitado la intervención tanto del gobierno estatal como del federal, con el objetivo de que el ISSSTE atienda de manera urgente la problemática. Señalaron que no se trata de un favor, sino de un derecho adquirido tras años de servicio al Estado.

Ante la falta de respuestas concretas, los jubilados advirtieron que podrían organizar manifestaciones o iniciar procesos legales colectivos para exigir el cumplimiento inmediato de las prestaciones. “Estamos cansados de promesas, necesitamos soluciones reales”, señalaron algunos de los afectados.

Hasta el momento, el ISSSTE no ha emitido una postura oficial sobre estas denuncias, lo que mantiene la incertidumbre entre los 2,500 jubilados de Coahuila que exigen respeto a sus derechos laborales y humanos.

Más libros, menos persecución: estudiantes de Oaxaca en la MañaneraJacobo Cruz | Opinión El día de ayer, estudiantes del...
24/09/2025

Más libros, menos persecución: estudiantes de Oaxaca en la Mañanera

Jacobo Cruz | Opinión

El día de ayer, estudiantes del estado de Oaxaca acudieron a la Ciudad de México para pedir la intervención de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (que en ese momento se encontraba en la conferencia matutina), debido a que han sido perseguidos y reprimidos en sus casas y centros educativos por la política social del gobierno morenista de Salomón Jara Cruz.

Los muchachos que iban a Palacio Nacional a pedir justicia, fueron recibidos con un operativo de granaderos que les propinaron empujones, amenazas y golpes para tratar de impedir su llegada al zócalo capitalino. Tras evadir el cerco policiaco instalado en las calles aledañas, realizaron un mitin con programa cultural donde denunciaron que la presidenta no atendió su petición, a pesar de tratarse de una manifestación pacífica en la que participaron más de dos mil estudiantes provenientes de Oaxaca y fueron apoyados por la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), además de integrantes del Movimiento Antorchista Nacional, padres de familia y maestros.

Durante el mitin, mostraron pancartas con distintas leyendas alusivas a su demanda entre las que destacan la exigencia para que les devuelvan dos albergues estudiantiles donde se alojan estudiantes pobres de comunidades lejanas, que sólo buscan hacer realidad sus aspiraciones académicas para llegar a ser profesionistas y hombres de bien en su estado natal.

“Más libros, menos persecución”, es otro de los mensajes de los fenerianos que buscan justicia en la capital y sede de los poderes de México. El nivel de violencia es un tema que debe preocupar a todos los mexicanos, que de acuerdo con cifras de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), el estado de Oaxaca registra la mayor cantidad de agresiones en contra de defensores de derechos humanos, luchadores sociales y periodistas, sumando 58 activistas asesinados y seis más que se encuentran desaparecidos.

Anahí Martínez Flores, dirigente estudiantil en Oaxaca, dijo que han realizado varias protestas, cadenas humanas, mítines, eventos culturales, difusiones y denuncias, y el gobierno de la entidad no interviene, “nosotros le hemos reiterado al gobernador en las reuniones que hemos tenido con algunos funcionarios, pero sigue sin resolver y nuestra demanda principal es que se nos regresen nuestros albergues”.

Uno de los sectores que está padeciendo por el clima de violencia generalizada y oficial es el de los estudiantes pobres. Los jóvenes oaxaqueños han luchado por albergues para asegurarse alojamiento y alimentación con cuotas simbólicas que alcanzan únicamente para cubrir los servicios básicos. El bajo costo se logra porque se comparten las instalaciones, los dormitorios y la comida entre todos los moradores de estas nobles instituciones.

Las casas de estudiantes brindan un espacio digno a los hijos de campesinos que quieren sacar adelante sus estudios de secundaria, preparatoria y universidad; sin embargo, esto no es del agrado de algunas autoridades que consideran peligrosos a estos jóvenes con anhelos académicos que quieren ser buenos médicos, ingenieros y abogados. En contraparte, algunos políticos oaxaqueños los han despojado de las instalaciones que les brindaban techo y comida.

Los manifestantes han detallado los hechos que quitan la tranquilidad a cualquiera: la noche del 5 de agosto del presente año, un grupo de 20 personas armadas allanó el Albergue Estudiantil “Villas de Monte Albán” y saqueó una tienda de abarrotes del Movimiento Antorchista, lo que motivó la participación de la organización social en la lucha justa de los estudiantes, además de defender legítimamente su propiedad.
Y con esa agresión ya van tres actos represivos, vandálicos y de persecución política y ninguna autoridad competente y encargada de velar por la seguridad de los oaxaqueños ha intervenido, lo que obligó trasladar la protesta a la mañanera de la mandataria nacional, lamentablemente nadie los atendió y al contrario de lo
esperado, fueron reprimidos con la violencia y fuerza oficial.

Ante tales hechos, lo que se provoca es que pueda aumentar la represión contra los estudiantes indefensos de Oaxaca, que con lo único que cuentan es la solidaridad de miles de compañeros de todo el país que comprenden su lucha contra la injusticia.
Lo más lamentable es que la presidenta Claudia Sheinbaum, que está al frente del gobierno de la Cuarta Transformación se mantenga en la cerrazón y con el acontecimiento de ayer se demuestre respaldo al gobernador Salomón Jara y desprecio hacia los estudiantes.

¿Dónde está el diálogo?, ¿dónde el contenido de la frase “primero los pobres”?, ¿qué significa el silencio en Palacio Nacional y el uso de la fuerza pública?

Así las cosas. Los mexicanos debemos reprobar que ante la exigencia de justicia se responda con golpes de los granaderos, pero esto, lejos de desalentar a los agraviados provoca que el movimiento crezca en todo el país, y en próximas fechas se darán nuevas acciones de denuncia y exigencia de justicia.

Opinión, Estudiantes Oaxaca, Justicia Mañanera del pueblo, Represión

  // Periodismo independiente: la incomodidad del poderNoel González JiménezNo es nuevo que periodistas independientes n...
24/09/2025

// Periodismo independiente: la incomodidad del poder

Noel González Jiménez

No es nuevo que periodistas independientes no sean del agrado de quienes ostentan el poder, pero en nuestro país, por lo menos en lo que va del siglo y últimamente con los gobiernos de morena, el periodismo de investigación, ese que exhibe abusos, corruptelas y contradicciones del poder, se ha convertido en el verdadero dolor de cabeza del régimen de la autodenominada Cuarta Transformación. Los dirigentes y seguidores de morena, fieles al guion de la descalificación, suelen recurrir al insulto, la ofensa y la desinformación para desacreditar a quienes documentan los excesos de sus miembros. Cuando todo lo anterior no basta, recurren al autoritarismo disfrazado de legalidad para intentar silenciar voces críticas.
Por otro lado, existe la prensa afín a quienes gobiernan, siempre resaltando el hecho más insignificante como grandes resultados, aplaudiendo hasta cuando el gobernante hace un mal chiste. Hoy, cuando nuestro país no tiene una oposición combativa y de instituciones que realmente funcionen como contrapeso, han sido los periodistas quienes han documentado lo que el poder intenta ocultar, por ejemplo, los sobres de Pío López Obrador, la corrupción en Segalmex, los negocios de “Dato Protegido” y su cónyuge, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, o los casos de huachicol fiscal que involucran a personajes cercanos al oficialismo.
Y es que el mensaje lo dejo claro y remarcado el expresidente Andrés Manuel López Obrador: “O se esta con la transformación o se esta en contra de la transformación del país”. Un claro ejemplo de lo dicho por el presidente fue el caso de la periodista Anabel Hernández, cuando puso al descubierto la relación entre Genaro García Luna y el crimen organizado, en ese momento, López Obrador y sus seguidores la celebraron, la llenaron de elogios y hasta difundieron su libro en la Cámara de Diputados. Pero cuando la misma periodista exhibió actos de corrupción dentro de morena, entonces se convirtió en “enemiga del pueblo”, en “prensa conservadora”. Ahí está la evidencia: el periodismo es útil cuando golpea al adversario, o se pone de rodillas al servicio del poder, pero se vuelve insoportable cuando incomoda y exhibe la corrupción de casa.
Un caso más que corrobora la doble moral de morena es el caso de la periodista Carmen Aristegui. Sus investigaciones sobre el caso Odebrecht y la “Casa Blanca” de Peña Nieto fueron armas políticas para morena en tiempos de oposición. Pero cuando ya estaban en el poder ella comenzó a exhibir irregularidades de los nuevos gobernantes, esto hizo que pasara de ser referente ética y buen periodismo a enemiga incómoda, a periodista conservadora.
Un episodio ilustrativo ocurrió el 17 de octubre de 2022 en una conferencia de las ya conocidas mañanera, la reportera de Proceso, Dalia Escobar, cuestionó directamente a López Obrador sobre los vínculos de Hernán Bermúdez Requena, conocido como “El Comandante H”, con el grupo criminal La Barredora. Los documentos de la SEDENA mostraban la relación, e incluso se señalaba la eventual complicidad de Adán Augusto López.
La reacción presidencial fue predecible: descalificaciones contra la periodista y su medio, victimización y la eterna narrativa de “medios conservadores” en campaña de desprestigio. Como era costumbre, defendió a su cercano colaborador Adán Augusto y aseguró su “honestidad”. El tema quedó enterrado en las conferencias y los corifeos del régimen se dedicaron a repetir los ataques contra Proceso.
El tiempo, sin embargo, terminó por dar la razón al periodismo, el 18 de septiembre pasado, Hernán Bermúdez fue detenido en Paraguay y trasladado a México. La Fiscalía General de la República lo ubica como líder de La Barredora y lo investiga por delitos graves. La cobija protectora de López Obrador ya no alcanzó para cubrirlo. Y con su captura se tambalean también los nombres de quienes, desde el poder, lo respaldaron.
Estos episodios confirman una verdad elemental, sin periodismo independiente, los excesos del poder quedarían impunes. Por eso los gobiernos lo atacan, por eso los seguidores incondicionales lo odian y lo persiguen. Una prensa crítica es la última defensa ciudadana frente al autoritarismo, y es también la única que logra exhibir lo que el discurso oficial pretende ocultar.
El periodismo no necesita ser aliado ni adversario de nadie, su papel es documentar la realidad, con pruebas y sin concesiones. Y al final, como siempre ocurre, el tiempo termina por validar la verdad. Lo que hoy incomoda al poder, mañana se convierte en prueba irrefutable de su corrupción.
Los medios independientes, de la mano de las redes sociales, hoy son la piedra en el zapato de quienes gobiernan, son su dolor de cabeza y, si se pone atención, en las mañaneras no se dan resultados, se dan explicaciones de lo que no se hace y claro, el ataque a los medios que critican, el Gobierno Federal sigue el mismo camino del anterior gobierno, y el resultado será el mismo, para eso no se necesita ser un genio de la información.

Etiquetas: periodismo independiente, doble moral, Gobierno Federal, descalificaciones, democracia, AMLO, persecución a periodistas

  || Antorcha gestiona predio nuevo para enfrentar crisis de vivienda** Ante el creciente déficit de vivienda digna en l...
24/09/2025

|| Antorcha gestiona predio nuevo para enfrentar crisis de vivienda

** Ante el creciente déficit de vivienda digna en la capital, el Movimiento Antorchista presenta alternativas de solución.
** "La lucha no es esporádica, es permanente": Martín González Ávila, dirigente antorchista, sobre la gestión para obtener terrenos.

Durango, Dgo.- Ante el déficit de vivienda que afecta a la capital duranguense, donde la demanda supera ampliamente la oferta de terrenos y servicios urbanizados a precios accesibles, el Movimiento Antorchista informó que, a través de la gestión organizada de sus agremiados, avanza en dos proyectos clave: la posible adquisición de un nuevo predio y la introducción de servicios básicos diversas colonias.

Lo anterior fue dado a conocer durante la asamblea de solicitantes de terreno celebrada el pasado fin de semana, donde se evaluaron las alternativas para dar respuesta a la urgente necesidad de vivienda digna que enfrentan cientos de familias en el municipio.

Al respecto, Martín González Ávila, dirigente antorchista en el municipio de Durango, destacó que la única vía para mejorar las condiciones de vida de los duranguenses es la lucha constante y la organización popular.

"La situación es difícil, los precios de la vivienda son inalcanzables para la mayoría de las familias trabajadoras. Por eso, en Antorcha no nos esperamos; nos organizamos y actuamos", afirmó González Ávila.

"Nuestra lucha no es esporádica, es permanente. Cada reunión, cada gestión ante las autoridades, cada aportación de nuestros compañeros es un paso firme para conquistar el derecho a un patrimonio familiar. La posibilidad de este nuevo predio y la gestión de los servicios básicos son muestra de que, unidos, podemos generar soluciones reales y mejorar las condiciones de vida para nuestra gente". Acotó.

La falta de oportunidades de acceso a la vivienda en Durango capital ha sido un problema creciente en los últimos años, agudizado por la especulación inmobiliaria y la insuficiencia de políticas públicas efectivas. Frente a este panorama, la organización social se consolida como un mecanismo para que la ciudadanía participe activamente en la búsqueda de soluciones.

Con estas acciones, el Movimiento Antorchista reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera organizada para que más familias duranguenses puedan acceder a un lote propio con los servicios básicos garantizados, fundamento para una vida digna.

Predio nuevo, Crisis, Vivienda, Movimiento Antorchista, Gestión, Durango

  | Movilización irregular, causa del barrenador.- A una movilización irregular de ganado, que no pasó por los filtros, ...
24/09/2025

| Movilización irregular, causa del barrenador.

- A una movilización irregular de ganado, que no pasó por los filtros, pudiera atribuirse el nuevo caso de gusano barrenador en Sabinas, Nuevo León, toda vez que Tamaulipas fue el único estado que cerró sus fronteras para la internación de ganado de la zona afectada, en este caso Veracruz. Y es que la gente que mueve ganado con fines de engorda o comercialización busca irse por lugares en los que prácticamente no paga nada o no tardar mucho tiempo en las estaciones cuarentenarias, de ahí que pudiera atribuirse el nuevo caso de esta plaga que daña a la ganadería, consideró Cuauhtémoc Amaya García. El titular de la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal recordó que en la ruta crítica que tenía diseñada el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estaba Veracruz y luego seguía Tamaulipas con infestación, “no fue así, el último caso registrado fue en Nuevo León”, insistió. “Para mí, insisto, es un tema de una movilización irregular, esa es mi consideración, que este caso fue una movilización irregular pues no pasó por los filtros, porque también, obviamente, la gente que mueve ganado busca cómo irse por otros lados para no pagar o para no tardar mucho tiempo dentro de las estaciones, etcétera”, apuntó. Pese a ello, Amaya García adelantó que Tamaulipas mantendrá los protocolos establecidos hasta ahora, incluso haciendo uso de un equipo para asperjar todos los embarques que ingresan del sur del país, que llevan ruta de destino Nuevo León, “porque aquí en el estado no se queda nada”, afirmó. “Sí, nos pidió el Gobierno Federal que ya teníamos que abrir, que no podíamos estar sobre regulando la normatividad y las leyes de tránsito nacionales, tuvimos que abrir, sin embargo, no se queda ganado en Tamaulipas”, sostuvo el funcionario.
Recordó que la única engorda que se tiene en Tamaulipas es la de Fraga, que en común acuerdo se decidió que no ingresara a ganado del sur “y ahorita todo el ganado que está trayendo del norte del país de una zona libre”. Descartó que en entidades como Tamaulipas, que está libre de gusano barrenador, pudiera tener algún tipo de consideración, al exponer que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos no regionaliza los casos, “aquí es en todo el país”, concluyó.

Etiquetas: Tamaulipas, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, gusano barrenador.

  // Trabajadores suplentes y de contrato son excluidos de plazas en IMSS BienestarZacatecas, Zac. El pasado sábado un g...
24/09/2025

// Trabajadores suplentes y de contrato son excluidos de plazas en IMSS Bienestar

Zacatecas, Zac. El pasado sábado un grupo de trabajadores suplentes y de contrato de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) y de otras unidades que fueron transferidas al IMSS Bienestar, protestaron en las oficinas de la dependencia a cargo de Carlos Hernández Magallanes, porque según ellos, no han sido tomados en cuenta en la convocatoria para la entrega de bases laborales.
Los inconformes denunciaron que el día viernes el IMSS Bienestar convocó a sólo 250 trabajadores de 550 aproximadamente, para que entreguen su documentación como parte de su contratación con el nuevo Organismo Público Descentralizado (OPD) que desde el 2024 administra los hospitales y unidades de salud que eran responsabilidad de la SSZ, pero dejando fuera al resto.
Uno de los afectados es Daniel Chávez González, psicólogo clínico de la SSZ quien sostuvo que son invisibles para el IMSS- Bienestar; y la exclusión afecta a entre 300 y 350 trabajadores suplentes y de contrato, quienes están en la incertidumbre laboral y sin las prestaciones de ley a pesar de tener hasta 15 años de antigüedad laboral en el Hospital de la Mujer de Guadalupe y en el Hospital General de Fresnillo, entre otros.
Por su parte, Uswaldo Pinedo Barrios, titular de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), declaró que faltan por basificar entre 600 y 700 trabajadores de contrato y suplentes del sector salud, “pero existe la voluntad del IMSS Bienestar para federalizar a cerca de 350”.
El funcionario local, aseguró que al inicio de la administración eran 2 mil trabajadores que no contaban con una certeza laboral, pero ya 1 mil 300 fueron basificados por la SSZ y el IMSS Bienestar.
Los afectados en el proceso, coinciden que una plaza significa estabilidad económica y mejora salarial que ellos no tienen, por eso piden explicación al delegado Carlos Hernández Magallanes, pues esperan que el proceso sea en etapas pero nadie se los ha informado, en tanto anunciaron posibles protestas sino se les da información convincente en busca de la certeza laboral.

Zacatecas, Trabajadores de Salud, SSZ, IMSS-Bienestar, Basificación, Carlos Hernnadez Magallanes.

  // Maestros estatales bloquean calles del centro; reclaman pago de Clave L PlusChihuahua, Chih.– Integrantes del magis...
23/09/2025

// Maestros estatales bloquean calles del centro; reclaman pago de Clave L Plus

Chihuahua, Chih.– Integrantes del magisterio estatal bloquearon este martes las principales calles del centro de la capital para exigir al Gobierno del Estado el pago de prestaciones laborales que, aseguran, se les adeudan desde hace casi una década.

Los inconformes, agrupados en el movimiento “Maestros en Lucha Somos L Plus”, se concentraron frente a Palacio de Gobierno, la Secretaría de Hacienda y la Junta Arbitral para demandar el reconocimiento de la Clave L Plus, una prestación vinculada a la plaza de tiempo completo mixto, la cual dejó de pagarse en 2015.

De acuerdo con los docentes, esta clave representa un incentivo salarial al cumplir 20 años de servicio y acreditar estudios en la Universidad Pedagógica Nacional. Sin embargo, afirman que desde la reforma educativa del sexenio de Enrique Peña Nieto el beneficio se suspendió, pese a que en Chihuahua se mantenían prestaciones especiales que poco a poco han desaparecido.

“Estamos solicitando ser atendidos por el Gobierno del Estado para entablar un diálogo y que, en un primer momento, se cumpla la promesa de la gobernadora, como se anunció en su campaña”, declaró una profesora durante la manifestación.

Los maestros recordaron que en 2018 ya se llevó a cabo un paro de 11 días para exigir lo mismo, sin que se lograran acuerdos definitivos. Ahora, aseguran que más de 2 mil trabajadores de la educación siguen afectados por la falta de cumplimiento.

Con pancartas, altavoces y mantas con mensajes como “Gobernadora: cumpla su palabra”, señalaron directamente a María Eugenia Campos Galván, quien durante su campaña se comprometió a reinstaurar el beneficio. “Que nos valoren como docentes y se respete nuestra plaza, porque impacta directamente en nuestro patrimonio familiar”, expresó otra manifestante.

La protesta mantiene afectada la circulación vehicular en el primer cuadro de la ciudad. Elementos de la Policía Vial implementaron operativos para desviar el tránsito y recomendaron a la población tomar rutas alternas.

Los docentes advirtieron que no se retirarán hasta que se instale una mesa formal de negociación con la autoridad estatal.

Protesta, magisterio, Chihuahua, prestaciones

23/09/2025

Veracruz: El río Cosamaloapan arrastra ganado y acaba con el patrimonio de familias.

El río Cosamaloapan, se desbordó con fuerza descomunal y la corriente arrasó con todo a su paso, incluyendo al ganado que terminó siendo arrastrado por las aguas.

La tragedia ha conmocionado a los habitantes, quienes ven impotentes como la naturaleza arrastró con su patrimonio.

Cosamaloapan, Veracruz, Desastre natural, Tragedia, Ganado.

  // Primaria Clara Córdova promueve la sana convivencia entre padres y alumnos_Padres de familia califican de positivo ...
23/09/2025

// Primaria Clara Córdova promueve la sana convivencia entre padres y alumnos

_Padres de familia califican de positivo este tipo de eventos, pues cada día hay más distanciamiento entre padres y alumnos desgastando el tejido social y familiar_

Chihuahua, Chih. – En el marco de las festividades de las fiestas patrias, el pasado viernes 19 de septiembre se llevó a cabo una kermes en las instalaciones de la escuela primaria Profesora “Clara Córdova Morán”, ubicada en la zona oriente del municipio de Chihuahua, evento que tuvo como principal objetivo la sana convivencia entre padres y alumnos, como una forma de que se conozcan más, compartan tiempo juntos y con ello mejorar el aprovechamiento académico, además de alejar a la comunidad estudiantil de malas prácticas, muy comunes en la zona.
Y es que el evento toma relevancia en medio de una situación muy complicada en la zona y estado. Las jornadas de trabajo de papas y mamás impiden que se tenga un acercamiento de calidad con los niños y niñas, muchas veces salen a trabajar cuando aún los pequeños están durmiendo y llegan a sus casas ya de noche, cansados y sin ganas de poner atención en las necesidades de sus hijos.
Gabriel Ortega, director de la institución, indicó que la rutina que viven las familias tiene un impacto negativo en el estado de ánimo de los alumnos y de los mismos padres. Recientemente se publicó en el periódico El Heraldo de Chihuahua, en su versión digital, una nota que debe preocupar a todos: Contabilizó Chihuahua 319 suicidios entre enero y agosto, destacando que los mas afectados son jóvenes que se sienten solos.
Para la Sra. Sofía Ortiz, madre de familia, el evento cumplió con las expectativas, hubo juegos de integración, comida, antojitos, y sobre todo un momento de calidad. Indicó que, muchas veces, por la rutina del trabajo no se puede convivir con los hijos, lamenta que esto pase, pues muchos de ellos son educados en la calle y pues el resultado no es nada bueno, señaló.
Por último, Gabriel Ortega invito a los docentes y padres de familia a continuar con este tipo de eventos, no quedarse solo con las actividades académicas, si no que se busque la forma de acercar más a las familias, a trabajar en el aspecto cultural y deportivo, porque hay mucho talento entre la comunidad estudiantil, además de que el compromiso de la primaria es impartir una educación integral, como siempre lo ha promovido el Movimiento Antorchista en todo el país. Puntualizó.

Primaria Clara Córdova, Chihuahua, convivencia, tejido social, interacción familiar

  | Calles intransitables, una constante en Ciudad Victoria. Ciudad Victoria vuelve a mostrar el rostro de sus carencias...
23/09/2025

| Calles intransitables, una constante en Ciudad Victoria.

Ciudad Victoria vuelve a mostrar el rostro de sus carencias urbanas, esta vez en la colonia Unidad Modelo, donde una calle se ha convertido en un auténtico foco de infección y en un símbolo de la indolencia de las autoridades municipales. Los vecinos han denunciado que desde hace más de un mes una fuerte fuga de aguas negras invade la vialidad principal de su sector. Lo que comenzó como un pequeño brote en el pavimento hoy es un río pestilente que corre a cielo abierto y que, con el paso de los días, ha generado un daño mayor: la calle es ya intransitable, con enormes baches y hundimientos que hacen imposible el paso de vehículos. El problema no solo afecta la movilidad. El agua residual estancada se ha convertido en caldo de cultivo para mosquitos y en un riesgo sanitario para decenas de familias que todos los días conviven con el hedor insoportable. Vecinos señalan que sus hijos ya presentan problemas de alergias, infecciones en la piel y molestias respiratorias. La pestilencia se cuela en las casas, en los comercios, en las escuelas cercanas.
UN EJEMPLO
La colonia Unidad Modelo no es un sector marginado ni alejado de la mancha urbana; se trata de una zona tradicional de Ciudad Victoria. Y sin embargo ha quedado relegada de la atención municipal. Los habitantes aseguran que han realizado múltiples reportes a la Comapa, pero no obtienen más que promesas vagas. Algunos incluso relatan que las cuadrillas han acudido únicamente a tomar fotografías, sin dar solución al colapso del drenaje. Lo más grave es la normalización del abandono. El hecho de que una fuga de aguas negras permanezca activa durante más de un mes demuestra la falta de capacidad operativa y de planeación. Las autoridades parecen resignadas a “taparle” al problema con visitas esporádicas, sin una estrategia de fondo que garantice la reparación de la red de drenaje y el recarpeteo de la calle.
CRECE INDIGNACIÓN
La indignación crece entre los colonos, que ya organizan nuevas protestas y amenazan con bloquear vialidades si no obtienen respuestas inmediatas. Y no es para menos: vivir entre aguas negras no solo vulnera la dignidad de las personas, sino que también constituye un atentado contra la salud pública. Este caso es reflejo de un mal mayor que arrastra la Capital tamaulipeca: la pésima calidad de su infraestructura urbana. Calles deterioradas, luminarias apagadas, fugas constantes de agua potable y drenaje, basura acumulada y un deficiente transporte público conforman la lista de quejas más comunes. Ciudad Victoria, una ciudad que debería ser motor de desarrollo, hoy parece hundida en una crisis de servicios básicos. Las aguas negras en la Unidad Modelo son, en suma, el síntoma visible de un mal estructural: la falta de atención gubernamental y la ausencia de una verdadera política de mantenimiento urbano. El Municipio, al que se le han inyectado recursos millonarios en los últimos años, no ha sido capaz de resolver lo elemental: que sus ciudadanos puedan caminar, transitar y vivir en condiciones dignas.
PIDEN AYUDA
Los colonos no piden lujos ni obras faraónicas; lo que exigen es lo mínimo: calles transitables, drenaje que funcione, limpieza y seguridad sanitaria. Algo que en cualquier ciudad debería ser normal, aquí se convierte en una eterna espera. Mientras tanto, la vida cotidiana sigue. Niños que van a la escuela esquivando charcos de aguas negras. Comerciantes que abren sus cortinas soportando el mal olor. Automovilistas que deben dar vueltas interminables porque la calle está rota e inutilizable. Todo en medio de la indiferencia oficial. La Unidad Modelo alzó la voz. Y con ella se escucha el eco de toda una ciudad cansada de vivir entre el abandono y el rezago. Porque no hay colonia que se salve de un problema similar. “Y porque, en Victoria, parece que el ciudadano siempre va un paso atrás de las promesas incumplidas”, señalaron vecinos.

Etiquetas, Tamaulipas, colonias, vías publicas en malas condiciones.

Dirección

Avenida 20 De Nov
Durango
34000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gaceta Nuestra Voz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir